UNIDAD DIDÁCTICA: LA GUINDA DE MI PASTEL
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Utilizar las normas de interacción oral en diferentes situaciones comunicativas.
Formular hipótesis.
Memorizar poemas.
Leer en voz alta con pronunciación correcta y entonación y ritmos adecuados.
Redactar, evaluar y revisar un borrador. Reescribir el producto final.
Aprender las reglas básicas de acentuación.
Saber medir versos, distinguir entre arte mayor y arte menor e identificar fenómenos de contacto fonético.
Reconocer la metáfora y la aliteración.
Escribir poemas que tratan temas de su interés y usar recursos retóricos.
Utilizar las TIC.
COMPETENCIAS BÁSICAS
INTRODUCCIÓN
Justificación de la Unidad Didáctica
Grupo: 6
Esther Esquinas Roca
DNI: 74363891S
Universidad de Alicante.
Grado en Magisterio en Educación Primaria.
Didáctica de la lengua y la literatura española para la Educación Primaria.
Contextualización
1. Descripción del centro.
2. Contexto socioeconómico, medioambiental, cultural y sociolingüístico del centro.
3. Características generales del grupo clase.
Superación del concepto de lengua como sistema de reglas para centrar la atención en la comunicación.
METODOLOGÍA
CONTENIDOS
TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LAS SESIONES
PROPUESTA DE ACTIVIDADES
Propuesta de actividades
SESIÓN 2. ¡A investigar!
Propuesta de actividades
SESIÓN 1. ¡Recordemos lo que sabíamos!
Propuesta de actividades
Propuesta de actividades
SESIÓN 3. ¡A practicar!
Propuesta de actividades
SESIÓN 4. ¡Recopilemos lo aprendido!
Propuesta de actividades
SESIÓN 6. ¡A componer!
SESIÓN 5. ¡Seguimos practicando!
Propuesta de actividades
SESIÓN 8. ¿Cuánto sabemos?
Propuesta de actividades
SESIÓN 7. El gran día de recitar.
EVALUACIÓN
1. Introducción.
2. Objetivos didácticos.
3. Competencias básicas.
4. Contenidos.
5. Metodología.
6. Temporalización y secuenciación didáctica.
7. Propuesta de actividades.
8. Evaluación.
ÍNDICE
Los datos que se tienen sobre las faltas de ortografía, y dentro de estas la acentuación, son alarmantes en la enseñanza primaria, en la secundaria e incluso en la universidad.
¿ Por qué?
Competencia en Educación Lingüística.
Autonomía e iniciativa personal.
Competencia social y ciudadana.
Competencia para aprender a aprender.
Competencia cultural y artística.
Tratamiento de la información y competencia digital.
Enfoque comunicativo
Enseñanza centrada en el alumno.
Docente como proveedor/a de recursos y facilitador/a de aprendizajes. Objetivo:
MOTIVAR
al alumnado.
La lengua, concebida como instrumento de comunicación.
Consideración de la vida cotidiana y la lengua y cultura del alumnado.
Trabajar las cuatro destrezas: comprensión auditiva, expresión oral, comprensión lectora y expresión escrita.
¿Actividades?
Tienen que contener un vacío de información.
Deben ser muestras de lengua reales y variadas con materiales auténticos, siempre que sea posible, y de diferentes clases.
Integrar las destrezas lingüísticas..
Potenciar una actitud activa.
Presentar una progresión en la dificultad de los elementos presentados.
SESIÓN 1. ¡Recordemos lo que sabíamos!
SESIÓN 7. ¡El gran día de recitar!
SESIÓN 6. ¡A componer!
SESIÓN 5. ¡Seguimos practicando!
SESIÓN 4. ¡Recopilemos lo aprendido!
SESIÓN 3. ¡ A practicar!
SESIÓN 2. ¡A investigar!
SESIÓN 8. ¿Cuánto sabemos? (Actividad complementaria)
Actividad 1. La guinda del pastel. ¿Qué ocurre en esta historia?
Actividad 2. Nos convertimos en sílabas tónicas.
Actividad 3. ¿Hay alguien que opina diferente?
Actividad 1. Comprobamos nuestros datos.
