Present Remotely
Send the link below via email or IM
Present to your audience
- Invited audience members will follow you as you navigate and present
- People invited to a presentation do not need a Prezi account
- This link expires 10 minutes after you close the presentation
- A maximum of 30 users can follow your presentation
- Learn more about this feature in our knowledge base article
Capítulo Ingeniería en Rehabilitación SABI
Presentación del Capítulo de Ingeniería en Rehabilitación de la Sociedad Argentina de Bioingeniería
by
TweetDiego Beltramone
on 5 August 2014Transcript of Capítulo Ingeniería en Rehabilitación SABI
Capítulo de Ingeniería en Rehabilitación
Sociedad Argentina de Bioingeniería
Rama de la Ingeniería orientada a investigar, diseñar, desarrollar, implementar o adaptar herramientas tecnológicas para mejorar la calidad de vida de las personas en situación de discapacidad y/o de aquellas que requieran de rehabilitación
Aplicaciones
Comunicación aumentativa y alternativa
Asistencia en la rehabilitación
Adaptaciones
Biofeedback
Prótesis y Ortesis
Robótica
Entretenimiento
Educación y Aprendizaje
Herramientas para profesionales
de la rehabilitación
Barreras
arquitectónicas
-AÑO: 2013-
Trabajos finales realizados
Colchón de aire microcontrolado para la prevención de escaras - Cristian Pasluosta y Juan Fontana (2006)
Bicicleta de rehabilitación - Roberto Carbajal y Emilio Bustos (2006)
Switch a partir del sensado mioeléctrico - Daniel Ullúa (2007)
Sistema de telemetría basado en tecnología Bluetooth (EMG, EEG y ECG) - Víctor Villanueva (2008)
Diseño y equipamiento de una Unidad de Terapia Intensiva para Obesos Mórbidos. Juan José Boccolini y Pedro Senestrari (2010)
Silla de ruedas comandada por señales mioeléctricas para discapacidades motrices graves. Daniela Soria y Delicia Soria (2011).
Hacer click en el siguiente link:
http://prezi.com/yhdwvzcut6wy/presentacion-tesis-1-marzo-2011/
Caracterización de alambres de NiTi para aplicación de actuadores mecánicos en dispositivos de rehabilitación. Martín Alejos y Manuel Molina (2011).
Desarrollo de algómetro digital para estudio clínico. Nicolás Ceballos Barro y Lucas Paolasso (2011)
Exoesqueleto para miembros superiores con control proporcional a través de señales mioeléctricas. Ezequiel Simeoni, Alejandro Kollmann (2012)
Ingeniería en Rehabilitación
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Universidad Nacional de Córdoba
TE: +54 (351) 433-4147 int 103
rehabilitacion@efn.uncor.edu
Responsable: Ing. Diego Beltramone – dbeltramone@efn.uncor.edu
UNC
Córdoba
UNER-LIRINS
Entre Ríos
UNMdP
Mar del Plata
UNNE-GRIER
Nordeste
UNSJ
San Juan
contacto: rehabilitacion.sabi@gmail.com
UNT
Tucumán
Se desarrollaron proyectos con grupos españoles y Latinoamericanos en el área de robótica aplicada en Bioingeniería:
“Desarrollo de un prototipo de ortesis paralela para la parálisis de la extensión del pie”. Proyecto conjunto entre UNT y Universidad Politécnica de Madrid: Período 2006.
- “Ortest: Plataforma emuladora de la marcha humana para investigar en estrategias de control y adaptación de reguladores para Ortesis Robotizadas”.. Proyecto conjunto entre UNT y Universidad Politécnica de Madrid: Período 2007.
“Arropar: Desarrollo De Órtesis Y Prótesis Para Personas Discapacitadas Basadas En Plataformas Paralelas Activas”. ”. Proyecto conjunto entre UNT y Universidad Politécnica de Madrid, Universidad José Hernández (Elche, España), Universidad Nacional de Colombia: Coordinador Español: D. Roque Saltaren Pazmiño. Período 2008-2009.
ROMA SISTEMA ROBOTICO PARA MONITOREO Y ASISTENCIA A PERSONAS DEPENDIENTES. Proyecto conjunto entre UNT y Universidad Politécnica de Madrid:2011
OPENSURG: 2009-2012: Proyecto de docencia e investigación en robótica médica: UPM, UMH, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garabito, Universidad del Cauca, (Colomb) Tecnológica de Panamá, Cinvestav, Universidad Central Marta Abreu de las Villas (Cuba).
Proyectos Internacionales
En el 2005 se presenta como grupo individual con el “Proyecto Biomecánica: Ortesis Dinámica Miográfica Utilizando Alambres De Nitinol”, Codigo: E330, acreditado B máximo por CIUNT, correspondiente al período 2005-2007
“Biomecánica: Ortesis Inteligente para miembro superior basado en plataformas paralelas activas”, Codigo: E441, acreditado B por CIUNT, correspondiente al período 2008-2012
El grupo de Biomecánica del DBI se inicia en 1998 como parte del Programa del DBI, a cargo del Dr. Valentuzzi: 1998-2000, Línea Biomecánica. Cod. 26/E142: “Espectrometría de frecuencias de los miembros inferiores usando velocímetro Doppler
2001-2004 Programa de Bioingeniería, CIUNT, Línea Biomecánica Cod. 26/E238. Biomecánica:“Electromiografía de la región escápulo-humeral en humanos”.
-“Modèle simplifié de la marche et simulation sur ordinateur” et “Système de mesure avec accélèeromètres pour l’obtention du spectre de fréquence de la marche humaine. Desarrollados con el “group du Lab de Robotique” ESIGELEC (Ecole Supérieure D’Ingénieurs en Génie Ëlectrique),Rouen, France. 2000- 2001.
Un poco de historia…
Estudio de los movimientos humanos normales, patológicos y deportivos. Desarrollo de equipos
Investigación básica de la fisiología del movimiento de los miembros superiores e inferiores. EMG, EEG.
Desarrollo de sistemas inteligentes para la asistencia de los movimientos
Objetivos del Grupo:
Se trabaja fundamentalmente en desarrollar sistemas robotizados controlados por PC para asistencia mecánica de personas con problemas de movilidad.
Se pretende que los mismos posteriormente pueden estar embebidos y tener autonomía.
Se busca lograr que sirvan para rehabilitación en el hogar
Se inició el estudio y desarrollo de sistemas hápticos.
Actualmente…
Sistemas electrónicos para la adquisición de parámetros mecánicos
Sistema inalámbrico para el análisis de la marcha humana basado en señales de aceleración
Se establecieron protocolos y se continuó con estudios de señales biológicas aplicando nuevas herramientas matemáticas
MAG. Julio C. Politti
jpolitti@herrera.unt.edu.ar
GRUPO DE BIOMECÁNICA DBI
Patente
Desarrollos
Domótica
Ingeniería Biomédica
Ingeniería en Rehabilitación
En la Argentina existen diversas Universidades, donde hay grupos de trabajo que tienen, bien como objetivo principal o como parte de sus áreas de interés: la investigación, docencia y extensión en las temáticas relacionadas a este campo. Es así que se ha conformado dentro de la SABI el Capítulo de Ingeniería en Rehabilitación, el cual se ha propuesto en su inicio aunar esfuerzos y trabajar en forma conjunta en las áreas que le son de competencia.
UBA
Buenos Aires
Deporte
Hemos diseñado hardware y software que conforma:
Sistema de biofeedback aplicado a la rehabilitación del paciente hemipléjico
Sistema de registro continuo bipodal de presión de pisada
Sistema ambulatorio de goniometría
Equipamiento desarrollado
Tecnologías de asistencia basadas en biofeedback para pacientes con discapacidades motoras de origen sensorial
Sistemas para el registro de parámetros cinemáticos y dinámicos de la marcha
Líneas de trabajo actuales
Abordamos su estudio desde varios puntos de vista:
Biofeedback aplicado a la función motora
Tecnologías de asistencia a trastornos de la marcha
Modelos de control neuromuscular
Características de fractalidad en la marcha humana normal
Áreas de interés
Contacto: jmazzeo@fi.uba.ar
Jorge R. Mazzeo Guillermo C. Campiglio
Instituto de Ingeniería Biomédica
Universidad de Buenos Aires
Grupo de Rehabilitación Sensoriomotora
La marcha humana es nuestro principal tema de interés
En el futuro se desean investigar técnicas para la detección de discapacidades auditivas en neonatos.
