Present Remotely
Send the link below via email or IM
Present to your audience
- Invited audience members will follow you as you navigate and present
- People invited to a presentation do not need a Prezi account
- This link expires 10 minutes after you close the presentation
- A maximum of 30 users can follow your presentation
- Learn more about this feature in our knowledge base article
LESIONES LOCALES DEL CEREBRO Y LOCALIZACIÓN DE FUNCIONES
No description
Transcript of LESIONES LOCALES DEL CEREBRO Y LOCALIZACIÓN DE FUNCIONES
LESIONES LOCALES DEL CEREBRO Y LOCALIZACIÓN DE FUNCIONES
Los conceptos modernos de la organización funcional del cerebro como órgano de la actividad mental estudio neurológico de las lesiones locales del cerebro
La Neuropsicología de Luria
PRIMERAS SOLUCIONES
EDAD MEDIA
filósofos y naturalistas Las facultades mentales se localizaban en tres ventrículos cerebrales
F.J. Gall
Descubrió la diferencia entre sustancia blanca y sustancia gris.
“Facultades”humanas están situadas en áreas particulares y estrictamente localizadas del cerebro
Paul Broca
1861 “Tan”
“tercio posterior del giro frontal izquierdo es el centro de las imágenes motoras de las palabras” (afasia)
En 1873 Carl Wernicke describió casos en que
una lesión del tercio posterior del giro temporal superior izquierdo ocasionó perdida de la habilidad para comprender el lenguaje audible, mientras el expresivo permanecía relativamente inalterado expresando así que:
“El tercio posterior del giro temporal superior izquierdo es el centro de las imágenes sensoriales de las palabras”
Como resultado del gran interés por la
LOCALIZACIÒN
se hallaron otros centros en el còrtex cerebral:
Para la escritura
Para el cálculo matemático
Para la lectura
Para la orientación en el espacio
1880:
Se dibujaron mapas funcionales del còrtex cerebral
los cuáles, según, resolvían el problema de la estructura funcional del cerebro como órgano de actividad mental.
Kleist
Localiza funciones como:
el esquema corporal,
la comprensión de frases,
las acciones constructivas,
el ego personal y social.
La crisis
Localizacionismo estricto (Broca)
70´s Hughlings Jackson:
“Los procesos mentales complejos deben abordarse desde el punto de vista de su construcción”.
Monakow (1914), Head (1926) y
Goldstein (1927, 1944, 1948).
Intentaron identificar características, específicas con el carácter semántico de la conducta (Monkow) con la “capacidad de abstracción” y “la conducta categorial” (Golstein) y presentaron sus dudad de que estas conductas estuvieran representadas en áreas particulares del cerebro.
Por lo tanto, postularon que la “semántica” o “conducta categorial” son el resultado de la actividad de todo el cerebro, más que le producto de trabajo de áreas de córtex cerebral.
La duda de un localizacionismo estricto, llevo a estos autores a
Reconocer su especial
“naturaleza espiritual”.
Demostrar que la “contucta categorial” es el más alto nivel de la actividad cerebral.
CONCEPTO DE FUNCIÓN
Función de un tejido en particular
Sin embargo, en algunos casos la función no
se limita a un tejido en particular.
Estos son ejemplos de un
“SISTEMA FUNCIONAL COMPLETO”
Debido a que abarcan muchos componentes pertenecientes a diferentes niveles de los aparatos secretor motor y nervioso.
Tarea y resultado final -> Permanecen inalterables
Modo de ejecutar la tarea -> puede variar considerablemente
El sistema funcional difiere no solamente
en la complejidad de su estructura sino también en la movilidad de sus partes.
Características del sistema funcional
La presencia de una tarea constante ejecutada por mecanismos variables, que llevan el proceso a un resultado constante.
2. Composición compleja, que incluye siempre una serie de impulsos aferentes y eferentes.
Concepto de “Localización”
Se establecen a lo largo de la ontogenia.
Se basan en dispositivos externos, formados en el proceso de la historia social son mediatizadores.
