Present Remotely
Send the link below via email or IM
Present to your audience
- Invited audience members will follow you as you navigate and present
- People invited to a presentation do not need a Prezi account
- This link expires 10 minutes after you close the presentation
- A maximum of 30 users can follow your presentation
- Learn more about this feature in our knowledge base article
Corrientes Éticas
No description
by
TweetKatia Montoya
on 25 March 2014Transcript of Corrientes Éticas
Corrientes Éticas
Ética utilitarista o consecuencialista
(David Hume, John Stuart Mill y Jeremy Bentham)
Ética deontológica o del deber
(Immanuel Kant)
Ética de la virtud o del carácter
(Aristoteles)
Ética principialista
(T. L. Beauchamp y J. F. Childress)
Casuística o ética de casos o de situaciones
(Albert Jonsen y Stephen Toulmin)
Ética personalista o antropocéntrica
Centrada en la persona humana, por lo que se considera antropocéntrica, no toma en cuenta a las otras especies de seres vivos, por lo que resulta excluyente y es insuficiente para enfrentar y resolver los dilemas bioéticos actuales.
Éticas zoocéntrica y biocéntrica
Propuestas ética que no tiene como objeto único y central de su reflexión al ser humano, sino que también incluye a los demás
seres vivientes.
Propone maximizar el bienestar y la felicidad, y minimizar el dolor y la desdicha al mínimo posible.
Limitantes:
Se pueden justificar acciones malas argumentando que la consecuencia fuebuena.
Se aceptaría que el fin justifica los medios.
Se basa en:
Obligaciones que nuestra razón nos impone y tenemos el deber de cumplir.
Se sustenta en principios éticos formales.
Limitantes:
Propone leyes absolutas y éstas no son posibles, y menos en ciencias biológicas.
• No valora las intenciones ni sentimientos, sólo importa que se actúe por deber.
• No considera los afectos o la responsabilidad que se tiene hacia aquéllos que están más cercanos a nosotros o con quienes tenemos mayor grado de responsabilidad, sino sólo las obligaciones que dicta la razón y la ley.
• Hay acciones que no son buenas en sí mismas, sino que dependen de sus consecuencias.
Para que una acción se considere moralmente buena o correcta, se requiere
motivación e intención de llevarla a cabo, simplemente porque se tiene el
convencimiento de que eso es lo mejor, no sólo por obligación, ni por
conveniencia, ni por temor a una sanción.
Se basa en principios:
Deontológicos (que se cumplen por deber u obligación)
– No maleficencia
– Justicia o equidad
Teleológicos (que se cumplen en conciencia)
– Beneficencia
– Autonomía
Se basa en los casos clínicos y/o experiencias previas; tiene la desventaja de
que la experiencia no es garantía de un actuar ético adecuado.
Montoya Ibarra Katia Alejandra
Seminario de Bioética
Grupo: 2211
Full transcriptÉtica utilitarista o consecuencialista
(David Hume, John Stuart Mill y Jeremy Bentham)
Ética deontológica o del deber
(Immanuel Kant)
Ética de la virtud o del carácter
(Aristoteles)
Ética principialista
(T. L. Beauchamp y J. F. Childress)
Casuística o ética de casos o de situaciones
(Albert Jonsen y Stephen Toulmin)
Ética personalista o antropocéntrica
Centrada en la persona humana, por lo que se considera antropocéntrica, no toma en cuenta a las otras especies de seres vivos, por lo que resulta excluyente y es insuficiente para enfrentar y resolver los dilemas bioéticos actuales.
Éticas zoocéntrica y biocéntrica
Propuestas ética que no tiene como objeto único y central de su reflexión al ser humano, sino que también incluye a los demás
seres vivientes.
Propone maximizar el bienestar y la felicidad, y minimizar el dolor y la desdicha al mínimo posible.
Limitantes:
Se pueden justificar acciones malas argumentando que la consecuencia fuebuena.
Se aceptaría que el fin justifica los medios.
Se basa en:
Obligaciones que nuestra razón nos impone y tenemos el deber de cumplir.
Se sustenta en principios éticos formales.
Limitantes:
Propone leyes absolutas y éstas no son posibles, y menos en ciencias biológicas.
• No valora las intenciones ni sentimientos, sólo importa que se actúe por deber.
• No considera los afectos o la responsabilidad que se tiene hacia aquéllos que están más cercanos a nosotros o con quienes tenemos mayor grado de responsabilidad, sino sólo las obligaciones que dicta la razón y la ley.
• Hay acciones que no son buenas en sí mismas, sino que dependen de sus consecuencias.
Para que una acción se considere moralmente buena o correcta, se requiere
motivación e intención de llevarla a cabo, simplemente porque se tiene el
convencimiento de que eso es lo mejor, no sólo por obligación, ni por
conveniencia, ni por temor a una sanción.
Se basa en principios:
Deontológicos (que se cumplen por deber u obligación)
– No maleficencia
– Justicia o equidad
Teleológicos (que se cumplen en conciencia)
– Beneficencia
– Autonomía
Se basa en los casos clínicos y/o experiencias previas; tiene la desventaja de
que la experiencia no es garantía de un actuar ético adecuado.
Montoya Ibarra Katia Alejandra
Seminario de Bioética
Grupo: 2211