Actividad 2. Vamos a aprender de los demás.
Actividad 3. El árbol de las palabras.
¡Todos necesitamos de todos para aprender!
Actividad 1. Lluvia de palabras.
Actividad 2. La caja mágica.
Actividad 3. Repasemos lo aprendido.
Actividad 4. El árbol de las palabras.
Actividad 1. El gran libro de la acentuación.
Actividad 2. El árbol de las palabras.
Explicación del docente: La medida de los versos. Distinción entre arte mayor y arte menor e identificación de fenómenos de contacto fonético entre palabras y dentro de las palabras.
Identificación de metáforas i aliteraciones.
Actividad 2. El gran libro de la acentuación.
Actividad 3. El árbol de las palabras.
Actividad 1 y 2.
Seamos poetas.
¡Vamos a jugar con las TiCs!
Actividad 3. El árbol de las palabras.
¿ Cómo evaluamos?
Evaluación del alumnado.
Evaluación del docente.
Evaluación de la programación.
Evaluación inicial (Actividades que inician las sesiones).
Evaluación del proceso.
Evaluación final (Sesión final si fuera necesaria).
¿Ha conseguido los objetivos que buscaba?
¿ CÓMO?
¿Hemos cumplido con los objetivos como orientador y facilitador del proceso de enseñanza aprendizaje?
¿Hemos motivado al alumnado?
¿ CÓMO?
¿ CÓMO?
¡Gracias por vuestra atención!
UNIDAD DIDÁCTICA: LA GUINDA DE MI PASTEL
Alumnado de cuarto de Educación Primaria.
Actividad 1. Hoy nos toca escuchar.
El alumnado.
El docente.
Observación (proceso)
Rúbrica: escenificación, entonación, ritmo, uso de recursos retóricos...
Prueba escrita.
¿ Qué vamos a recoger en esta prueba?
PRÁCTICA
Biblioteca de aula
Importancia del fomento lector.
Cuándo: viernes por la tarde.
Lugar: aula
Proceso: el alumno elegirá un libro del repertorio que tenemos en la biblioteca de aula. El alumno tiene libertad para elegir el libro y el momento de dejarlo.
APRENDEMOS PRACTICANDO
Decreto 108/ 2014, de 4 de julio, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunidad Valenciana. Área de Lengua Castellana y Literatura, en concreto, cuarto curso de Educación Primaria.
Decreto 108/ 2014, de 4 de julio, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunidad Valenciana. Área de Lengua Castellana y Literatura, en concreto, cuarto curso de Educación Primaria.
La Unidad Didáctica está diseñada para el segundo trimestre.
Clases de 45 minutos (LOMCE).
Coincide con las primeras horas de clase.
Contenidos
¡ IMPORTANTE!
En unidades anteriores se ha trabajado con los diptongos y con los hiatos.
El alumnado está acostumbrado a trabajar con estrategias y normas de interacción oral y recursos de la expresión oral.
Estrategias y normas de interacción oral.
Formulación de hipótesis.
Recursos de la expresión oral: pronunciación, entonación y ritmo.
Situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas.
Memorización de poemas.
Lectura en voz alta con pronunciación correcta y entonación y ritmo adecuados.
Redacción de un borrador, evaluación y revisión del texto. Reescritura del producto final.
Reglas básicas de acentuación.
Medida de versos, distinción entre arte mayor y arte menor e identificación de fenómenos de contacto fonético entre palabras y dentro de las palabras.
La metáfora y la aliteración.
Escritura de poemas que tratan temas de su interés y uso de recursos retóricos.
Uso de las TIC.
¿Se han alcanzado los objetivos?
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Decreto 108/ 2014, de 4 de julio
Observación.
Uso de rúbricas.
Registro de actividad.
Evaluaciones del alumnado.
Prueba escrita (*)
Present Remotely
Send the link below via email or IM
Present to your audience
- Invited audience members will follow you as you navigate and present
- People invited to a presentation do not need a Prezi account
- This link expires 10 minutes after you close the presentation
- A maximum of 30 users can follow your presentation
- Learn more about this feature in our knowledge base article
Didáctica de la lengua y la literatura española
No description
by
Tweet