Las funciones mentales no se localizan en zonas específicas, se organizan en sistemas de zonas que trabajan concertadamente, cada una con un papel en el sistema funcional complejo
Características
Mecanismos externos:
Son constructos históricos y sociales que establecen conexiones funcionales entre áreas cerebrales, que ahora forman parte de un sistema funcional único = Organización extracortical de las funciones mentales complejas
La “localización” nunca permanece estática,
cambia durante el desarrollo del niño y los procesos de aprendizaje.
Se expande y requiere de dispositivos externos.
P/E: La escritura
Cambia la organización interfuncional:
La actividad mental compleja depende, primero, de una estructura “basal”. Luego adquiere una estructura mas compleja y dependerá de también d la participación de formas de actividad estructuralmente superiores.
P/E Pensamiento:Niños: recopilación
Adultos: reflexión
Efecto Secundario o Sistémico
Lesión en áreas Inferiores
Áreas Superiores Desintegración de la funciones elementales
Localización Dinámica Psicología Sovietica
Vigotsky
Funciones Mentales Superiores
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
El síntoma de una alteración de la praxis es señal de una lesión local del cerebro.
Labor del investigador: estudiar la estructura de los defectos observados y cualificar los síntomas.
«Localización de un foco» «Localización de una función»
Síntoma.
Identificar el síntoma significa
tener información concreta para el diagnostico típico de la lesión y la localización de la función en el sistema nervioso.
La actividad mental es un sistema funcional, supone la participación de un grupo de áreas del córtex que trabajan concertadamente.
El síntoma o perdida de una función no nos dice nada sobre su «localización».
Detallado análisis psicológico de la estructura de la enfermedad y la elucidación de las causas inmediatas del colapso del sistema funcional
Cuadro clínico de lesiones locales del cerebro: APRAXIA.
Cualquier movimiento voluntario / manipulativo debe ser un sistema funcional complejo.
Condiciones:
1.- Aferentizacion kinestésica.
Sistema de impulsos que llegan al cerebro desde el miembro en movimiento indican el grado de tono muscular y posición de las articulaciones.
2.- Apraxia espacial.
Cualquier movimiento siempre se efectúa en un cierto sistema de coordenadas espaciales.
Siempre se lleva a cabo en un plano sagital horizontal o vertical y siempre requiere la síntesis de estas aferentizaciones aviso- espaciales, realizada por las zonas terciarias de la región parieto -occipital del córtex, que reciben impulso de los sistemas visual y vestibular y del sistema de sensación kinestésica cutánea.
3.- Apraxia cinética.
Cada acción consta de una cadena de movimientos consecutivos.
La organización cinética del movimiento es realizada por sistemas cerebrales distintos: ganglios basales y áreas premotoras del córtex.
4.- Apraxia de acción dirigida a una meta.
Todo movimiento va dirigido a una cierta meta y desarrolla una cierta tarea motora.
A nivel de comportamiento instintivo, con su estructura elemental, estas tareas motoras son dictadas por programas innatos.
A nivel de una acción compleja consciente formada durante la vida, son dictadas por intenciones que se forman con la estrecha participación del lenguaje, que regula el comportamiento humano.
Consiste en la incapacidad del paciente para subordinar sus movimientos a la intención expresada verbalmente, la desintegración de los programas organizados, y el reemplazamiento de una acción – encaminada- a- un- fin racional, por la repetición ecopráxica de los movimientos del paciente o por estereotipos inertes que han perdido su carácter racional dirigido a un fin.
Función del Movimiento (locomoción)
Bernstein
Los movimientos que son dirigidos a ejecutar cierta acción, no pueden tener lugar simplemente por los impulsos eferentes motores.
El aparato locomotor tiene Grados de libertad que aumentan con los distintos grupos de articulaciones participantes en el movimiento.
En un principio los movimientos son incontrolables por los estimulos eferentes
Experimentos de Hunter: logro de la meta por otro medio (movimientos natatorios).
Observaciones de Lashley: extirpación de una parte del cerebelo, no reproduce el entrenamiento pero llega a la meta.
Para que ocurra un movimiento debe haber una constante corrección del movimiento inicial, mediante impulsos aferentes que dan información de la posición del miembro.