Además, se están comenzando a desarrollar dispositivos para la medición de glucosa en sangre mediante radiofrecuencia.
Se desea formar un spin-off para transferir los desarrollos del grupo a la Comunidad.
Se desea mantener el espíritu de trabajo interdisciplinario.
UNIVERSIDAD DE MAR DEL PLATA
Futuras líneas de trabajo
Se dictan periódicamente cursos orientados a especialistas y al público en general.
Integrantes del grupo desarrollan adaptaciones de equipos para mejorar la calidad de vida de personas.
UNIVERSIDAD DE MAR DEL PLATA
Otras actividades
El grupo se formó en el año 1998 y desde entonces realiza tanto tareas de investigación como de desarrollo de soluciones tecnológicas.
El grupo ha trabajado con alumnos y especialistas de diversas áreas, como por ejemplo:
Terapistas ocupacionales.
Fonoaudiólogas.
Docentes.
Diseñadores industriales.
Ingenieros industriales.
Ingenieros mecánicos.
UNIVERSIDAD DE MAR DEL PLATA
* Equipo de bajo costo orientado a sustituir importaciones.
* Se desarrollaron e implementaron las funcionalidades principales de equipos comerciales
* El desarrollo se encuentra en proceso de patentamiento.
UNIVERSIDAD DE MAR DEL PLATA
Desarrollo de dispositivos de asistencia auditiva
Contacto: ajuriz@conicet.gov.ar
Programa de apoyo que brinda a profesionales herramientas que describen o evalúan fonaciones.
Facilita el intercambio de información entre profesionales.
Almacena datos de diversos pacientes.
Permite el seguimiento de la evolución de las terapias aplicadas a pacientes.
UNIVERSIDAD DE MAR DEL PLATA Sistema de soporte a la Fonoaudiologia
Contacto: pdaguero@fi.mdp.edu.ar
Director: Ing. Juan Carlos Tulli
Co-Director: MSc. Ing Esteban González
Integrantes:
Dr. Ing. Pablo Daniel Agüero
Ing. Alejandro José Uriz
Ing. Sergio Gabriel Luvoni
UNIVERSIDAD DE MAR DEL PLATA LABORATORIO DE COMUNICACIONES
http://www3.fi.mdp.edu.ar/electronica/LAC
Contacto: jctulli@fi.mdp.edu.ar
- Discapacidades Sensoriales
- Discapacidades Neuromotoras
- Rehabilitación Motora M. Inferior
Financiamiento:
Centro de INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, ARTÍSTICAS Y TECNOLÓGICAS, UNSJ
Agencia nacional para la promoción de la ciencia y técnica, MinCyT.
Líneas de Investigación
Discapacidades Neuromotoras____________________
Rehabilitación de Miembro Superior y postACV
Colaboraciones con:
Hospital Dr. Guillermo Rawson
Centro de NeuroRehabilitación Infantil CERINI
Asociación de Ciegos
Escuela J. L. Braille
Facultad Reg. San Nicolás, UTN
Universidad Técnica de Viena
Universidad Federal de Espíritu Santo, UFES
Grupo de Trabajo
9 Personas Estables (5D, 1M,1d)
1 Tesis de doctorado en ejecución
Trabajos de Graduación
Gabinete de Tecnología Médica. Facultad de Ingeniería,
Universidad Nacional de San Juan.
nlopez@gateme.unsj.edu.ar
Laboratorio de Ingeniería de Rehabilitación y Tecnologías de Asistencia
Desarrollo de modelos matemáticos de la marcha humana en condiciones normales y patológicas
Análisis dinámico de la locomoción para determinar patrones normales y patológicos
Discapacidades Motoras de Miembro Inferior_________
Directores: Dra. Silvia E. Rodrigo, Rodolfo H. Rodrigo;
Integrantes: Carina V. Herrera, Claudia Lescano.
(srodrigo@gateme.unsj.edu.ar)
Discapacidades Neuromotoras____________________
AMBIENTES AUTOMATIZADOS: SICAA
FACULTAD REGIONAL SAN NICOLÁS-UTN
Discapacidades Neuromotoras____________________
PLATAFORMA DE ANÁLISIS DE MOVIMIENTO DE M.S.
Uso de sensor Kinect®
Fusión con señales de sensores inerciales y de EMG
Discapacidades Sensoriales_____________________
Información para Ciegos utilizando FM
Se ha desarrollado una TA que permite mediante emisoras de FM distribuidas por la ciudad, comunicar mensajes vinculados a la ubicación de sitios cercanos a cada transmisor o dinámicos asociados al semáforo u otros eventos.
Discapacidades Neuromotoras____________________
INTERFACES CEREBRO-COMPUTADORA (ICC)
Discapacidades Neuromotoras____________________
AMBIENTES AUTOMATIZADOS: SICAA
FACULTAD REGIONAL SAN NICOLÁS-UTN
Discapacidades Sensoriales_____________________
Juan Pablo Graffigna, Ana María Echenique (jgraffig@gateme.unsj.edu.ar)
Movilidad y Orientación de Ciegos
Acceso a la información en Ciegos
Dispositivos para asistencia de Hipoacúsicos
Discapacidades Neuromotoras____________________
Interfaces basadas en señales EMG y EOG
Natalia López, Elisa Perez, Ana María Echenique, Eugenio Orosco, Hugo Fernandez
(nlopez@gateme.unsj.edu.ar; eperez@gateme.unsj.edu.ar)
Discapacidades Neuromotoras____________________
Interfaz basada en Visión
Como herramienta de comunicación
Control del mouse
para niños con PC
Como herramienta de movilidad
Discapacidades Sensoriales_____________________
Identificación de Colores utilizando el Teléfono Celular
Consiste en una aplicación JavaME capaz de adquirir una imagen, realizar un agupamiento de colores dominantes y luego verbalizar a las personas ciegas el o los colores principales de una escena.
Discapacidades Neuromotoras____________________
Control del mouse
Control de dispositivos móviles
Interfaces basadas en señales inerciales
Discapacidades Motoras de Miembro Inferior_________
Diseño y desarrollo de una órtesis activa de tobillo-pie (AAFO), que permita rehabilitar la marcha en pacientes con mielomeningocele.
Discapacidades Neuromotoras____________________
INTERFACES CEREBRO-COMPUTADORA (ICC)
Pablo F. Diez, Eric Laciar (pdiez@gateme.unsj.edu.ar)
UNLP
La Plata
Instrumentación para adquisición de biopotenciales
Interfaces cerebro-computadora
Neuroprótesis
Temas de interés
Dr. Enrique Spinelli
Mg. Ing. Pablo García
Ing. Marcelo Haberman
Ing. Federico N. Guerrero
Integrantes
Adquisición de biopotenciales
Líneas de Trabajo Actuales
Electrodos Capacitivos
Líneas de Trabajo Actuales
Grupo BCI
LEICI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPTO. DE ELECTROTECNIA
Laboratorio de Electrónica Industrial
Control e Instrumentación
EEG
BCI basada en SSVEP
Líneas de Trabajo Actuales
Electrodos secos para EEG
BCI basada en EMG
Docencia
Investigación
Extensión
Cátedra: Semestral. Materia OBLIGATORIA de 5to año de Ingeniería Biomédica (todos los alumnos pasan por esta materia, tomando conocimientos sobre discapacidad)
Laboratorio creado en el año 2005 - 3 años antes de dictado de clases
Dictada por primera vez en el año 2008
2008: 3 alumnos
2009: 10 alumnos
2010: 23 alumnos
2011: 30 alumnos
2012: 33 alumnos
2013: 32 alumnos
Objetivos de la cátedra
Conocer las bases y conceptos de la Ingeniería en Rehabilitación y la Discapacidad
Comprender que la Ingeniería en Rehabilitación es un trabajo inter y transdisciplinario
Conocer distintos métodos y dispositivos de regulación, restablecimiento, complemento y reemplazo de funciones
Programa resumido de la materia
Bases y conceptos de la Ingeniería en Rehabilitación
Concepto, Historia y Modelos de Discapacidad
Estadísticas en Discapacidad
Concepto de Funcionalidad
Causas (Etiología) de la Discapacidad
Consecuencias de la Discapacidad
Familia y Discapacidad
Tipos de Herramientas
Accesibilidad arquitectónica y urbanística
Fonoaudiología y tecnología
Educación y aprendizaje
Interfaces informáticas específicas
Softwares de accesibilidad a la PC
Accesibilidad en la Web
Dispositivos fuera de la PC
Deportes y Discapacidad
Interfaces no tradicionales
Legislación: leyes, derechos, obligaciones (certificado
de discapacidad), obras sociales, etc.
Investigaciones formales
Estudio de tipologías hospitalarias de interés social en Argentina - Exploración de tipologías arquitectónicas para nuevas patologías clínicas: El caso de la obesidad mórbida (2008-2009): finalizado
Instituto de Medios Físicos de Salud (IMFiS)
Laboratorio de Investigación Aplicada y Desarrollo (LIADE)
Laboratorio de Ingeniería en Rehabilitación
Proyectos Integradores realizados
Proyectos Integradores propuestos
Switch activado por patrones sonoros
Identificación del movimiento ocular
Identificación del movimiento de un objeto: Visual, E-field, Acelerómetros, etc
Dinamómetro digital, para medir fuerzas
Biofeedback
Biofeedback muscular visual
Aplicaciones con E-field
BCI – ICC: Interfaz Cerebro-Computadora
Impresora Braille
TTS-STT (Text To Speech – Speech To Text)
Atril para pasar hojas de libros automáticamente
Medición de parámetros de atletas de alto rendimiento en silla de ruedas
Accesibilidad en automóviles (donación de Citroën C4)
Aplicaciones en dispositivos móviles (celulares)
Complementos de dispositivos para hipoacúsicos
Interfaces naturales (Kinect, Pantallas Táctiles, Identificación de intenciones, etc.) para aplicaciones educativas, lúdicas o de rehabilitación en niños o adultos mayores
…
Proyectos de Investigación Propuestos
Dispositivos de ayuda a partir de señales mioeléctricas
Prótesis miembros superiores
Exoesqueleto
Biotelemetría
BCI – ICC: Interfaz Cerebro-Computadora
Laboratorio de Marcha / Movimiento
Obesidad mórbida
TTS-STT (Text To Speech – Speech To Text)
Accesibilidad y Diseño Universal
Tecnología háptica
Realidad virtual, Realidad aumentada y rehabilitación
Medición de parámetros de atletas de alto rendimiento
Accesibilidad en automóviles
Aplicaciones en dispositivos móviles (celulares y tablets)
Fonoaudiología
Biomecánica
Interfaces naturales (Kinect, Pantallas Táctiles, Identificación de intenciones, etc.) para aplicaciones educativas, lúdicas o de rehabilitación en niños o adultos mayores
Neurociencias
…
Eventos realizados y
participación
“Tecnología aplicada a la rehabilitación y la discapacidad”, disertado por Ébano Soluciones. Junio de 2006
Jornadas “Tecnología y discapacidad”Noviembre 2006
Jornadas de Inclusión Educativa de Personas en Situación de Discapacidad – Agosto 2008
Jornadas i+A 2009: Accesibilidad, innovación tecnológica y construcción de redes
Convocatoria i+A (Ministerio de Ciencia y Tecnología Pcia Cba): difusión: 2009, 2010, 2011
Curso "Experto en TIC y Discapacidad" (Córdoba): 2011, 2012, 2013
JORNADA DE BUENAS PRACTICAS | Computadora, creatividad e imaginación para la inclusión de Personas con NEAE/discapacidad (Córdoba): 2011, 2012, 2013
Proyectos de Extensión
Participación activa en el Consejo de Accesibilidad de la Provincia de Córdoba. Asesoramiento.
Asesoramiento y práctica profesional supervisada en el ILAC (Instituto del Lenguaje y la Audición Córdoba)
Parte de la Oficina de Inclusión Educativa de Personas en Situación de Discapacidad – UNC (Área de Inclusión Tecnológica)
Fase Inicial del Programa de Accesibilidad en Universidades Nacionales, promovido por el Área de Infraestructura Universitaria y Programa de Apoyo a Políticas de Bienestar Universitario de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministeriode Educación, Ciencia y Tecnología de la
Nación
Comisión Interuniversitaria de Discapacidad y Derechos Humanos.
2011: Beca de extensión en Escuela Especial “Beatriz Angélica Martínez Allio”. Integrantes: Belén Hidalgo, Aída Marcotti. Ayudantes: Antonella Pollano y José Francisco Gallo
2012: Adaptación de Herramientas Informáticas y Aplicación de Software Libres para Alumnos con Trastornos Psicomotores. Integrantes: Belén Hidalgo, Aída Marcotti, Antonella Pollano, José Gallo, Bruno Piovano, Marcela Rivarola, Silvia Tula, Susana Olmos, Noemi Sosa, Alicia Alarcon, María Candela Pillado
2013: Asistencias tecnológicas para facilitación de la escritura en niños y jóvenes con dificultades motoras en la actividad fina del miembro superior. Integrantes: Pablo Tancredi, Berenice Curtó, Mercedes Cegna, Silvia Tula, Belén Hidalgo, Aída Marcotti, Juan Almada
Silla de ruedas controlada con señales mioeléctricas - segunda etapa (Diana Isabel Ortiz Bustamante)
Diseño e implementación de dispositivo para registro de parámetros en atletas (Camilo Barboza y Nicolás Penna)
Proyectos Integradores en proceso
Hitos
Colchón de aire microcontrolado para la prevención de escaras - Cristian Pasluosta y Juan Fontana (2006)
Bicicleta de rehabilitación - Roberto Carbajal y Emilio Bustos (2006)
Switch a partir del sensado mioeléctrico - Daniel Ullúa (2007)
Sistema de telemetría basado en tecnología Bluetooth (EMG, EEG y ECG) - Víctor Villanueva (2008)
Diseño y equipamiento de una Unidad de Terapia Intensiva para Obesos Mórbidos. Juan José Boccolini y Pedro Senestrari (2010)
Silla de ruedas comandada por señales mioeléctricas para discapacidades motrices graves. Daniela Soria y Delicia Soria (2011).
Hacer click en el siguiente link:
http://prezi.com/yhdwvzcut6wy/presentacion-tesis-1-marzo-2011/
Caracterización de alambres de NiTi para aplicación de actuadores mecánicos en dispositivos de rehabilitación. Martín Alejos y Manuel Molina (2011).
Desarrollo de algómetro digital para estudio clínico. Nicolás Ceballos Barro y Lucas Paolasso (2011)
http://prezi.com/gk9hrrajcvfv/construccion-e-implementacion-de-sistema-de-medicion-de-umbral-de-dolor/
Exploraciones proyectuales sobre tipologías hospitalarias aplicadas a capacitar establecimientos existentes para tratamiento de la obesidad mórbida, que pudieran en futuro integrar una red provincial (2010-2011): finalizado
Instituto de Medios Físicos de Salud (IMFiS)
Laboratorio de Investigación Aplicada y Desarrollo (LIADE)
Laboratorio de Ingeniería en Rehabilitación
Convocatoria i+A: MinCYT en conjunto con el Min. Desarrollo Social – Pcia Cba
Silla de ruedas motorizada accionada por personas con dificultades motrices graves (2009): finalizado
Sistema inalámbrico de información pública accesible auditivamente (2009): finalizado
Silla Virtual EMG (2010): en curso
Domótica para todos (2010): en curso
Laboratorio de Ingeniería en Rehabilitación
Biopac con software Acknowledge 4.1
Placa adq datos NI USB-6009 (National Instruments)
Placa adq datos 16 canales aislados
Scanner 3D, en conjunto con Lab. Diseño Integrado Biomédico
Software 3D Doctor, en conjunto con Lab. Diseño Integrado Biomédico
PC de escritorio
2 Notebooks
2 celulares Android (Samsung Galaxy S) con SDK
1 Tablet Asus EEE Transformer 10" con SDK
1 AIO pantalla 21,5" multitáctil
Kinect para XBOX 360 con SDK
Fuentes de alimentación
2 Osciloscopios para PC, comunicación USB
Kits de Microchip (Programadores, Emuladores, Debuggers, etc)
Pizarra Digital Mimio con Mimio Wireless
Columna flexible zonificada para fines educativos
Material Disponible
Adaptación electrónica del Test de Wisconsin (Nicolás Rosencovich)
(2012)
http://prezi.com/mimpov8l_9dx/adaptacion-electronica-del-wisconsin-card-sorting-test/
En búsqueda de interfaces naturales para personas con discapacidad (2012-2013): en curso
Escuela Martínez Allio
Laboratorio de Ingeniería en Rehabilitación
Tipologías hospitalarias de interés social en argentina. La cirugía en los distintos niveles de complejidad. El caso de la cirugía ambulatoria (2012-2013): en curso
Instituto de Medios Físicos de Salud (IMFiS)
Laboratorio de Ingeniería en Rehabilitación
Automatización del hogar mediante Interfaz Cerebro Computadora (María Florencia Peralta y Eduardo Gabriel Nieva) (2013)
http://prezi.com/aa9p1j2zjmny/automatizacion-del-hogar-mediante-interfaz-cerebro-computadora/
Exoesqueleto para miembros superiores con control proporcional a través de señales mioeléctricas (Ezequiel Simeoni, Alejandro Kollmann) (2012)
http://prezi.com/zbf9a-f0sji6/exoesqueleto-de-miembro-superior-con-deteccion-de-intencion/
Proyecto de mejora en la enseñanza de grado
Cámara Gesell
En conjunto con la Escuela de Kinesiología y Fisioterapia
Vinculaciones Institucionales
Estratégicas
Facultad de Ciencias Médicas – UNC (La Carrera de Ingeniería Biomédica está conformada por las Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en conjunto con la Facultad de Ciencias Médicas)
Escuela de Kinesiología – UNC
Escuela de Fonoaudiología - UNC
Oficina de Inclusión Educativa de Personas en Situación de Discapacidad – UNC
Consejo Provincial de Accesibilidad
ALPI (Asoc. Lucha contra la Parálisis Infantil) Córdoba
ILAC
Helen Keller
Escuela Martínez Allio
Equipo Ébano
Creática Fundación FREE Iberoamericana para la Cooperación (Uruguay + España)
Equipo humano (año 2013)
Profesor Adjunto con dedicación exclusiva (Perfil: Ing. Eléctrico/Electrónico)
Profesor Asistente (JTP) con dedicación simple (Perfil: Lic. en Kinesiología y Fisioterapia)
Docente de la Cátedra de Representación Gráfica con carga anexa en el Laboratorio de Ingeniería en Rehabilitación
3 Adscriptos (Perfiles: 2 Ingenieros Biomédicos, un Lic. en Kinesiología y Fisioterapia)
Practicante en docencia de pregrado (Perfil: Fonoaudiólogo)
Vinculo con el SNR
Servicio Nacional de Rehabilitación
Trabajos realizados
Pizarra comunicadora pictográfica con switch inalámbrico
Sistema de lazos de inducción para hipoacúsicos
Trabajos realizados
Trabajos realizados
UPS para respirador de personas con parálisis medular espinal
Entre la FACENA y el Ministerio de Salud de la Pcia de Corrientes, teniendo como nexo el GRIER
Entre la FACENA y el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), con el Depto de Rehabilitación a cargo del Ing. Rafael Kohanoff
Acuerdo Marco firmados
Departamento de Atención a la Discapacidad dependiente del Ministerio de Salud Pública de la Pcia de Corrientes
Avales y beneplácitos obtenidos:
Grupo de Ingeniería en Rehabilitación
Delegación Regional de la SABI
Sociedad Argentina de Bioingeniería
Cátedra “Proyecto Final”
Carrera de Ingeniería Electrónica
FACENA UNNE
Grupo de Ingeniería en Rehabilitación
Proyecto de Extensión (2012 y 2013)
Programa “La Universidad en el medio”
“Desarrollo de tecnologías de inclusión para personas con discapacidad en instituciones educativas y de rehabilitación de la ciudad de Corrientes”
Proyecto de I&D
Acreditado por la SECYT UNNE (PI 17/F009) 2011-2014
“Desarrollo de Sistemas de Rehabilitación
y ayuda para personas con discapacidad”
Grupo de Ingeniería en Rehabilitación
Creado por Res Nº 392/12 del 7 de junio de 2012
del Consejo Directivo de la FACENA
Grupo de Ingeniería en Rehabilitación
Registrador electro oculográfico con salida en realidad virtual
Trabajos realizados
Trabajos realizados PI 17/F009
Bastón para ciegos con detector electrónico de objetos basado en US, con alarma auditiva y táctil
Trabajos realizados PI 17/F009
Bastón para ciegos con detector electrónico de objetos basado en US, con alarma auditiva y táctil
Trabajos realizados
Switch cero esfuerzo con conector USB para PC o Notebook
Trabajos realizados
Juguetes adaptados para estimulación con interruptor de cero esfuerzo
Trabajos realizados
Comunicador pictográfico portátil con switch tipo tecla y de cero esfuerzo
Medidor de Intensidad de campo magnético para lazos de inducción
Trabajos realizados
Entre la FACENA y el Banco de la Provincia de Corrientes
Acuerdo Marco firmados
Entre la FACENA y el Ministerio de Educación de la Pcia de Corrientes, teniendo como nexo el GRIER, el día 15 de noviembre de 2011 y en vigencia
Acuerdo Marco firmados
Honorable Cámara de Diputados de la Pcia del Chaco.
Res Nº 3049 del 11-nov-2011
Honorable Cámara de Diputados de la Pcia del Corrientes.
Res Nº 021 del 14-mayo-2012
Avales y beneplácitos obtenidos:
Grupo de Ingeniería en Rehabilitación
Trabajos realizados con proyección
Interface inalámbrica para control domótico con pantalla táctil
Control de periféricos con PWM basado en cámara Kinect
Trabajos realizados
Registrador electro oculográfico con salida en realidad virtual
Trabajos realizados
Trabajos realizados
Lupa electrónica para discapacitados visuales
Trabajos realizados
Comunicador pictográfico portátil con sensor de IR
Sistema de lazos de inducción personal
Trabajos realizados
Trabajos realizados
Electroestimulador para personas con SPC
Departamento de Ingeniería Electrónica
Grupo de Ingeniería en Rehabilitación
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales y Agrimensura
Grupo de Ingeniería en Rehabilitación
Grupo de Ingeniería en Rehabilitación
Grupo de Ingeniería en Rehabilitación
Grupo de Ingeniería en Rehabilitación
Grupo de Ingeniería en Rehabilitación
Grupo de Ingeniería en Rehabilitación
Herramientas para instituciones
Natalia López, Elisa Perez, Sergio Ponce, David Piccinini.
En convenio con FACULTAD REGIONAL SAN NICOLÁS-UTN
Misión
Realizar investigación y desarrollo de dispositivos en el área de diagnóstico y tratamiento de patologías del sistema nervioso y de la rehabilitación de personas con minusvalías
Líneas de investigación
Sistema inalámbrico para registro de biopotenciales
Áreas de interés
Dispositivos y sistemas para neuro-rehabilitación.
Control y comando de dispositivos para asistencia a la comunicación y a la movilidad.
Interfaces hombre máquina basadas en señales electrofisiológicas.
Sistemas de registro y visualización de señales electrofisiológicas.
Procesamiento digital de señales electrofisiológicas.
Integrantes
- Docentes
2 doctores
4 magisters
5 bioingenieros
- Becarios de investigación
- Tesis de posgrado
- Tesinas de grado
- Adscripciones y pasantías
Facultad de Ingeniería
Universidad Nacional de Entre Ríos
Laboratorio de Ingeniería en Rehabilitación Investigaciones Neuromusculares y Sensoriales
Detección automática de hipoacusias en neonatos
Líneas de investigación
Screening de hipoacusias en neonatos
Análisis de la marcha asistida por estimulación eléctrica funcional
Líneas de investigación
BioStep: Estimulador para marcha
Interfaces cerebro computadora
Líneas de investigación
Desarrollo
BioAng: evaluación de espasticidad
Audiómetro para screening
Detector de hipoacusias
BioPCI: medidor de costo fisiológico
Sistema telemétrico para marcha
BioStep: Estimulador para marcha
Estimulador para reflejo H
Procesamiento de señales de EMG para el control y comando de neuro estimuladores
Líneas de investigación
Contacto
Teléfono: (+54) 343-4975100 / 5101, interno 123
Fax: (+54) 343-4975077 / 5078, interno 105
Dirección postal: CC 47, sucursal 3, CP 3100 Paraná, Entre Ríos, Argentina
Correo electrónico: lirins@bioingenieria.edu.ar
Web: http://www.bioingenieria.edu.ar/grupos/lirins/index.htm
Full transcriptSociedad Argentina de Bioingeniería
Rama de la Ingeniería orientada a investigar, diseñar, desarrollar, implementar o adaptar herramientas tecnológicas para mejorar la calidad de vida de las personas en situación de discapacidad y/o de aquellas que requieran de rehabilitación
Aplicaciones
Comunicación aumentativa y alternativa
Asistencia en la rehabilitación
Adaptaciones
Biofeedback
Prótesis y Ortesis
Robótica
Entretenimiento
Educación y Aprendizaje
Herramientas para profesionales
de la rehabilitación
Barreras
arquitectónicas
-AÑO: 2013-
Trabajos finales realizados
Colchón de aire microcontrolado para la prevención de escaras - Cristian Pasluosta y Juan Fontana (2006)
Bicicleta de rehabilitación - Roberto Carbajal y Emilio Bustos (2006)
Switch a partir del sensado mioeléctrico - Daniel Ullúa (2007)
Sistema de telemetría basado en tecnología Bluetooth (EMG, EEG y ECG) - Víctor Villanueva (2008)
Diseño y equipamiento de una Unidad de Terapia Intensiva para Obesos Mórbidos. Juan José Boccolini y Pedro Senestrari (2010)
Silla de ruedas comandada por señales mioeléctricas para discapacidades motrices graves. Daniela Soria y Delicia Soria (2011).
Hacer click en el siguiente link:
http://prezi.com/yhdwvzcut6wy/presentacion-tesis-1-marzo-2011/
Caracterización de alambres de NiTi para aplicación de actuadores mecánicos en dispositivos de rehabilitación. Martín Alejos y Manuel Molina (2011).
Desarrollo de algómetro digital para estudio clínico. Nicolás Ceballos Barro y Lucas Paolasso (2011)
Exoesqueleto para miembros superiores con control proporcional a través de señales mioeléctricas. Ezequiel Simeoni, Alejandro Kollmann (2012)
Ingeniería en Rehabilitación
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Universidad Nacional de Córdoba
TE: +54 (351) 433-4147 int 103
rehabilitacion@efn.uncor.edu
Responsable: Ing. Diego Beltramone – dbeltramone@efn.uncor.edu
UNC
Córdoba
UNER-LIRINS
Entre Ríos
UNMdP
Mar del Plata
UNNE-GRIER
Nordeste
UNSJ
San Juan
contacto: rehabilitacion.sabi@gmail.com
UNT
Tucumán
Se desarrollaron proyectos con grupos españoles y Latinoamericanos en el área de robótica aplicada en Bioingeniería:
“Desarrollo de un prototipo de ortesis paralela para la parálisis de la extensión del pie”. Proyecto conjunto entre UNT y Universidad Politécnica de Madrid: Período 2006.
- “Ortest: Plataforma emuladora de la marcha humana para investigar en estrategias de control y adaptación de reguladores para Ortesis Robotizadas”.. Proyecto conjunto entre UNT y Universidad Politécnica de Madrid: Período 2007.
“Arropar: Desarrollo De Órtesis Y Prótesis Para Personas Discapacitadas Basadas En Plataformas Paralelas Activas”. ”. Proyecto conjunto entre UNT y Universidad Politécnica de Madrid, Universidad José Hernández (Elche, España), Universidad Nacional de Colombia: Coordinador Español: D. Roque Saltaren Pazmiño. Período 2008-2009.
ROMA SISTEMA ROBOTICO PARA MONITOREO Y ASISTENCIA A PERSONAS DEPENDIENTES. Proyecto conjunto entre UNT y Universidad Politécnica de Madrid:2011
OPENSURG: 2009-2012: Proyecto de docencia e investigación en robótica médica: UPM, UMH, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garabito, Universidad del Cauca, (Colomb) Tecnológica de Panamá, Cinvestav, Universidad Central Marta Abreu de las Villas (Cuba).
Proyectos Internacionales
En el 2005 se presenta como grupo individual con el “Proyecto Biomecánica: Ortesis Dinámica Miográfica Utilizando Alambres De Nitinol”, Codigo: E330, acreditado B máximo por CIUNT, correspondiente al período 2005-2007
“Biomecánica: Ortesis Inteligente para miembro superior basado en plataformas paralelas activas”, Codigo: E441, acreditado B por CIUNT, correspondiente al período 2008-2012
El grupo de Biomecánica del DBI se inicia en 1998 como parte del Programa del DBI, a cargo del Dr. Valentuzzi: 1998-2000, Línea Biomecánica. Cod. 26/E142: “Espectrometría de frecuencias de los miembros inferiores usando velocímetro Doppler
2001-2004 Programa de Bioingeniería, CIUNT, Línea Biomecánica Cod. 26/E238. Biomecánica:“Electromiografía de la región escápulo-humeral en humanos”.
-“Modèle simplifié de la marche et simulation sur ordinateur” et “Système de mesure avec accélèeromètres pour l’obtention du spectre de fréquence de la marche humaine. Desarrollados con el “group du Lab de Robotique” ESIGELEC (Ecole Supérieure D’Ingénieurs en Génie Ëlectrique),Rouen, France. 2000- 2001.
Un poco de historia…
Estudio de los movimientos humanos normales, patológicos y deportivos. Desarrollo de equipos
Investigación básica de la fisiología del movimiento de los miembros superiores e inferiores. EMG, EEG.
Desarrollo de sistemas inteligentes para la asistencia de los movimientos
Objetivos del Grupo:
Se trabaja fundamentalmente en desarrollar sistemas robotizados controlados por PC para asistencia mecánica de personas con problemas de movilidad.
Se pretende que los mismos posteriormente pueden estar embebidos y tener autonomía.
Se busca lograr que sirvan para rehabilitación en el hogar
Se inició el estudio y desarrollo de sistemas hápticos.
Actualmente…
Sistemas electrónicos para la adquisición de parámetros mecánicos
Sistema inalámbrico para el análisis de la marcha humana basado en señales de aceleración
Se establecieron protocolos y se continuó con estudios de señales biológicas aplicando nuevas herramientas matemáticas
MAG. Julio C. Politti
jpolitti@herrera.unt.edu.ar
GRUPO DE BIOMECÁNICA DBI
Patente
Desarrollos
Domótica
Ingeniería Biomédica
Ingeniería en Rehabilitación
En la Argentina existen diversas Universidades, donde hay grupos de trabajo que tienen, bien como objetivo principal o como parte de sus áreas de interés: la investigación, docencia y extensión en las temáticas relacionadas a este campo. Es así que se ha conformado dentro de la SABI el Capítulo de Ingeniería en Rehabilitación, el cual se ha propuesto en su inicio aunar esfuerzos y trabajar en forma conjunta en las áreas que le son de competencia.
UBA
Buenos Aires
Deporte
Hemos diseñado hardware y software que conforma:
Sistema de biofeedback aplicado a la rehabilitación del paciente hemipléjico
Sistema de registro continuo bipodal de presión de pisada
Sistema ambulatorio de goniometría
Equipamiento desarrollado
Tecnologías de asistencia basadas en biofeedback para pacientes con discapacidades motoras de origen sensorial
Sistemas para el registro de parámetros cinemáticos y dinámicos de la marcha
Líneas de trabajo actuales
Abordamos su estudio desde varios puntos de vista:
Biofeedback aplicado a la función motora
Tecnologías de asistencia a trastornos de la marcha
Modelos de control neuromuscular
Características de fractalidad en la marcha humana normal
Áreas de interés
Contacto: jmazzeo@fi.uba.ar
Jorge R. Mazzeo Guillermo C. Campiglio
Instituto de Ingeniería Biomédica
Universidad de Buenos Aires
Grupo de Rehabilitación Sensoriomotora
La marcha humana es nuestro principal tema de interés
En el futuro se desean investigar técnicas para la detección de discapacidades auditivas en neonatos.
Además, se están comenzando a desarrollar dispositivos para la medición de glucosa en sangre mediante radiofrecuencia.
Se desea formar un spin-off para transferir los desarrollos del grupo a la Comunidad.
Se desea mantener el espíritu de trabajo interdisciplinario.
UNIVERSIDAD DE MAR DEL PLATA
Futuras líneas de trabajo
Se dictan periódicamente cursos orientados a especialistas y al público en general.
Integrantes del grupo desarrollan adaptaciones de equipos para mejorar la calidad de vida de personas.
UNIVERSIDAD DE MAR DEL PLATA
Otras actividades
El grupo se formó en el año 1998 y desde entonces realiza tanto tareas de investigación como de desarrollo de soluciones tecnológicas.
El grupo ha trabajado con alumnos y especialistas de diversas áreas, como por ejemplo:
Terapistas ocupacionales.
Fonoaudiólogas.
Docentes.
Diseñadores industriales.
Ingenieros industriales.
Ingenieros mecánicos.
UNIVERSIDAD DE MAR DEL PLATA
* Equipo de bajo costo orientado a sustituir importaciones.
* Se desarrollaron e implementaron las funcionalidades principales de equipos comerciales
* El desarrollo se encuentra en proceso de patentamiento.
UNIVERSIDAD DE MAR DEL PLATA
Desarrollo de dispositivos de asistencia auditiva
Contacto: ajuriz@conicet.gov.ar
Programa de apoyo que brinda a profesionales herramientas que describen o evalúan fonaciones.
Facilita el intercambio de información entre profesionales.
Almacena datos de diversos pacientes.
Permite el seguimiento de la evolución de las terapias aplicadas a pacientes.
UNIVERSIDAD DE MAR DEL PLATA Sistema de soporte a la Fonoaudiologia
Contacto: pdaguero@fi.mdp.edu.ar
Director: Ing. Juan Carlos Tulli
Co-Director: MSc. Ing Esteban González
Integrantes:
Dr. Ing. Pablo Daniel Agüero
Ing. Alejandro José Uriz
Ing. Sergio Gabriel Luvoni
UNIVERSIDAD DE MAR DEL PLATA LABORATORIO DE COMUNICACIONES
http://www3.fi.mdp.edu.ar/electronica/LAC
Contacto: jctulli@fi.mdp.edu.ar
- Discapacidades Sensoriales
- Discapacidades Neuromotoras
- Rehabilitación Motora M. Inferior
Financiamiento:
Centro de INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, ARTÍSTICAS Y TECNOLÓGICAS, UNSJ
Agencia nacional para la promoción de la ciencia y técnica, MinCyT.
Líneas de Investigación
Discapacidades Neuromotoras____________________
Rehabilitación de Miembro Superior y postACV
Colaboraciones con:
Hospital Dr. Guillermo Rawson
Centro de NeuroRehabilitación Infantil CERINI
Asociación de Ciegos
Escuela J. L. Braille
Facultad Reg. San Nicolás, UTN
Universidad Técnica de Viena
Universidad Federal de Espíritu Santo, UFES
Grupo de Trabajo
9 Personas Estables (5D, 1M,1d)
1 Tesis de doctorado en ejecución
Trabajos de Graduación
Gabinete de Tecnología Médica. Facultad de Ingeniería,
Universidad Nacional de San Juan.
nlopez@gateme.unsj.edu.ar
Laboratorio de Ingeniería de Rehabilitación y Tecnologías de Asistencia
Desarrollo de modelos matemáticos de la marcha humana en condiciones normales y patológicas
Análisis dinámico de la locomoción para determinar patrones normales y patológicos
Discapacidades Motoras de Miembro Inferior_________
Directores: Dra. Silvia E. Rodrigo, Rodolfo H. Rodrigo;
Integrantes: Carina V. Herrera, Claudia Lescano.
(srodrigo@gateme.unsj.edu.ar)
Discapacidades Neuromotoras____________________
AMBIENTES AUTOMATIZADOS: SICAA
FACULTAD REGIONAL SAN NICOLÁS-UTN
Discapacidades Neuromotoras____________________
PLATAFORMA DE ANÁLISIS DE MOVIMIENTO DE M.S.
Uso de sensor Kinect®
Fusión con señales de sensores inerciales y de EMG
Discapacidades Sensoriales_____________________
Información para Ciegos utilizando FM
Se ha desarrollado una TA que permite mediante emisoras de FM distribuidas por la ciudad, comunicar mensajes vinculados a la ubicación de sitios cercanos a cada transmisor o dinámicos asociados al semáforo u otros eventos.
Discapacidades Neuromotoras____________________
INTERFACES CEREBRO-COMPUTADORA (ICC)
Discapacidades Neuromotoras____________________
AMBIENTES AUTOMATIZADOS: SICAA
FACULTAD REGIONAL SAN NICOLÁS-UTN
Discapacidades Sensoriales_____________________
Juan Pablo Graffigna, Ana María Echenique (jgraffig@gateme.unsj.edu.ar)
Movilidad y Orientación de Ciegos
Acceso a la información en Ciegos
Dispositivos para asistencia de Hipoacúsicos
Discapacidades Neuromotoras____________________
Interfaces basadas en señales EMG y EOG
Natalia López, Elisa Perez, Ana María Echenique, Eugenio Orosco, Hugo Fernandez
(nlopez@gateme.unsj.edu.ar; eperez@gateme.unsj.edu.ar)
Discapacidades Neuromotoras____________________
Interfaz basada en Visión
Como herramienta de comunicación
Control del mouse
para niños con PC
Como herramienta de movilidad
Discapacidades Sensoriales_____________________
Identificación de Colores utilizando el Teléfono Celular
Consiste en una aplicación JavaME capaz de adquirir una imagen, realizar un agupamiento de colores dominantes y luego verbalizar a las personas ciegas el o los colores principales de una escena.
Discapacidades Neuromotoras____________________
Control del mouse
Control de dispositivos móviles
Interfaces basadas en señales inerciales
Discapacidades Motoras de Miembro Inferior_________
Diseño y desarrollo de una órtesis activa de tobillo-pie (AAFO), que permita rehabilitar la marcha en pacientes con mielomeningocele.
Discapacidades Neuromotoras____________________
INTERFACES CEREBRO-COMPUTADORA (ICC)
Pablo F. Diez, Eric Laciar (pdiez@gateme.unsj.edu.ar)
UNLP
La Plata
Instrumentación para adquisición de biopotenciales
Interfaces cerebro-computadora
Neuroprótesis
Temas de interés
Dr. Enrique Spinelli
Mg. Ing. Pablo García
Ing. Marcelo Haberman
Ing. Federico N. Guerrero
Integrantes
Adquisición de biopotenciales
Líneas de Trabajo Actuales
Electrodos Capacitivos
Líneas de Trabajo Actuales
Grupo BCI
LEICI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPTO. DE ELECTROTECNIA
Laboratorio de Electrónica Industrial
Control e Instrumentación
EEG
BCI basada en SSVEP
Líneas de Trabajo Actuales
Electrodos secos para EEG
BCI basada en EMG
Docencia
Investigación
Extensión
Cátedra: Semestral. Materia OBLIGATORIA de 5to año de Ingeniería Biomédica (todos los alumnos pasan por esta materia, tomando conocimientos sobre discapacidad)
Laboratorio creado en el año 2005 - 3 años antes de dictado de clases
Dictada por primera vez en el año 2008
2008: 3 alumnos
2009: 10 alumnos
2010: 23 alumnos
2011: 30 alumnos
2012: 33 alumnos
2013: 32 alumnos
Objetivos de la cátedra
Conocer las bases y conceptos de la Ingeniería en Rehabilitación y la Discapacidad
Comprender que la Ingeniería en Rehabilitación es un trabajo inter y transdisciplinario
Conocer distintos métodos y dispositivos de regulación, restablecimiento, complemento y reemplazo de funciones
Programa resumido de la materia
Bases y conceptos de la Ingeniería en Rehabilitación
Concepto, Historia y Modelos de Discapacidad
Estadísticas en Discapacidad
Concepto de Funcionalidad
Causas (Etiología) de la Discapacidad
Consecuencias de la Discapacidad
Familia y Discapacidad
Tipos de Herramientas
Accesibilidad arquitectónica y urbanística
Fonoaudiología y tecnología
Educación y aprendizaje
Interfaces informáticas específicas
Softwares de accesibilidad a la PC
Accesibilidad en la Web
Dispositivos fuera de la PC
Deportes y Discapacidad
Interfaces no tradicionales
Legislación: leyes, derechos, obligaciones (certificado
de discapacidad), obras sociales, etc.
Investigaciones formales
Estudio de tipologías hospitalarias de interés social en Argentina - Exploración de tipologías arquitectónicas para nuevas patologías clínicas: El caso de la obesidad mórbida (2008-2009): finalizado
Instituto de Medios Físicos de Salud (IMFiS)
Laboratorio de Investigación Aplicada y Desarrollo (LIADE)
Laboratorio de Ingeniería en Rehabilitación
Proyectos Integradores realizados
Proyectos Integradores propuestos
Switch activado por patrones sonoros
Identificación del movimiento ocular
Identificación del movimiento de un objeto: Visual, E-field, Acelerómetros, etc
Dinamómetro digital, para medir fuerzas
Biofeedback
Biofeedback muscular visual
Aplicaciones con E-field
BCI – ICC: Interfaz Cerebro-Computadora
Impresora Braille
TTS-STT (Text To Speech – Speech To Text)
Atril para pasar hojas de libros automáticamente
Medición de parámetros de atletas de alto rendimiento en silla de ruedas
Accesibilidad en automóviles (donación de Citroën C4)
Aplicaciones en dispositivos móviles (celulares)
Complementos de dispositivos para hipoacúsicos
Interfaces naturales (Kinect, Pantallas Táctiles, Identificación de intenciones, etc.) para aplicaciones educativas, lúdicas o de rehabilitación en niños o adultos mayores
…
Proyectos de Investigación Propuestos
Dispositivos de ayuda a partir de señales mioeléctricas
Prótesis miembros superiores
Exoesqueleto
Biotelemetría
BCI – ICC: Interfaz Cerebro-Computadora
Laboratorio de Marcha / Movimiento
Obesidad mórbida
TTS-STT (Text To Speech – Speech To Text)
Accesibilidad y Diseño Universal
Tecnología háptica
Realidad virtual, Realidad aumentada y rehabilitación
Medición de parámetros de atletas de alto rendimiento
Accesibilidad en automóviles
Aplicaciones en dispositivos móviles (celulares y tablets)
Fonoaudiología
Biomecánica
Interfaces naturales (Kinect, Pantallas Táctiles, Identificación de intenciones, etc.) para aplicaciones educativas, lúdicas o de rehabilitación en niños o adultos mayores
Neurociencias
…
Eventos realizados y
participación
“Tecnología aplicada a la rehabilitación y la discapacidad”, disertado por Ébano Soluciones. Junio de 2006
Jornadas “Tecnología y discapacidad”Noviembre 2006
Jornadas de Inclusión Educativa de Personas en Situación de Discapacidad – Agosto 2008
Jornadas i+A 2009: Accesibilidad, innovación tecnológica y construcción de redes
Convocatoria i+A (Ministerio de Ciencia y Tecnología Pcia Cba): difusión: 2009, 2010, 2011
Curso "Experto en TIC y Discapacidad" (Córdoba): 2011, 2012, 2013
JORNADA DE BUENAS PRACTICAS | Computadora, creatividad e imaginación para la inclusión de Personas con NEAE/discapacidad (Córdoba): 2011, 2012, 2013
Proyectos de Extensión
Participación activa en el Consejo de Accesibilidad de la Provincia de Córdoba. Asesoramiento.
Asesoramiento y práctica profesional supervisada en el ILAC (Instituto del Lenguaje y la Audición Córdoba)
Parte de la Oficina de Inclusión Educativa de Personas en Situación de Discapacidad – UNC (Área de Inclusión Tecnológica)
Fase Inicial del Programa de Accesibilidad en Universidades Nacionales, promovido por el Área de Infraestructura Universitaria y Programa de Apoyo a Políticas de Bienestar Universitario de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministeriode Educación, Ciencia y Tecnología de la
Nación
Comisión Interuniversitaria de Discapacidad y Derechos Humanos.
2011: Beca de extensión en Escuela Especial “Beatriz Angélica Martínez Allio”. Integrantes: Belén Hidalgo, Aída Marcotti. Ayudantes: Antonella Pollano y José Francisco Gallo
2012: Adaptación de Herramientas Informáticas y Aplicación de Software Libres para Alumnos con Trastornos Psicomotores. Integrantes: Belén Hidalgo, Aída Marcotti, Antonella Pollano, José Gallo, Bruno Piovano, Marcela Rivarola, Silvia Tula, Susana Olmos, Noemi Sosa, Alicia Alarcon, María Candela Pillado
2013: Asistencias tecnológicas para facilitación de la escritura en niños y jóvenes con dificultades motoras en la actividad fina del miembro superior. Integrantes: Pablo Tancredi, Berenice Curtó, Mercedes Cegna, Silvia Tula, Belén Hidalgo, Aída Marcotti, Juan Almada
Silla de ruedas controlada con señales mioeléctricas - segunda etapa (Diana Isabel Ortiz Bustamante)
Diseño e implementación de dispositivo para registro de parámetros en atletas (Camilo Barboza y Nicolás Penna)
Proyectos Integradores en proceso
Hitos
Colchón de aire microcontrolado para la prevención de escaras - Cristian Pasluosta y Juan Fontana (2006)
Bicicleta de rehabilitación - Roberto Carbajal y Emilio Bustos (2006)
Switch a partir del sensado mioeléctrico - Daniel Ullúa (2007)
Sistema de telemetría basado en tecnología Bluetooth (EMG, EEG y ECG) - Víctor Villanueva (2008)
Diseño y equipamiento de una Unidad de Terapia Intensiva para Obesos Mórbidos. Juan José Boccolini y Pedro Senestrari (2010)
Silla de ruedas comandada por señales mioeléctricas para discapacidades motrices graves. Daniela Soria y Delicia Soria (2011).
Hacer click en el siguiente link:
http://prezi.com/yhdwvzcut6wy/presentacion-tesis-1-marzo-2011/
Caracterización de alambres de NiTi para aplicación de actuadores mecánicos en dispositivos de rehabilitación. Martín Alejos y Manuel Molina (2011).
