Present Remotely
Send the link below via email or IM
Present to your audience
- Invited audience members will follow you as you navigate and present
- People invited to a presentation do not need a Prezi account
- This link expires 10 minutes after you close the presentation
- A maximum of 30 users can follow your presentation
- Learn more about this feature in our knowledge base article
Expropiacion de CEMEX en Venezuela
No description
by
Tweetvictor rodriguez arpidez
on 20 November 2013Transcript of Expropiacion de CEMEX en Venezuela
Expropiacion de CEMEX en Venezuela
Introducción
*Años 1800
*Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela
*Ley de Tierras y Desarrollo Agrario
*Ley de expropiación por causa de Utilidad Pública o Social
*Ley de Regularización Integral de la Tenencia de la Tierra de los Asentamientos Urbanos Populares
*Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional.
Durante su mandato, Hugo Chávez impulsó un programa de estatizaciones masiva en diversos sectores estratégicos de la economía
*Demandas en tribunales internacionales
*Baja credibilidad ante los inversionistas extranjeros
En el caso de nuestro país, destacan las disputas realizadas con Cemex, Coca-Cola Femsa y la productora de maíz Gruma.
Las expropiaciones en Venezuela, su efecto en la economía del país y la violación del derecho a la propiedad privada.
*XIX (1801-1900)
*1920
*1960 Rómulo Betancourt
*1971 Corte Suprema de Justicia
*Hugo Chávez
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de 2001
Venezuela se retiró el año pasado pasado del órgano de arbitraje del Banco Mundial dejando varios casos pendientes de resolver, que superan los 45 mil millones de dólares.
De acuerdo a un análisis realizado por la Confederación Venezolana de Industriales, se reveló que entre el 2002 y 2012 el gobierno de Chávez expropió a más de mil empresas extranjeras y nacionales.
*En el caso de la cementera más grande del país venezolano, el gobierno tomó la decisión de expropiar a la empresa en el 2008, lo que inició una disputa ante el CIADI.
*La disputa se centró en que el precio ofrecido por Venezuela a cambio de la expropiación de Cemex se encontraba muy por debajo del mercado y constituía una violación a los tratados internacionales de inversión.
*Si bien cada país tiene la facultad de expropiar empresas y bienes por diferentes razones, la apropiación debe cumplir con un estándar mínimo internacional para dotar de certeza jurídica a los inversionistas.
*Al final, se llegó a un acuerdo donde Venezuela accedió a pagar alrededor de 600 millones de dólares en efectivo y bonos a la empresa mexicana.
*A pesar de que esta cantidad fue menos de la mitad de lo que Cemex había demandado, decidió aceptar la oferta y retirarse del tribunal internacional.
*Después de una recuperación financiera de la empresa, su presidente Lorenzo Zambrano Treviño afirmó a principios de año que dentro de la proyección de Cemex se encuentra el posible retorno al mercado de Venezuela.
Proceso de Expropiación
*“Vamos a esperar qué sucede, a que se estabilice la situación política venezolana y estaremos muy pendientes de qué pasa”, declaró Zambrano en la Asamblea Anual de Cemex celebrada en marzo pasado.
*La posible reincursión de la empresa en Venezuela sería a través de la compra de plantas existentes y el impulso de nuevas factorías, pero sigue sin haber una propuesta oficial.
Fuentes
*http://www.reporteindigo.com/indigonomics/el-costo-de-expropiar
Full transcriptIntroducción
*Años 1800
*Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela
*Ley de Tierras y Desarrollo Agrario
*Ley de expropiación por causa de Utilidad Pública o Social
*Ley de Regularización Integral de la Tenencia de la Tierra de los Asentamientos Urbanos Populares
*Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional.
Durante su mandato, Hugo Chávez impulsó un programa de estatizaciones masiva en diversos sectores estratégicos de la economía
*Demandas en tribunales internacionales
*Baja credibilidad ante los inversionistas extranjeros
En el caso de nuestro país, destacan las disputas realizadas con Cemex, Coca-Cola Femsa y la productora de maíz Gruma.
Las expropiaciones en Venezuela, su efecto en la economía del país y la violación del derecho a la propiedad privada.
*XIX (1801-1900)
*1920
*1960 Rómulo Betancourt
*1971 Corte Suprema de Justicia
*Hugo Chávez
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de 2001
Venezuela se retiró el año pasado pasado del órgano de arbitraje del Banco Mundial dejando varios casos pendientes de resolver, que superan los 45 mil millones de dólares.
De acuerdo a un análisis realizado por la Confederación Venezolana de Industriales, se reveló que entre el 2002 y 2012 el gobierno de Chávez expropió a más de mil empresas extranjeras y nacionales.
*En el caso de la cementera más grande del país venezolano, el gobierno tomó la decisión de expropiar a la empresa en el 2008, lo que inició una disputa ante el CIADI.
*La disputa se centró en que el precio ofrecido por Venezuela a cambio de la expropiación de Cemex se encontraba muy por debajo del mercado y constituía una violación a los tratados internacionales de inversión.
*Si bien cada país tiene la facultad de expropiar empresas y bienes por diferentes razones, la apropiación debe cumplir con un estándar mínimo internacional para dotar de certeza jurídica a los inversionistas.
*Al final, se llegó a un acuerdo donde Venezuela accedió a pagar alrededor de 600 millones de dólares en efectivo y bonos a la empresa mexicana.
*A pesar de que esta cantidad fue menos de la mitad de lo que Cemex había demandado, decidió aceptar la oferta y retirarse del tribunal internacional.
*Después de una recuperación financiera de la empresa, su presidente Lorenzo Zambrano Treviño afirmó a principios de año que dentro de la proyección de Cemex se encuentra el posible retorno al mercado de Venezuela.
Proceso de Expropiación
*“Vamos a esperar qué sucede, a que se estabilice la situación política venezolana y estaremos muy pendientes de qué pasa”, declaró Zambrano en la Asamblea Anual de Cemex celebrada en marzo pasado.
*La posible reincursión de la empresa en Venezuela sería a través de la compra de plantas existentes y el impulso de nuevas factorías, pero sigue sin haber una propuesta oficial.
Fuentes
*http://www.reporteindigo.com/indigonomics/el-costo-de-expropiar