Todo movimiento tiene un carácter de sistema funcional y los elementos pueden ser intercambiables: se alcanza las metas por métodos diferentes
Carácter intercambiable de los movimientos, sin modificar el signifacado:
Alcanzar un blanco
Manipulación de objetos
E proceso de escribir
El carácter sistémico es perteneciente mas a los actos conductuales mas complejos... ya que no se pueden considerar como facultades aisladas.
Full transcriptLos conceptos modernos de la organización funcional del cerebro como órgano de la actividad mental estudio neurológico de las lesiones locales del cerebro
La Neuropsicología de Luria
PRIMERAS SOLUCIONES
EDAD MEDIA
filósofos y naturalistas Las facultades mentales se localizaban en tres ventrículos cerebrales
F.J. Gall
Descubrió la diferencia entre sustancia blanca y sustancia gris.
“Facultades”humanas están situadas en áreas particulares y estrictamente localizadas del cerebro
Paul Broca
1861 “Tan”
“tercio posterior del giro frontal izquierdo es el centro de las imágenes motoras de las palabras” (afasia)
En 1873 Carl Wernicke describió casos en que
una lesión del tercio posterior del giro temporal superior izquierdo ocasionó perdida de la habilidad para comprender el lenguaje audible, mientras el expresivo permanecía relativamente inalterado expresando así que:
“El tercio posterior del giro temporal superior izquierdo es el centro de las imágenes sensoriales de las palabras”
Como resultado del gran interés por la
LOCALIZACIÒN
se hallaron otros centros en el còrtex cerebral:
Para la escritura
Para el cálculo matemático
Para la lectura
Para la orientación en el espacio
1880:
Se dibujaron mapas funcionales del còrtex cerebral
los cuáles, según, resolvían el problema de la estructura funcional del cerebro como órgano de actividad mental.
Kleist
Localiza funciones como:
el esquema corporal,
la comprensión de frases,
las acciones constructivas,
el ego personal y social.
La crisis
Localizacionismo estricto (Broca)
70´s Hughlings Jackson:
“Los procesos mentales complejos deben abordarse desde el punto de vista de su construcción”.
Monakow (1914), Head (1926) y
Goldstein (1927, 1944, 1948).
Intentaron identificar características, específicas con el carácter semántico de la conducta (Monkow) con la “capacidad de abstracción” y “la conducta categorial” (Golstein) y presentaron sus dudad de que estas conductas estuvieran representadas en áreas particulares del cerebro.
Por lo tanto, postularon que la “semántica” o “conducta categorial” son el resultado de la actividad de todo el cerebro, más que le producto de trabajo de áreas de córtex cerebral.
La duda de un localizacionismo estricto, llevo a estos autores a
Reconocer su especial
“naturaleza espiritual”.
Demostrar que la “contucta categorial” es el más alto nivel de la actividad cerebral.
CONCEPTO DE FUNCIÓN
Función de un tejido en particular
Sin embargo, en algunos casos la función no
se limita a un tejido en particular.
Estos son ejemplos de un
“SISTEMA FUNCIONAL COMPLETO”
Debido a que abarcan muchos componentes pertenecientes a diferentes niveles de los aparatos secretor motor y nervioso.
Tarea y resultado final -> Permanecen inalterables
Modo de ejecutar la tarea -> puede variar considerablemente
El sistema funcional difiere no solamente
en la complejidad de su estructura sino también en la movilidad de sus partes.
Características del sistema funcional
La presencia de una tarea constante ejecutada por mecanismos variables, que llevan el proceso a un resultado constante.
2. Composición compleja, que incluye siempre una serie de impulsos aferentes y eferentes.
Concepto de “Localización”
Se establecen a lo largo de la ontogenia.
Se basan en dispositivos externos, formados en el proceso de la historia social son mediatizadores.
Las funciones mentales no se localizan en zonas específicas, se organizan en sistemas de zonas que trabajan concertadamente, cada una con un papel en el sistema funcional complejo
Características
Mecanismos externos:
Son constructos históricos y sociales que establecen conexiones funcionales entre áreas cerebrales, que ahora forman parte de un sistema funcional único = Organización extracortical de las funciones mentales complejas
La “localización” nunca permanece estática,
cambia durante el desarrollo del niño y los procesos de aprendizaje.
