Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
La población colombiana se divide tradicionalmente en tres grupos principales: los amerindios que constituyen la población nativa; los españoles y europeos , que son los grupos de colonizadores que desde el siglo XVI hasta el siglo XIX viajaron al territorio nacional en busca de prosperidad y los africanos (negros), traídos a América por los españoles y europeos como esclavos durante el siglo XVII al siglo XIX.
La mezcla de estos grupos generó varios grupos étnicos. Entre estos se encuentra el Mestizo (indígena-blanco), el Mulato (negro-blanco) y finalmente el Zambo (indígena-negro). Sin embargo, también sobresalen otros grupos étnicos como los árabes que son las comunidades provenientes de Arabia que han inmigrado al país recientemente (siglo XIX-XX) y se han situado especialmente en la costa Atlántica y en la isla de San Andrés.
También están los judíos que vinieron primero con los conquistadores, pero fueron perseguidos por la Inquisición durante el Siglo XVI (sefarditas), después regresaron en dos momentos: fines del siglo XIX procedentes de Palestina y Europa del Este y la II Guerra Mundial procedentes de Alemania, Polonia y otros países nórdicos. Actualmente, los judíos colombianos son aproximadamente 15 mil, ubicados en su mayoría en Medellín, Bogotá y Cali.
Mezclas raciales:
Español + india = mestizo
Español + negra = mulato
Mulato + española = morisco
Español + morisco = albino
Mestizo + india = cholo
Negro + india = zambo
Negro + zamba = zambo prieto
Grupos étnicos
El censo nacional de 2005 registró 1'378,884 indígenas,8 9 el 3.4% de la población censada en el país, distribuidos entre más de 80 etnias, de las cuales las más numerosas son los Wayúu, Nasa, Zenú y Emberá. Habitan en todos los departamentos, pero los de mayor población nativa son, en su orden, La Guajira, Cauca, Nariño, Córdoba, Sucre, Tolima; y los de mayor porcentaje de población indígena son Vaupés (66%), Guainía (65%), Guajira (45%), Vichada (44%), Amazonas (43%), Cauca (22%) y Putumayo (18%).
El mismo censo registró 4'261,996 afrocolombianos que representan el 10.5% de la población total censada.8 Otras fuentes indican que los afrodecendientes entre mulatos y zambos son en total el 29 % de la población es decir alrededor de 13'000,000 de habitantes,10 siendo los departamentos con mayor cantidad de población afro, el Valle del Cauca, Antioquia, Bolívar, Chocó, Nariño, Cauca y Atlántico; y los de mayor porcentaje de población afrocolombiana, Chocó (83%), San Andrés y Providencia (57%), Bolívar (28%), Valle del Cauca y Cauca (22%). De este modo Colombia es el tercer país con mas componente negro después de los Estados Unidos y Brasil. También fueron censados 4,832 Rom (gitanos),8 principalmente en Atlántico, Bolívar, Valle, Bogotá y los Santanderes.
Oficialmente no existen datos acerca de la población blanca colombiana, debido a que no son considerados nacionalmente un grupo étnico distinto. La ascendencia europea de los blancos colombianos es casi única y exclusivamente española. Los españoles comenzaron a llegar al territorio como colonos poco después de la conquista en grandes números (en comparación con la población del territorio por aquellos tiempos), pero eran principalmente varones solteros, que acababan uniéndose a mujeres indígenas o negras, debido a la ausencia inicialmente de mujeres europeas y escasez de éstas posteriormente. De este modo, a pesar de que Colombia recibió un importante número de colonos españoles (denominados criollos en tiempos coloniales), los blancos nunca fueron la mayoría de la población nacional.
A pesar de haber constituido un segmento importantísimo en el pasado (a finales del S.XIX los indígenas eran el 25 % de la población total), la Población indígena de Colombia actual constituye apenas el 3,43% del total.2 Tras haber sido víctimas de abusos, semiesclavitud, duras condiciones de vida y trabajos forzados durante siglos, la Constitución de 1991 reconoció los derechos fundamentales de los pueblos indígenas de Colombia, que además ratificó el Convenio 169 de la OIT que regula internacionalmente los derechos indígenas. Existen aproximadamente 87 etnias indígenas diferentes en todo el territorio nacional de Colombia.
Dentro de la población negra o afro colombiana se pueden diferenciar cuatro grupos importantes: los que se ubican en el corredor del pacífico colombiano, los raizales del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, la comunidad de San Basilio de Palenque y la población que reside en las cabeceras municipales o en las grandes ciudades. Colombia tiene la tercera población negra más grande del continente americano, tras Estados Unidos y Brasil.
