Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading content…
Loading…
Transcript

PABELLON AURICULAR COMO SISTEMA DE IDENTIFICACION

Auriculoscopia

(Observación de la oreja) se aplica una técnica elemental que consiste en un procedimiento de confronta entre sujeto problema (en estudio) y sujeto testigo.

(Cadaver)

1. Fotografía en escala 1 a 1 de la oreja seleccionada. La fotografía tiene que ser estrictamente perpendicular al cuerpo de la oreja.

2. Localización de un mínimo de siete puntos anatómicos de la fotografía.

3. Colocar sobre la fotografía un acetato con impresión milimetrada y marcar los puntos anteriormente localizados.

4. Retirar el acetato y compararlo con el de la oreja testigo.

PARTICULARIDADES

1.-Borde superior: Mediano

2.-Borde posterior: Mediano

3.-Control Lóbulo: Golfo

4.-Lóbulo adherencia: Intermedio

5.-Modelo del Lóbulo: Eminente

6.-Altura del Lóbulo: Mediana

7.-Lóbulo: Perforado

8.-Trago: Redondo

9.-Antitrago Inclinación: Intermedio

10.-Antitrago Volumen: Mediano

11.-Foseta Digital: Poco evidente

12.-Canal/ Escotadura intertragica Oblicuo

13.-Apartamiento de la oreja: Nulo

14.-Forma general de la oreja: Ovalada

16.-Inserción Horizontal

17.-Tamaño: Mediano

18.-Foseta navicular: Profunda

19.-Concha: Profunda

OREJA "X"

1 y 2

19

11

14

8,9 y 10

13

12

7

OREJA "X"

DUBITADA

1 y 2

4

6

11

14

9

6

14

7

SUPERPOSICIÓN

1 y 2

11

14

8, 9 y 10

12

13

7

4

Conclusión

6

ANTECEDENTES

Los otogramas sirven como método de identificación fundamentalmente en España, donde han sido utilizados por los órganos jurisdiccionales en sus sentencias como medios de pruebas circuntanciales pero no directas, es decir, no provenientes de la observación directa de los hechos litigiosos sino de acontecimientos o circunstancias que los rodean, en cambio las pruebas directas no requieren de ningún tipo de raciocinio o inferencia para armar el cuadro del hecho principal que se está enjuiciando.

Comentarios

Con el fundamento teórico anterior, se sabe que las orejas conservan durante toda la vida sus caracteres distintivos, y como no existen dos completamente iguales constituyen un instrumento de identificación confiable. Aunque, no en todos los países se dé ya que necesita allegarse de otros elementos como apoyo para dicha identificación, teniendo esta un grado de probabilidad mayor. Esto dependerá también de las condiciones en que se presente la persona sujeta a dicho estudio, es decir, si una persona carece del pabellón auricular externo, o bien, tiene múltiples deformaciones debido a cualquier evento llámese accidente o acto ilícito no sería de utilidad para su identificación, o al menos, habría más dificultad y menos probabilidad de tener con certeza los puntos anatómicos que se requieran.

Bibliografía

- Correa R. Alberto Issac “IDENTIFICACIÓN FORENSE: Manual practico de antropología forense” Ed. Trillas.

- Alonso, G.; Carballal, M. (2007) Métodos y técnicas de investigación criminal en España, criminalística aplicada a la identificación de personas. Ciencia Policial Revista Técnica del Cuerpo Nacional de Policía (85): 99-109.

- Antón, F. (2008). Otogramas a debate [on line] Recuperado 4 febrero, 2010 de http://es.scribd.com/doc/6672849/Otogramas-a-Debate.

-Curiel, A. M.; Del Diego, M.A. (2010). Manual práctico II: Otograma. Valladolid: Seccif.

-Curiel, A. M.; Granell, J. (2006). La huella de oreja como método de identificación en Actas de Otorrinolaringología Española. (57) 329-332.

-Holyst, B. (2004). Criminalistics. Warsaw: Lexis Nexis Press.

-López-Gobernado, C. J. (2011). Los otogramas como prueba pericial en el proceso penal español en Ciencia Policial. (107) 7-38.

-Rosewarne, G. J. (2006, Mazo 30). Otogramas: La huella del que escucha. Primeras Jornadas de Policía Científica. Santander: Cuerpo Nacional de Policía.

Su estudio se remonta al siglo XIX.

El antropólogo Broca, en cuyos trabajos se inspiro Bertillon, había advertido su valor decisivo en las confrontas, y uno de los datos establecidos en el bertillonaje era,la medición de la longitud y anchura de la oreja derecha, además del detalle de sus particularidades.

Alfred V. Iannarelli, estableció un sistema

de clasificación que obtenía con ayuda

de una plantilla colocada sobre la fotografía

de la oreja.

En 1888, Frigerio propone en su trabajo "Loreille externe", un sistema de identificación denominado "otometría",

En los años setenta se realizaron las primeras identificaciones en asuntos criminales por huellas de oreja.

El profesor George Maat de la Universidad de Leiden propuso una clasificación para las impresiones de Antehélix

Los elementos fundamentales para llevar a cabo la investigación son, además de las partes anatómicas, los pliegues, la separación, la forma general y las particularidades.

Pliegues

La concha de la oreja está limitada, en los dos tercios de su contorno posterior y superior, por un pliegue cartilaginoso del antihelix que la rodea y circunscribe.

Particularidades

En este caso se consideran dimensiones, forma, implantación del pabellón, contorno, cicatrices, amputaciones y deformaciones.

Separación

El pabellón de la oreja puede estar desviado del plano lateral de la cabeza en una de sus distintas regiones o por completo.

Forma general

PABELLON AURICULAR, AURICULA U OREJA

En conjunto puede tener, básicamente, forma triangular, redonda, sinuosa, cuadrada, rectangular u ovalada.

El pabellón auricular es una estructura cartilaginosa (compuesta por cartílago y piel) cuya función es captar las vibraciones sonoras y redirigirlas hacia el interior del oído.

Etimología: del latín auricula ("lóbulo, "oreja"), diminutivo de auris

El pabellón auricular, aurícula u oreja es la única parte visible del oído.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi