Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

CATALUÑA

El problema catalán aparece con fuerza en la vida política española a partir de la eclosión del catalanismo político de finales del XIX. Un proceso incubado en la evolución cultural y económica de Cataluña durante todo este siglo que se acelera con la crisis del 98. Después de los intentos de hegemonizar el Estado en la vertiente industrial y económica, las élites catalanas, culturales y económicas, convergen en la idea de establecer partidos catalanes propios, independientes de los partidos dinásticos turnantes.

Cataluña, convencida de que en Madrid no se la tiene en cuenta y de que su trabajo y su industria están desprotegidos, va a imprimir un cambio de ritmo político, canalizando el movimiento cultural y lingüístico de la Renaixença y articulándolo con los elementos económicos. De ello nacerá la Lliga, primer gran PARTIDO de masas español, que modificará todo el sistema político catalán y que alterará el sistema de la Restauración.

El 14 de abril Macià había proclamado la República Catalana como Estado integrante de la Federación ibérica: «De acuerdo con el presidente de la República federal española, señor Niceto Alcalá Zamora, con el que hemos ratificado los acuerdos tomados en el pacto de San Sebastián, me hago cargo provisionalmente de las funciones de presidente del Gobierno de Cataluña».

Esta decisión no agrada al Govierno provisional por lo que Alcalá acuerda con Macià que tres ministros del Gobierno provisional se desplacen a Barcelona para mirar de coordinar las acciones de Madrid y Barcelona. El día 17 de abril, Fernando de los Ríos y los catalanes Nicolau d’Olwer y Marcelino Domingo aterrizan en Barcelona. Después de una larga reuniónse adopta el acuerdo de retirar la «República Catalana» y recuperar el nombre de la antigua institución de la «Generalitat de Catalunya».

Una vez acabada la Guerra Civil Española en 1939, la Generalidad se exilia. La dictadura militar instaurada como nuevo gobierno nacional, deroga las instituciones catalanas. El presidente Companys, defensor en ESTAocasión de la legalidad constitucional republicana, es detenido en Francia por la Gestapo. Se le aplica la extradición y regresa a España para ser juzgado en consejo de guerra, condenado a muerte y fusilado en el castillo de Montjuic (1940).

La reforma del Estado Centralista: Las autonomías

La II República transformó significativamente la política centralista tradicional en España desde el siglo XVIII y apostó por la descentralización. La República tuvo la valentía de abordar por primera vez en profundidad una problemática secular que había llevado a dramáticos desencuentros en las décadas anteriores

Reforma Educativa

En las elecciones de febrero de 1936 el PNV rechazó presentarse en coalición con la CEDA y la derechas —la unión de los católicos propuesta por la jerarquía eclesiástica— debido a su oposición a la autonomía vasca, y a la de cualquier «región» española . El rechazo provocó duros ataques contra el PNV por parte de la prensa conservadora y tradicionalista que llegó a poner en cuestión su catolicismo y los partidos del bloque contrarrevolucionario lo incluyeron ente «los enemigos de la Cruz y de la Patria».

Tampoco aceptó formar parte del Frente Nacional Vasco por la independencia propuesto por Jagi-Jagi al PNV y a Acción Nacionalista Vasca —este último partido se incorporó a la candidatura del Frente Popular cuyo lema en el País Vasco fue: «Amnistía, Estatuo, ni un desahucio más»—. Así que se presentó en solitario con el eslogan: «¡Por la civilización cristiana, por la libertad de la patria [vasca] y por la justicia social!».

En el País Vasco la redacción del estatuto de autonomía dividió profundamente a la sociedad vasca; se redactaron hasta tres proyectos distintos de estatuto; el respaldo plebiscitario no se produjo hasta noviembre de 1933, mientras su aprobación en las Cortes se realizó ya en octubre de 1936.

El proyecto de autonomía Galicia fue plebiscitado el 28 de junio de 1936 pero que no llegó a entrar en vigor debido al estallido de la Guerra Civil, dado que Galicia quedó en manos de los sublevados desde su inicio.