Judíos: La presencia judía en Colombia data desde tiempos coloniales, como lo demuestran las actas de la Inquisición de Cartagena del S.XVII, aunque de manera muy reducida y discreta, debido a la persecución que sufrían éstos por parte de las autoridades españolas.
es aquel individuo nacido de la unión interracial entre una persona negra y persona blanca, también se aplicaría a toda persona de personas mulatas o que tenga visibles rasgos blancos y negros. En sentido general puede designar a cualquier persona morena.1
Al definir razas en el Medioevo los europeos de manera arbitraria categorizaron al humano así: blanco, indio, negro y sus cruce en: mestizo, mulato y zambo, más por virtud de los rasgos raciales. En conclusión la palabra indica: el producto humano de el cruce de la "raza blanca" con la "raza negra", en caso de sus colonias no américanas.
Es el término utilizado para designar al individuo nacido del mestizaje de un negro con un amerindio.
Los europeos categorizaron de manera un tanto arbitaria a los grupos humanos presentes en el periodo colonial americano como blancos, indios, negros y sus cruce en: mestizo, mulato y zambo, más por virtud de los rasgos raciales. En conclusión la palabra indica: el producto humano del cruce de la "raza negra" con la "raza amerindia" o la "raza nativa".
El mestizaje en Colombia comenzó poco después de establecerse los primeros colonizadores españoles en el territorio. Es resultado directo de la escasez de mujeres europeas, debido a que durante todo el período colonial la mayoría de los europeos establecidos eran varones, con lo cual se unieron a las mujeres nativas de los distintos grupos étnicos indígenas y a sus esclavas africanas. Esto dio origen a poco más de 300 años de mestizaje étnico y cultural entre indígenas, europeos y africanos. La población colombiana actual es mayoritariamente de origen mestizo, siendo el aporte europeo casi exclusivo por parte paterna (más del 80 % de los colombianos provienen de un europeo por vía paterna), mientras que por vía materna el componente indígena y africano es mayor (el 85 % de los colombianos provienen de una indígena por vía materna). Según fuentes externas, los mestizos son el 58 % de la población colombiana. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) es la institución que se encarga de estudiar además la etnografía y demografía de Colombia, pero en el último censo de 2005 los grupos étnicos clasificados fueron únicamente los negros, indígenas y gitanos, mientras que el resto de la población no es clasificada, por lo tanto el 86 % de la población colombiana es mestiza y blanca. Los mestizos se hayan prácticamente en todo el territorio del país.
Los Gitanos (también conocidos como Rom) fueron reconocidos recientemente como grupo étnico colombiano mediante la Resolución No. 022 del 2 de septiembre de 1999 expedida por la Dirección General de Etnias del Ministerio el Interior y de Justicia y luego, por el decreto 2957 de 2010 que concretó el reconocimiento de sus derechos.10 Son una población principalmente urbana, se encuentran distribuidos en kumpanias, que son “unidades variables de corresidencia y cocirculación que se asientan en barrios o se dispersan por familias entre las casas de los habitantes no gitanos en los sectores populares de las ciudades, y en segundo lugar en grupos familiares de tamaño variable que de todas maneras mantienen vínculos culturales y sociales con alguna de las kumpanias”. Se localizan principalmente en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Norte de Santander, Santander, Valle del Cauca, Nariño y Bogotá. La presencia gitana en Colombia ha pasado prácticamente casi desapercibida, debido a lo reducidos de sus números: son el 0,001 % de la población colombiana,2 pero se cree que los primeros en llegar al territorio lo hicieron en tiempos coloniales, siendo conocidos como "egipcios".
Arabes: La inmigración árabe ha sido la más importante en Colombia. Los primeros árabes llegaron al país a finales del S.XIX (1880), principios del Siglo XX. La mayoría de los inmigrantes eran al principio cristianos u ortodoxos que vivían en territorio ocupado por el Imperio otomano, del Líbano, Siria y Palestina, principalmente, y debido a eso entraban con documentos de ese país, por lo tanto fueron llamados erróneamente "turcos". Las causas de emigración fueron principalmente económicas, siendo los emigrantes al principio jóvenes solteros en busca de oportunidades en América.
El término antiguo y correcto es pardo (referido a las castas). Refiriéndose a los descendientes de la mezcla de razas o etnias de nativos blancos europeos y negros africanos. Los rasgos físicos de mulatos varían entre sí: pueden tener piel oscura o clara, o un color entre los dos. El pelo puede ser rizado, liso o de cualquier otra textura. La mezcla de razas o etnias de un mulato es uno de los muchos ejemplos de la relaciones interraciales en la humanidad. Otros similares son los mestizos y los zambos.