Present Remotely
Send the link below via email or IM
Present to your audience
- Invited audience members will follow you as you navigate and present
- People invited to a presentation do not need a Prezi account
- This link expires 10 minutes after you close the presentation
- A maximum of 30 users can follow your presentation
- Learn more about this feature in our knowledge base article
Capítulo III Representar. Las palabras y las cosas Michel Foucault
No description
by
TweetLina Ceballos
on 5 February 2013Transcript of Capítulo III Representar. Las palabras y las cosas Michel Foucault
6. Un crítica a la semejanza Bacon: crítica empírica a las formas de ilusión
Doctrina Quid pro quo (latín: «algo por algo» o «algo a cambio de algo»)
Ídolos que nos hacen creer que las cosas se asemejan --> Ficción
Confusiones del lenguaje
Ídolos del foro 1. Representar ¿En dónde y cómo se enmarca el texto? Las asignaturas ¿Por qué el Quijote traza el límite? 3. Segunda parte del libro - El texto se repliega sobre sí mismo
- Signo errante . Un libro que detenta su verdad
- Don Quijote toma su realidad (palabras, lenguaje)
- Ficción frustrada de las epopeyas (antihéroe) 2. El Quijote el héroe de lo mismo y lo otro Prueba de lo que dicen los libros
Prueba de la burla: época renacentista
Semejanza frustrada 4. ¿Por qué es el Quijote una de las primeras obras modernas? “El lenguaje rompe su viejo parentesco con las cosas”
Aquí comienzan la imaginación y la sin-razón.
El Quijote es el loco que no razona. Capítulo III
Don Quijote Las semejanzas
Hay 4 nociones que son esenciales:
-La conveniencia
-La emulación
-La analogía
-La simpatía (Antipatía). > Es necesario una marca que nos lo advierta.
- No hay semejanza sin signatura. El mundo de lo similar sólo puede ser un mundo marcado.
- El conocer las similitudes se basa en el registro cuidadoso de estas signaturas y en su desciframiento.
- En qué consiste la hermenéutica y la semiología en su relación con el signo?
El Hombre de las semejanzas salvajes.
El hombre de la imaginación.
Quien a cada instante cree descifrar los signos
y los junta. El loco El poeta Quien hace llegar la similitud hasta los signos. La crítica cartesiana es de otro tipo Diferente al pensamiento del siglo XVI (sistema de correspondencia: la tierrra y el cielo, microcosmos y macrocosmos).
Excluye la semejanza
Analiza en términos de identidad y diferencia, medida y orden
No excluye el acto de comparación
Deducción “Todo A es B”
"No hay conocimiento humano más que por deducción"
Dos formas de comparación: la del orden y la medida
Comparar exige que se aplique una unidad común (relaciones aritméticas de la igualdad y la desigualdad). Problema de la cultura y el pensamiento
El Quijote: "Su forma de pensamiento choca con los valores culturales de todos y es valorada por éstos"
Siglo XVII: "El pensamiento dejó de moverse dentro del elemento de la semejanza"
Descartes: "Parentesco entre semejanza e ilusión"
Tiempo de los sentidos engañosos. 5. Discontinuidad: un punto de quiebre llevado al límite
Full transcriptDoctrina Quid pro quo (latín: «algo por algo» o «algo a cambio de algo»)
Ídolos que nos hacen creer que las cosas se asemejan --> Ficción
Confusiones del lenguaje
Ídolos del foro 1. Representar ¿En dónde y cómo se enmarca el texto? Las asignaturas ¿Por qué el Quijote traza el límite? 3. Segunda parte del libro - El texto se repliega sobre sí mismo
- Signo errante . Un libro que detenta su verdad
- Don Quijote toma su realidad (palabras, lenguaje)
- Ficción frustrada de las epopeyas (antihéroe) 2. El Quijote el héroe de lo mismo y lo otro Prueba de lo que dicen los libros
Prueba de la burla: época renacentista
Semejanza frustrada 4. ¿Por qué es el Quijote una de las primeras obras modernas? “El lenguaje rompe su viejo parentesco con las cosas”
Aquí comienzan la imaginación y la sin-razón.
El Quijote es el loco que no razona. Capítulo III
Don Quijote Las semejanzas
Hay 4 nociones que son esenciales:
-La conveniencia
-La emulación
-La analogía
-La simpatía (Antipatía). > Es necesario una marca que nos lo advierta.
- No hay semejanza sin signatura. El mundo de lo similar sólo puede ser un mundo marcado.
- El conocer las similitudes se basa en el registro cuidadoso de estas signaturas y en su desciframiento.
- En qué consiste la hermenéutica y la semiología en su relación con el signo?
El Hombre de las semejanzas salvajes.
El hombre de la imaginación.
Quien a cada instante cree descifrar los signos
y los junta. El loco El poeta Quien hace llegar la similitud hasta los signos. La crítica cartesiana es de otro tipo Diferente al pensamiento del siglo XVI (sistema de correspondencia: la tierrra y el cielo, microcosmos y macrocosmos).
Excluye la semejanza
Analiza en términos de identidad y diferencia, medida y orden
No excluye el acto de comparación
Deducción “Todo A es B”
"No hay conocimiento humano más que por deducción"
Dos formas de comparación: la del orden y la medida
Comparar exige que se aplique una unidad común (relaciones aritméticas de la igualdad y la desigualdad). Problema de la cultura y el pensamiento
El Quijote: "Su forma de pensamiento choca con los valores culturales de todos y es valorada por éstos"
Siglo XVII: "El pensamiento dejó de moverse dentro del elemento de la semejanza"
Descartes: "Parentesco entre semejanza e ilusión"
Tiempo de los sentidos engañosos. 5. Discontinuidad: un punto de quiebre llevado al límite