Present Remotely
Send the link below via email or IM
Present to your audience
- Invited audience members will follow you as you navigate and present
- People invited to a presentation do not need a Prezi account
- This link expires 10 minutes after you close the presentation
- A maximum of 30 users can follow your presentation
- Learn more about this feature in our knowledge base article
Principales corrientes filosóficas de la edad moderna.
No description
by
TweetAndres Felipe Izquierdo Rojas
on 21 October 2012Transcript of Principales corrientes filosóficas de la edad moderna.
photo credit Nasa / Goddard Space Flight Center / Reto Stöckli Por: Andres Felipe Izquierdo Rojas Principales corrientes filosoficas de la edad moderna. Su Comienzo Son muchos los acontecimientos que tienen lugar al final de la edad media, tanto de tipo político y social, como culturales y filosóficos, que abrirán las puertas a la modernidad.
En lo filosófico, el desarrollo del humanismo y de la filosofía renacentista, junto con la revolución copernicana asociada al desarrollo de la nueva ciencia, provocaran el derrumbe de una escolástica ya en crisis e impondrán nuevos esquemas conceptuales.
Sus principales corrientes Racionalismo
Empirismo
Ilustración
Racionalismo Empirismo Ilustración Representantes de la epoca Movimiento filosófico desarrollado particularmente en la Europa continental durante los siglos XVII y XVIII y caracterizado por la primacía que dieron a la razón en la fundamentación del conocimiento, la fascinación por la matemática y la defensa de la existencia de ideas innatas y de la intuición intelectual. El empirismo clásico o moderno se desarrolló en las Islas Británicas en los siglos XVII y XVIII en simultaneidad con el racionalismo de la Europa continental. El principal problema que intenta resolver el empirismo es el del origen, límite y validez del conocimiento humano.Las características fundamentales del empirismo se mencionan a continuación:
El origen de todo conocimiento se halla en la experiencia.
No existen las ideas innatas.
La razón debe orientarse hacia finalidades prácticas.
1. Racionalismo
a) Descartes (1596-1650)
b) Spinoza (1632-1677)
c) Malebranche (1638-1715)
2. Empirismo
a) Locke (1632-1704)
b) Hume (1711-1776)
c) Berkeley (1685-1753)
3. Ilustración
a) Voltaire (1694-1778)
b) Diderot (1713-1784)
c) Rousseau (1712-1786) Movimiento cultural del siglo XVIII (o “Siglo de las Luces”) que considera imprescindible el ejercicio de la razón para iluminar o aclarar todas las dimensiones de la existencia humana (conocimiento, religión, ética, política,...).
Full transcriptEn lo filosófico, el desarrollo del humanismo y de la filosofía renacentista, junto con la revolución copernicana asociada al desarrollo de la nueva ciencia, provocaran el derrumbe de una escolástica ya en crisis e impondrán nuevos esquemas conceptuales.
Sus principales corrientes Racionalismo
Empirismo
Ilustración
Racionalismo Empirismo Ilustración Representantes de la epoca Movimiento filosófico desarrollado particularmente en la Europa continental durante los siglos XVII y XVIII y caracterizado por la primacía que dieron a la razón en la fundamentación del conocimiento, la fascinación por la matemática y la defensa de la existencia de ideas innatas y de la intuición intelectual. El empirismo clásico o moderno se desarrolló en las Islas Británicas en los siglos XVII y XVIII en simultaneidad con el racionalismo de la Europa continental. El principal problema que intenta resolver el empirismo es el del origen, límite y validez del conocimiento humano.Las características fundamentales del empirismo se mencionan a continuación:
El origen de todo conocimiento se halla en la experiencia.
No existen las ideas innatas.
La razón debe orientarse hacia finalidades prácticas.
1. Racionalismo
a) Descartes (1596-1650)
b) Spinoza (1632-1677)
c) Malebranche (1638-1715)
2. Empirismo
a) Locke (1632-1704)
b) Hume (1711-1776)
c) Berkeley (1685-1753)
3. Ilustración
a) Voltaire (1694-1778)
b) Diderot (1713-1784)
c) Rousseau (1712-1786) Movimiento cultural del siglo XVIII (o “Siglo de las Luces”) que considera imprescindible el ejercicio de la razón para iluminar o aclarar todas las dimensiones de la existencia humana (conocimiento, religión, ética, política,...).