Desarrollo de algómetro digital para estudio clínico. Nicolás Ceballos Barro y Lucas Paolasso (2011)
http://prezi.com/gk9hrrajcvfv/construccion-e-implementacion-de-sistema-de-medicion-de-umbral-de-dolor/
Exploraciones proyectuales sobre tipologías hospitalarias aplicadas a capacitar establecimientos existentes para tratamiento de la obesidad mórbida, que pudieran en futuro integrar una red provincial (2010-2011): finalizado
Instituto de Medios Físicos de Salud (IMFiS)
Laboratorio de Investigación Aplicada y Desarrollo (LIADE)
Laboratorio de Ingeniería en Rehabilitación
Convocatoria i+A: MinCYT en conjunto con el Min. Desarrollo Social – Pcia Cba
Silla de ruedas motorizada accionada por personas con dificultades motrices graves (2009): finalizado
Sistema inalámbrico de información pública accesible auditivamente (2009): finalizado
Silla Virtual EMG (2010): en curso
Domótica para todos (2010): en curso
Laboratorio de Ingeniería en Rehabilitación
Biopac con software Acknowledge 4.1
Placa adq datos NI USB-6009 (National Instruments)
Placa adq datos 16 canales aislados
Scanner 3D, en conjunto con Lab. Diseño Integrado Biomédico
Software 3D Doctor, en conjunto con Lab. Diseño Integrado Biomédico
PC de escritorio
2 Notebooks
2 celulares Android (Samsung Galaxy S) con SDK
1 Tablet Asus EEE Transformer 10" con SDK
1 AIO pantalla 21,5" multitáctil
Kinect para XBOX 360 con SDK
Fuentes de alimentación
2 Osciloscopios para PC, comunicación USB
Kits de Microchip (Programadores, Emuladores, Debuggers, etc)
Pizarra Digital Mimio con Mimio Wireless
Columna flexible zonificada para fines educativos
Material Disponible
Adaptación electrónica del Test de Wisconsin (Nicolás Rosencovich)
(2012)
http://prezi.com/mimpov8l_9dx/adaptacion-electronica-del-wisconsin-card-sorting-test/
En búsqueda de interfaces naturales para personas con discapacidad (2012-2013): en curso
Escuela Martínez Allio
Laboratorio de Ingeniería en Rehabilitación
Tipologías hospitalarias de interés social en argentina. La cirugía en los distintos niveles de complejidad. El caso de la cirugía ambulatoria (2012-2013): en curso
Instituto de Medios Físicos de Salud (IMFiS)
Laboratorio de Ingeniería en Rehabilitación
Automatización del hogar mediante Interfaz Cerebro Computadora (María Florencia Peralta y Eduardo Gabriel Nieva) (2013)
http://prezi.com/aa9p1j2zjmny/automatizacion-del-hogar-mediante-interfaz-cerebro-computadora/
Exoesqueleto para miembros superiores con control proporcional a través de señales mioeléctricas (Ezequiel Simeoni, Alejandro Kollmann) (2012)
http://prezi.com/zbf9a-f0sji6/exoesqueleto-de-miembro-superior-con-deteccion-de-intencion/
Proyecto de mejora en la enseñanza de grado
Cámara Gesell
En conjunto con la Escuela de Kinesiología y Fisioterapia
Vinculaciones Institucionales
Estratégicas
Facultad de Ciencias Médicas – UNC (La Carrera de Ingeniería Biomédica está conformada por las Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en conjunto con la Facultad de Ciencias Médicas)
Escuela de Kinesiología – UNC
Escuela de Fonoaudiología - UNC
Oficina de Inclusión Educativa de Personas en Situación de Discapacidad – UNC
Consejo Provincial de Accesibilidad
ALPI (Asoc. Lucha contra la Parálisis Infantil) Córdoba
ILAC
Helen Keller
Escuela Martínez Allio
Equipo Ébano
Creática Fundación FREE Iberoamericana para la Cooperación (Uruguay + España)
Equipo humano (año 2013)
Profesor Adjunto con dedicación exclusiva (Perfil: Ing. Eléctrico/Electrónico)
Profesor Asistente (JTP) con dedicación simple (Perfil: Lic. en Kinesiología y Fisioterapia)
Docente de la Cátedra de Representación Gráfica con carga anexa en el Laboratorio de Ingeniería en Rehabilitación
3 Adscriptos (Perfiles: 2 Ingenieros Biomédicos, un Lic. en Kinesiología y Fisioterapia)
Practicante en docencia de pregrado (Perfil: Fonoaudiólogo)
Vinculo con el SNR
Servicio Nacional de Rehabilitación
Trabajos realizados
Pizarra comunicadora pictográfica con switch inalámbrico
Sistema de lazos de inducción para hipoacúsicos
Trabajos realizados
Trabajos realizados
UPS para respirador de personas con parálisis medular espinal
Entre la FACENA y el Ministerio de Salud de la Pcia de Corrientes, teniendo como nexo el GRIER
Entre la FACENA y el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), con el Depto de Rehabilitación a cargo del Ing. Rafael Kohanoff
Acuerdo Marco firmados
Departamento de Atención a la Discapacidad dependiente del Ministerio de Salud Pública de la Pcia de Corrientes
Avales y beneplácitos obtenidos:
Grupo de Ingeniería en Rehabilitación
Delegación Regional de la SABI
Sociedad Argentina de Bioingeniería
Cátedra “Proyecto Final”
Carrera de Ingeniería Electrónica
FACENA UNNE
Grupo de Ingeniería en Rehabilitación
Proyecto de Extensión (2012 y 2013)
Programa “La Universidad en el medio”
“Desarrollo de tecnologías de inclusión para personas con discapacidad en instituciones educativas y de rehabilitación de la ciudad de Corrientes”
Proyecto de I&D
Acreditado por la SECYT UNNE (PI 17/F009) 2011-2014
“Desarrollo de Sistemas de Rehabilitación
y ayuda para personas con discapacidad”
Grupo de Ingeniería en Rehabilitación
Creado por Res Nº 392/12 del 7 de junio de 2012
del Consejo Directivo de la FACENA
Grupo de Ingeniería en Rehabilitación
Registrador electro oculográfico con salida en realidad virtual
Trabajos realizados
Trabajos realizados PI 17/F009
Bastón para ciegos con detector electrónico de objetos basado en US, con alarma auditiva y táctil
Trabajos realizados PI 17/F009
Bastón para ciegos con detector electrónico de objetos basado en US, con alarma auditiva y táctil
Trabajos realizados
Switch cero esfuerzo con conector USB para PC o Notebook
Trabajos realizados
Juguetes adaptados para estimulación con interruptor de cero esfuerzo
Trabajos realizados
Comunicador pictográfico portátil con switch tipo tecla y de cero esfuerzo
Medidor de Intensidad de campo magnético para lazos de inducción
Trabajos realizados
Entre la FACENA y el Banco de la Provincia de Corrientes
Acuerdo Marco firmados
Entre la FACENA y el Ministerio de Educación de la Pcia de Corrientes, teniendo como nexo el GRIER, el día 15 de noviembre de 2011 y en vigencia
Acuerdo Marco firmados
Honorable Cámara de Diputados de la Pcia del Chaco.
Res Nº 3049 del 11-nov-2011
Honorable Cámara de Diputados de la Pcia del Corrientes.
Res Nº 021 del 14-mayo-2012
Avales y beneplácitos obtenidos:
Grupo de Ingeniería en Rehabilitación
Trabajos realizados con proyección
Interface inalámbrica para control domótico con pantalla táctil
Control de periféricos con PWM basado en cámara Kinect
Trabajos realizados
Registrador electro oculográfico con salida en realidad virtual
Trabajos realizados
Trabajos realizados
Lupa electrónica para discapacitados visuales
Trabajos realizados
Comunicador pictográfico portátil con sensor de IR
Sistema de lazos de inducción personal
Trabajos realizados
Trabajos realizados
Electroestimulador para personas con SPC
Departamento de Ingeniería Electrónica
Grupo de Ingeniería en Rehabilitación
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales y Agrimensura
Grupo de Ingeniería en Rehabilitación
Grupo de Ingeniería en Rehabilitación
Grupo de Ingeniería en Rehabilitación
Grupo de Ingeniería en Rehabilitación
Grupo de Ingeniería en Rehabilitación
Grupo de Ingeniería en Rehabilitación
Herramientas para instituciones
Natalia López, Elisa Perez, Sergio Ponce, David Piccinini.
En convenio con FACULTAD REGIONAL SAN NICOLÁS-UTN
Misión
Realizar investigación y desarrollo de dispositivos en el área de diagnóstico y tratamiento de patologías del sistema nervioso y de la rehabilitación de personas con minusvalías
Líneas de investigación
Sistema inalámbrico para registro de biopotenciales
Áreas de interés
Dispositivos y sistemas para neuro-rehabilitación.
Control y comando de dispositivos para asistencia a la comunicación y a la movilidad.
Interfaces hombre máquina basadas en señales electrofisiológicas.
Sistemas de registro y visualización de señales electrofisiológicas.
Procesamiento digital de señales electrofisiológicas.
Integrantes
- Docentes
2 doctores
4 magisters
5 bioingenieros
- Becarios de investigación
- Tesis de posgrado
- Tesinas de grado
- Adscripciones y pasantías
Facultad de Ingeniería
Universidad Nacional de Entre Ríos
Laboratorio de Ingeniería en Rehabilitación Investigaciones Neuromusculares y Sensoriales
Detección automática de hipoacusias en neonatos
Líneas de investigación
Screening de hipoacusias en neonatos
Análisis de la marcha asistida por estimulación eléctrica funcional
Líneas de investigación
BioStep: Estimulador para marcha
Interfaces cerebro computadora
Líneas de investigación
Desarrollo
BioAng: evaluación de espasticidad
Audiómetro para screening
Detector de hipoacusias
BioPCI: medidor de costo fisiológico
Sistema telemétrico para marcha
BioStep: Estimulador para marcha
Estimulador para reflejo H
Procesamiento de señales de EMG para el control y comando de neuro estimuladores
Líneas de investigación
Contacto
Teléfono: (+54) 343-4975100 / 5101, interno 123
Fax: (+54) 343-4975077 / 5078, interno 105
Dirección postal: CC 47, sucursal 3, CP 3100 Paraná, Entre Ríos, Argentina
Correo electrónico: lirins@bioingenieria.edu.ar
Web: http://www.bioingenieria.edu.ar/grupos/lirins/index.htm