Cobrar conciencia del problema.
D0
D1
Definir el equipo.
Los Integrantes del equipo deben:
Conocer acerca de varios aspectos del problema
Conocer la metodología a seguir y documentar
Contar con el respaldo de la dirección
D2
Definir el problema
Esta es la parte inicial para la solución del problema. Identificar los efectos del problema y datos generales del mismo.
¿Quién los detecto?
¿Cuándo los detectó?
¿Dónde los detectó?
¿Cómo los detectó?
¿Cuánto detectó?
¿Por qué el lo detectó y no alguien más?
¿Cuál es la situación deseada y cuál es la actual?...Como indicador
Identificar el problema
Se debe identificar el problema términos cuantificables de quién, qué, cuándo, dónde, por qué, cómo, cuántos, según aplique al tipo de área de oportunidad.
D3
implementar Acciones de Contención.
D4
Identificación de causa (s) raíz.
Las Causas pueden ser clasificadas en 6 categorías,
llamadas las 6 M’s de la Manufactura, las cuales son:
Ejemplo de la vida cotidiana en la cocina:
Método: Receta
Maquinaria: Horno
Mano de Obra: Cocinero, ama de casa
Materiales: Ingredientes
Medición: Termómetro del horno, recipientes graduados, entre otros.
Medio Ambiente: Temperatura, % Humedad en la Cocina, condiciones generales de la cocina, etc.
Definición: Técnica sistemática de preguntas utilizada durante la fase de análisis de problemas para buscar las causas principales.
D5
Selección y verificación de la acción correctiva
D6
Implementar la acción correctiva permanente
En esta disciplina se llevan a cabo las actividades planeadas para corregir la no conformidad.
Es de vital importancia asignar el responsable de la ejecución de la acción correctiva de seguimiento a cada una de las actividades
Hay que evitar que no se dejen en el olvido o “para otro momento” la ejecución de las acciones.
Se debe verificar el cumplimiento de cada una de las actividades planeadas.
D7
Prevenir la recurrencia
D8
Felicitaciones al equipo
Resumen
8D es una metodología de resolución de problemas para productos y mejora de los procesos. Está estructurado en ocho disciplinas, haciendo hincapié en la sinergia del equipo.
El elefante y los ciegos
Objetivo del Curso: Que los participantes conozcan, y apliquen la herramienta de 8 Disciplinas
Los beneficios de resolver un problema usando 8D:
Establecer un pensamiento lógico
•Razonamiento critico
•Aplicación del Método científico
•Dividir en partes las dificultades, para comprender mejor
•Ordenar los pensamientos desde los mas simples a los mas complejos
•Asegurarse de no omitir ningún aspecto
•No aceptar nada como verdad, si no se sabe con evidencias que lo es
IATF 16949
Determinar cuáles van a ser las acciones a seguir para corregir el problema
Redacción del Objetivo
El objetivo está en función del problema planteado. Se redacta de manera puntual y de preferencia cuantificable qué es lo que se requiere lograr con la acción generada.
Verbos recomendables: Asegurar, Garantizar, Mantener, Disminuir, Aumentar, Eliminar, entre otros.
* Nótese que están en presente infinitivo
Ejem.
Identificar la causa raíz. Se deben buscar las causas raíz que generaron la incidencia. Para llegar a la causa real se puede hacer uso de varias herramientas especificas de calidad
Actividades donde se indican las fechas y los responsables y están direccionadas a solucionar la causa raíz del problema.
Hay 3 tipos de actividades:
Actividades de contención: Son las acciones para aislar los efectos del problema hasta que las acciones correctivas son implementadas. Pueden redactarse en el plan de acción mientras se analizan las causas y se determinan acciones para solucionar el problema. También conocida como torniquete.
Actividades para solucionar el problema: Estas acciones deben documentar las acciones a tomar y asegurar que todos los involucrados conozcan sus responsabilidades
Actividades para evitar la recurrencia: Actividades que deben revisar si se requieren cambios permanentes en el diseño del proceso o de las partes o componentes, documentar las acciones a tomar, asegurar que todos los involucrados conozcan sus responsabilidades y capacitar / Reforzar los cambios realizados.
Los ejemplos siguientes de la vida cotidiana ilustran perfectamente los errores más comunes sobre el entendimiento de “causa”.
El siguiente ejemplo ilustra una causa correctamente razonada.
Una causa es cualquier evento, razón o situación de la cuál se derivan consecuencias o problemas.
Un error común es pensar en una causa como una actividad, redactando lo que se va a hacer para solucionar el problema.
Por otro lado, existe confusión entre quienes piensan que en la causa se debe redactar el hallazgo o lo encontrado en la auditoría.