LITERATURA ARGENTINA
a comienzos del SIGLO XX La calle de la elegancia, del lujo, del paseo. GRUPO FLORIDA
* Buscan la alta expresión artística del lenguaje (siguiendo las tendencias vanguardistas europeas, especialmente las ideas surrealistas y ultraístas)
*Preocupación por el espíritu nacional. Los autores: Ideas fundamentales: Así era Buenos Aires En este contexto surgen dos grupos literarios:
enfrentados que se diferenciaban, se ironizaban y se agredían por medio de sus obras literarias.
FLORIDA Y BOEDO
Los dos se definían por las calles que representaban. Jorge Luis Borges,
Oliverio Girondo, Norah Lange, Francisco Luis Bernárdez, Leopoldo Marechal, Macedonio Fernández.
Pertenecían a las élites argentinas y profesaban los ideales esteticistas del arte
por el arte mismo, sin compromiso político inmediato. Es el medio ideal de expresión.
Recursos: ruptura de los esquemas poéticos fijos, sonoridad que no apela a la rima, supresión de la puntuación, uso de los espacios en blanco, privilegio de la metáfora (buscando asociaciones poco comunes) LA POESÍA CALIGRAMA
Espantapájaros. Oliverio Girondo LITERATURA = RENOVACIÓN GRUPO BOEDO la calle alejada, tanguera, ligada a la industria y
al trabajo proletario Los autores: Nicolás Olivari,
Roberto Mariani, Leónidas Barletta, Elías Castelnuovo, Álvaro Yunque, eran, en su mayoría, descendientes de inmigrantes, de izquierda, con una visión social del arte. Veían en la literatura un instrumento revolucionario:
* Permitía mostrar las injusticias y los sufrimientos de los sectores más pobres.
* Era un medio para trasmitir las ideas y transformar la realidad. Sus ideas: Innovar en el arte desde
los hechos y no desde las formas Innovación de la literatura a través de la revolución de las formas Sus textos pretenden contar historias, mostrar con contundencia los conflictos de las clases marginadas y puntos de vista políticos sobre las situaciones sociales. PRODUCCIONES Literatura = Revolución
en la forma y el contenido Crecimiento de la ciudad
Desarrollo de la tecnología
Modernización en las comunicaciones
Llegada masiva de inmigrantes europeos. Pero... la separación no era tan tajante:
Roberto Arlt solía frecuentar las tertulias de ambos grupos.
Nicolás Olivari, fundador del grupo de Boedo, se pasó más tarde al de Florida
Raúl González Tuñón, de Florida, construyó sin embargo una poesía de temática social.
Florida y Boedo por Rosalía Pasini se encuentra bajo una Licencia Creative Commons
Present Remotely
Send the link below via email or IM
Present to your audience
- Invited audience members will follow you as you navigate and present
- People invited to a presentation do not need a Prezi account
- This link expires 10 minutes after you close the presentation
- A maximum of 30 users can follow your presentation
- Learn more about this feature in our knowledge base article
Florida y Boedo
Sobre la literatura argentina a comienzos del Siglo XX
by
Tweet