Tras la aprobación del Estatuto se formó el primer Gobierno autónomo, del 7 de octubre de 1936 al 30 de marzo de 1937. Este Gobierno de Euzkadi fue presidido por José Antonio Aguirre, del Partido Nacionalista Vasco,

El camino hacia la autonomía comenzó en mayo de 1931, cuando el Seminario de Estudios Gallegos elaboró un proyecto de Estatuto, en el que Galicia era definida como un Estado Libre dentro de la República Federal Española, el cual, sin embargo, no fue aceptado por las fuerzas mayoritarias gallegas.

El 15 de julio de 1936, Gómez Román y Castelao, entregaron al Presidente de las Cortes Españolas el texto del estatuto aprobado en referendo, para el inicio de los trámites para su aprobación. Sin embargo, el estatuto de 1936 no llegó a entrar en vigor, debido al estallido de la Guerra Civil, aunque las Cortes Españolas lo aceptaron a trámite en febrero de 1938, sin que pudiera llegar más lejos.

Uno de los primeros objetivos de la República fue la erradicación del analfabetismo a través del acrecentamiento de centros docentes públicos a través de las ideas expuestas por determinados docentes de acuerdo con principios metodológicos activos renovados.

La educación era una necesidad básica para el nuevo gobierno, ya que el 85% de los campesinos y el 30% de los que habitaban en la ciudad eran analfabetos.

A finales de 1930 existían 745 escuelas nacionales y en 1933 se habían creado 1067 más, 143 en Las Palmas y 179 en Tenerife.

La segunda república proclamaba la escuela única, la gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza primaria, la libertad de cátedra y la laicidad de la enseñanza. Igualmente, establece que los maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza oficial serán funcionarios y que se legislará en el sentido de facilitar a los españoles económicamente necesitados el acceso a todos los grados de enseñanza, a fin de que no se hallen condicionados más que por la aptitud y la vocación.

Misiones Pedagógicas

Debido al retraso de la reforma educativa de España en comparación con algunos países europeos, con una tasa de analfabetismo en torno al 44% agudizada en el ámbito rural, el Gobierno de la Segunda República desarrolló las llamadas "Misiones pedagógicas".

"Efectivamente, fue la piedra angular de todas las reformas: había que implantar un Estado democrático y se necesitaba un pueblo alfabetizado. Era el Estado educador"

El objetivo era:

Fomentar la cultura general mediante bibliotecas populares, organización de lecturas, sesiones cinematográficas para conocer otros pueblos, sesiones musicales de coros y orquestas, audiciones por radio, exposiciones de arte con museos itinerantes.

Orientación pedagógica con visitas a escuelas para conocer su situación con la posterior celebración de una semana o quincena pedagógica y cursillos para maestros, en los cuales les muestran o enseñan cómo dar clases a los niños y los materiales de los que disponen.

La educación pública debía revestir los siguientes caracteres:

1 La educación pública es una función del Estado. No obstante, puede delegarla en la región, provincia o municipio siempre que éstas justifiquen solvencia económica y cultural. Por otra parte, se acepta la existencia de la enseñanza privada, siempre que no persiga fines políticos o confesionales partidistas.

2 La educación pública debe ser laica. La escuela debe limitarse a dar información sobre historia de las religiones, con especial atención a la religión católica. Si las familias lo solicitan, el Estado podrá facilitar medios para la educación religiosa, pero siempre fuera de la escuela.

3 La educación pública debe ser gratuita, especialmente en las enseñanzas primaria y media. La educación universitaria debe reservar un 25% de matriculas gratuitas.

4 La educación pública debe tener un carácter activo y creador.

5 La educación pública debe tener un carácter social. No debe ser un centro aislado de la comunidad social, debiendo insertarse en ésta y mantener relaciones con padres, entidades profesionales y culturales, etc.…

6 La educación publica se desenvuelve en tres grados:

1 1er grado: comprende dos periodos →uno, voluntario y de carácter preescolar para niños de 4-6 años. Otro obligatorio, para niños de 6-12 años.

2 2º grado: comprende dos ciclos → uno, de 12-15 años, concebido como ampliatorio de la educación básica. Otro de 15-18 años, concebido como preparatorio de la educación superior.

3 3er grado: corresponde a la educación universitaria y se divide en dos ciclos correlativos a la licenciatura y al doctorado.

·Al igual que es sistema educativo aparece como un todo unitario, el profesorado que lo sirve debe constituir también un todo orgánico. Siendo una la función educativa, uno debe ser también el profesorado.

Convocatoria de reuniones en los pueblos para revisar la estructura del estado y sus poderes.

"El Gobierno Provisional declara que la propiedad privada queda garantizada por la ley; en consecuencia, no podrá ser expropiada, sino por causa de utilidad pública y previa la indemnización correspondiente. Mas este Gobierno, sensible al abandono absoluto en que ha vivido la inmensa masa campesina, al desinterés de que ha sido objeto la economía agraria del país y a la incongruencia del derecho que la ordena con los principios que la inspiran y deben inspirar las legislaciones actuales, adopta como norma de su actuación el reconocimiento de que el derecho agrario debe responde a la función social de la tierra"

LA BARRACA DE GARCIA LORCA

Reforma Agraria

Esta compañía de teatro dirigida por Federico Garcia Lorca y Eduardo Ugarte, se dedicaba a dar actuaciones de teatro clásico en las zonas rurales donde habia poca actitividad culturar para así culturizar a la población.

Reformas sociales

''La Barraca'' se echó a los caminos en 1932. Para la sorpresa de los integrantes de esta, ''La Barraca'' fue duramente criticada por intento de propaganda de la Segunda República.

Esto provocó que diversos grupos de la uultraderecha organizaran sabotajes de todo tipo.

A pesar de sus intenciones pedagógicas, ''La Barraca'' se convirtió sin saberlo en un vehículo propagandístico de la opinión pública internacional.

La tierra en España era la fuente principal de la riqueza nacional y el control de la misma determinaba la posición social de la mayoría de la población.

Fue promovida el 9 de septiembre de 1932 y fue de los proyectos más ambiciosos de la República.

Estas reformas tenían en mente otorgar a los trabajadores, a través de sus sindicatos, la posibilidad de aumentar paulatinamente su control sobre las empresas y, en definitiva, sobre el conjunto del sistema económico y de "relaciones de clase". Con ello se avanzaría hacia el logro de una sociedad socialista, pero gradualmente, haciendo a la burguesía menos traumático "el trance final de la expropiación".

Marcelino Domingo era en ese momento el ministro de Agricultura y fue quien impulsó La Ley de la Reforma Agraria.

El ministro de agricultura era un radical-socialista y él mismo expresó que la reforma agraria tenia tres finalidades principales: primera, evitar el paro obrero en el campo, segunda, distribuir la tierra y la tercera, racionalizar la economía agraria.

Para conseguir el primer objetivo el ministro tenia en mente asentar jornaleros en las tierras expropiadas. El segundo obtivo querían llegarlo a cabo expropiando las grandes fincas ''señoriales'' y los latifundios en manos de propetarios absentistas. Por último, el tercer objetivo lo llevaría a cabo disminuyendo el crecimiento de la superfie cerealista y devolviendo a los núcleos rurales sus antiguos bienes comunales, perdidos con la desamortizaciones de siglo XIX.

El fracaso de la reformar agraria fue una de las causas principales de la aguda agitación social del periodo 1933-34. A muchos jornaleros le prometieron la entrega de numerosas tierras y al no suceder, estuvieron muy decepcionados. Esto provocó que la FNTT se radicalizara.

El modelo sindical capaz de obtener tal resultado no podía ser otro que el que encarnaba la Unión General de Trabajadores (UGT), que inspiraría la obra del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, presidido en esta etapa por Francisco Largo Caballero.

Por otro lado, la reforma unió a los tradicionales sectores sociales dominantes en el agro y contribuyó a consolidarlos como bloque de oposición al régimen republicano.

En marzo de 1933 se celebró una Asamblea Económico-agraria en Madrid que reunió a las patronales del sector y a los partidos de la derecha.

Esta campaña movilizó a grandes sectores del campesinado conservador de la mitad norte de España (la no latifundista), que desempeñaría un importante papel en el triunfo de las derechas en las elecciones de noviembre de 1933.

Medidas

Ocho fueron las iniciativas legales básicas del Ministerio de Trabajo en el primer bienio. La mitad de ellas se referían propiamente a la regulación del mercado laboral: la Ley de Contratos de Trabajo, la de Jurados Mixtos, la de Colocación Obrera y la de Intervención Obrera en la gestión de la Industria, si bien esta última, que estaba destinada a ser la pieza fundamental del proyecto, no llegó a ver la luz.

La Ley de Jurados Mixtos se inspiraba en el funcionamiento de los Comités Paritarios de la Dictadura, en los que habían PARTICIPADO los socialistas. Los Jurados Mixtos fueron creados por Decreto de 7 de mayo de 1931 para arbitrar las condiciones de contratación y vigilar el cumplimiento de la normativa laboral en el sector agrario.

Ley de Contratos. La Ley afectaba al conjunto de los trabajadores y establecía normas obligatorias para la contratación laboral. Su aspecto fundamental era la regulación de los convenios colectivos, negociados por los representantes de las patronales y de los sindicatos por períodos mínimos de dos años y que obligaban a ambas partes. Contenía, además, normas sobre los salarios, dictaminaba las condiciones de suspensión y rescisión de los contratos, establecía siete días de vacaciones pagadas al año y protegía el derecho a la huelga que, bajo ciertas condiciones, no podía ser causa de despido.

Su misión era mediar en los conflictos laborales -aumentos salariales, condiciones de trabajo, etc.- estableciendo un dictamen conciliatorio en cada caso. Si el dictamen era rechazado por alguna de las partes, el Jurado lo podía remitir al Ministerio, que podía a su vez elevarlo, en última instancia mediadora, al Consejo Superior de Trabajo.

Fallos de la reforma

Decreto de Intensificación de Cultivos

Seguros Sociales.

No se pudo establecer la unificación del sistema en un régimen general, tanto por falta de tiempo y recursos como por la resistencia de los empresarios y de los propios trabajadores a incrementar sus cuotas de afiliación

La lentitud en la aplicación de la ley se intentó paliar con una medida complementaria, que fue el Decreto de Intensificación de Cultivos de 22 de octubre de 1932, que permitía la ocupación temporal de fincas de tierras de labranza que hubieran dejado de ser arrendadas a cultivadores y se hubieran dedicado sólo a la ganadería en la mitad sur de España. La medida afectó a 1.500 fincas en 9 provincias (unas 125.000 hectáreas) y dio TRABAJO a 40.108 familias, sobre todo extremeñas, cuyos miembros se encontraban en paro.9

La reforma, sin resultar un fracaso absoluto, representó una gran frustración para los campesinos debido al atraso en elaborar la ley (un año y medio tras la proclamación de la república), la lentitud del Instituto de Reforma Agraria, encargado de elaborar el inventario de tierras expropiables y la falta de dinero para expropiar las tierras, que debían ser indemnizadas previamente.

Finalmente esta reforma tan esperada no consiguió los objetivos previstos, principalmente por la falta de tiempo en su aplicación. Alarmó a los pequeños y medianos propietarios, en vez de limitarse a solucionar el problema del latifundismo. Puso en contra a los grandes terratenientes y a la Banca. Provocó la radicalización del campesinado, jornaleros hambrientos de tierra que se sintieron decepcionados con la República y prefirieron apoyar iniciativas más revolucionarias y extremistas propuestas por los anarcosindicalistas. Para algunos estudiosos, produjo el deterioro del clima social y de la convivencia hasta llevar a posturas irreconciliables que desembocaron en la Guerra Civil.

El Seguro obligatorio de Retiro Obrero, que en 1930 incluía a tres millones y medio de trabajadores, integró a otros dos millones durante la República, lo que supuso que casi se duplicaran los ingresos por cuotas.

El Seguro de Maternidad se estableció, con carácter obligatorio, por Decreto de 26 de mayo de 1931 y garantizó la asistencia sanitaria por maternidad al conjunto de las trabajadoras asalariadas. Otro tema prioritario fue el seguro de accidentes de trabajo, que se convirtió también en obligatorio en octubre de 1932 y cuyas indemnizaciones se fijaron por Ley.

Reformas de la Segunda República

Reforma agraria, del estado centralista, social y educativa

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi