MODELO COGNITIVO-SOCIAL
EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
Describe la importancia de las cogniciones y su interrelación con la regulación de comportamiento, examinan aspectos de la cognición (creencias, pensamientos y percepciones) es busca de predecir conductas relacionadas con la salud.
La atención está dirigida a la forma en que la gente percibe a los otros, el control percibido de su conducta y cómo construye una forma particular de evaluar los eventos a partir de la interacción social.
Se ha pensado que los perfiles de morbilidad y mortalidad de un país se encuentra liados a patrones particulares de conducta que pueden ser modificados y que cualquier individuo puede adoptar conductas saludables para contribuir a su salud y bienestar.
a)
Conocimientos de salud.
b)
Actitud hacia la enfermedad y el tratamiento.
c)
Características de organización social frente al proceso salud-enfermedad .
Asistencia regular a revisiones en la clínica privada
Vacunación contra enfermedades
Las conductas de salud:
“Cualquier actividad realizada por una persona que la cree saludable, con el propósito de prevenir una enfermedad o detectarla en una etapa asintomática”.
Kasl y Cobb (1966)
Programa se ejercicio y de alimentación saluda
El uso del condón
La adherencia al tratamiento médico
Evitar conductas nocivas como fumar
MODELO DE CREENCIAS EN SALUD (MCS)
Riesgo de enfermar percibido.
Percepción de la severidad de las consecuencias o vulnerabilidad.
La evaluación de eficacia del tratamiento.
Un estímulo o señal que moviliza y evoca las creencias relacionadas con una conducta y lo ayuda a generar cierta actitud sobre una acción en particular
La dificultad más importante se concentra en que los sujetos intervenidos alcanzan una alta intención de cambio, pero se presenta un bajo poder predictivo de la ejecución misma del cambio y su mantenimiento.
El individuo hace un análisis costo-beneficio frente a la posibilidad de adoptar una conducta.
De la diferenciación entre
Locus de control interno
Locus de control externo
ACCIÓN
Actuar en cada momento como resultado de decisiones autónomas
Depender del entorno y esperar a ver qué ocurre de acuerdo con las condiciones exteriores
La actitud como causa del comportamiento que por naturaleza tiene un objetivo
Se da en un contexto en un momento (tiempo determinado)
Las variables personales
La norma subjetiva (contexto)
Son tenidas en cuenta como factores relacionados con el inicio, mantenimiento y modificación de la conducta de salud.
Surge de la TAR, es bastante compleja y ja demostrado una baja validez interna de sus componentes, además de un nivel moderado de eficacia en la predicción de conducta saludable.
TEORÍA DE LA ACCIÓN PLANEADA (TAP)
En prevención basadas en el manejo del miedo ante el riesgo y las consecuencias de una enfermedad específica, pues afirma que ésta puede ser una razón poderosa para que el individuo modifique su comportamiento.
El efecto del miedo es entonces el incremento de la percepción de riesgo y vulnerabilidad d a la enfermedad en relación con la severidad con sus consecuencias, creando en el individuo la sensación de amenaza que conlleva al enfrentamiento o le evitación.
La medición de la amenaza, en la vulnerabilidad percibida y la severidad de la enfermedad.
La medición del enfrentamiento, en la eficacia de la respuesta en la reducción de la amenaza.
AUTOEFICACIA
Plantea que las prácticas en salud y en general la conducta, están determinadas principalmente por la percepción de capacidad de control de las personas
MODELO DE LA AUTOEFICACIA
Esta percepción determina la aparición, el cambio y el mantenimiento del comportamiento en salud.
A la situación
A la acción del sujeto
A la capacidad percibidas
La motivación y la acción están reguladas por tres tipos de expectativa de resultado referidas
Que se reflejan en el optimismo funcional del individuo
Expectativa del riesgo
Expectativa de que el cambio comportamental puede reducir la amenaza
Expectativa de la capacidad de adoptar conductas saludables
•
Dar importancia a las cogniciones en la regulación de comportamiento
•
Examinar aspectos de la cognición como creencias, pensamientos y percepciones para predecir conductas relacionadas con la salud
.
•
Dar importancia a cómo la gente percibe a los otros y el desarrollo de una forma particular de evaluar los eventos que surge de la interacción social.
Present Remotely
Send the link below via email or IM
Present to your audience
- Invited audience members will follow you as you navigate and present
- People invited to a presentation do not need a Prezi account
- This link expires 10 minutes after you close the presentation
- A maximum of 30 users can follow your presentation
- Learn more about this feature in our knowledge base article
MODELO COGNITIVO-SOCIAL
No description
by
Tweet