Se expande y requiere de dispositivos externos.
P/E: La escritura
Cambia la organización interfuncional:
La actividad mental compleja depende, primero, de una estructura “basal”. Luego adquiere una estructura mas compleja y dependerá de también d la participación de formas de actividad estructuralmente superiores.
P/E Pensamiento:Niños: recopilación
Adultos: reflexión
Efecto Secundario o Sistémico
Lesión en áreas Inferiores
Áreas Superiores Desintegración de la funciones elementales
Localización Dinámica Psicología Sovietica
Vigotsky
Funciones Mentales Superiores
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
El síntoma de una alteración de la praxis es señal de una lesión local del cerebro.
Labor del investigador: estudiar la estructura de los defectos observados y cualificar los síntomas.
«Localización de un foco» «Localización de una función»
Síntoma.
Identificar el síntoma significa
tener información concreta para el diagnostico típico de la lesión y la localización de la función en el sistema nervioso.
La actividad mental es un sistema funcional, supone la participación de un grupo de áreas del córtex que trabajan concertadamente.
El síntoma o perdida de una función no nos dice nada sobre su «localización».
Detallado análisis psicológico de la estructura de la enfermedad y la elucidación de las causas inmediatas del colapso del sistema funcional
Cuadro clínico de lesiones locales del cerebro: APRAXIA.
Cualquier movimiento voluntario / manipulativo debe ser un sistema funcional complejo.
Condiciones:
1.- Aferentizacion kinestésica.
Sistema de impulsos que llegan al cerebro desde el miembro en movimiento indican el grado de tono muscular y posición de las articulaciones.
2.- Apraxia espacial.
Cualquier movimiento siempre se efectúa en un cierto sistema de coordenadas espaciales.
Siempre se lleva a cabo en un plano sagital horizontal o vertical y siempre requiere la síntesis de estas aferentizaciones aviso- espaciales, realizada por las zonas terciarias de la región parieto -occipital del córtex, que reciben impulso de los sistemas visual y vestibular y del sistema de sensación kinestésica cutánea.
3.- Apraxia cinética.
Cada acción consta de una cadena de movimientos consecutivos.
La organización cinética del movimiento es realizada por sistemas cerebrales distintos: ganglios basales y áreas premotoras del córtex.
4.- Apraxia de acción dirigida a una meta.
Todo movimiento va dirigido a una cierta meta y desarrolla una cierta tarea motora.
A nivel de comportamiento instintivo, con su estructura elemental, estas tareas motoras son dictadas por programas innatos.
A nivel de una acción compleja consciente formada durante la vida, son dictadas por intenciones que se forman con la estrecha participación del lenguaje, que regula el comportamiento humano.
Consiste en la incapacidad del paciente para subordinar sus movimientos a la intención expresada verbalmente, la desintegración de los programas organizados, y el reemplazamiento de una acción – encaminada- a- un- fin racional, por la repetición ecopráxica de los movimientos del paciente o por estereotipos inertes que han perdido su carácter racional dirigido a un fin.
Función del Movimiento (locomoción)
Bernstein
Los movimientos que son dirigidos a ejecutar cierta acción, no pueden tener lugar simplemente por los impulsos eferentes motores.
El aparato locomotor tiene Grados de libertad que aumentan con los distintos grupos de articulaciones participantes en el movimiento.
En un principio los movimientos son incontrolables por los estimulos eferentes
Experimentos de Hunter: logro de la meta por otro medio (movimientos natatorios).
Observaciones de Lashley: extirpación de una parte del cerebelo, no reproduce el entrenamiento pero llega a la meta.
Para que ocurra un movimiento debe haber una constante corrección del movimiento inicial, mediante impulsos aferentes que dan información de la posición del miembro.
Todo movimiento tiene un carácter de sistema funcional y los elementos pueden ser intercambiables: se alcanza las metas por métodos diferentes
Carácter intercambiable de los movimientos, sin modificar el signifacado:
Alcanzar un blanco
Manipulación de objetos
E proceso de escribir
El carácter sistémico es perteneciente mas a los actos conductuales mas complejos... ya que no se pueden considerar como facultades aisladas.