Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

PROPUESTA DE EVALUACIÓN

PROPUESTA DE EVALUACIÓN

METODOLOGÍA

GIMNASIO GRAN SABER

CRITERIO DE EVALUACION

La evaluación de los estudiantes se realizará mediante una técnica de evaluación la cual permitirá valorar la actitud, creatividad, productos y desempeños de los estudiantes mediante:

-una técnica de evaluación por observación de desempeño como es la rúbrica, y a través de la autoevaluación que cada estudiante realice de su proceso.

La Rúbrica:

Es una herramienta que se emplea para medir el nivel y la calidad de una tarea o actividad. En la rúbrica se hace una descripción de los criterios con los que se evaluará el trabajo, así como el puntaje otorgado a cada uno de ellos.

Ventajas:

Es específica al establecer criterios y niveles de evaluación. Es clara porque se definen los criterios de los comportamientos esperados por el alumno al desempeñar la tarea. Es integradora porque se pueden incluir durante su construcción o como parte de la misma, una autoevaluación, una evaluación de los pares y la del profesor.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación es un proceso sistemático y permanente que tiene por objeto determinar en qué medida se han logrado los objetivos previamente establecidos, que supone un juicio de valor sobre la programación establecida, y que se emite al contrastar esa información con dichos objetivos.

Se valorará el proceso global del desarrollo de cada una de las actividades, en las que el niño es el constructor de su propio aprendizaje; por tanto se tendrá un seguimiento de cada uno de los alumnos/as por medio de una ficha. Todas las actividades que se realicen serán puntuadas por la maestra, pero al final se dará un valor definitivo al desempeño de cada estudiante el cual se tendrá en cuenta junto con la autoevaluación que cada uno realice de su proceso de aprendizaje al desarrollar la actividad.**

La evaluación que se llevará a cabo en esta unidad didáctica se dividirá en tres periodos de tiempo, los cuales serán explicados a continuación:

Evaluación inicial:

Con la cual se determinó que el curso quinto está formado por 22 estudiantes, 14 niños y 8 niñas con intereses, habilidades y capacidades distintas.

Evaluación procesual:

la evaluación procesual que tiene una función formativa consiste en la valoración, a través de la recogida continua y sistemática de datos y de la observación, el proceso educativo del alumno, y sirve como estrategia de mejora continua para ajustar y regular sobre la marcha los procesos educativos y formativos de los estudiantes.

Evaluación final : la evaluación final permitirá la valoración de datos al finalizar el periodo de tiempo previsto para la realización del proyecto. Es la evaluación final la que determina la consecución de los objetivos planteados al término, para posteriormente sumarse a todo el proceso evaluativo de cada estudiante (evaluación sumativa).

PROPÓSITO GENERAL

Que los alumnos apliquen sus habilidades, conocimientos y actitudes relacionados con la ciencia y la tecnología como herramientas para atender situaciones de la vida cotidiana mediante el desarrollo de proyectos que les permitan un mejor aprovechamiento de los materiales reciclables de su entorno.

Presentado por

 METODOLOGÍA POR PROYECTOS

La metodología por proyectos, será el eje principal para desarrollar el tema propuesto.

A través del proyecto se pretende realizar un producto durante un período de tiempo, que permitirá a los estudiantes demostrar sus conocimientos sobre asignaturas específicas, con el cual se pueden evaluar las habilidades comunicativas, la capacidad para asumir responsabilidades, tomar decisiones y satisfacer intereses individuales de cada uno de los estudiantes.

La utilización de la técnica de proyectos permite a los alumnos ser gestores de la solución a un problema real dentro de un ambiente de trabajo donde el profesor actúa solamente como facilitador de los medios de trabajo y guía conceptual. La experiencia lograda a través del proyecto permite dominar el conocimiento de la materia y la aplicación de los conceptos.

Sandra Rengifo

CRITERIO DE EVALUACIÓN

La evaluación de los estudiantes se realizará mediante una técnica de evaluación la cual permitirá valorar la actitud, creatividad, productos y desempeños de los estudiantes mediante:

-una técnica de evaluación por observación de desempeño como es la rúbrica, y a través de la autoevaluación que cada estudiante realice de su proceso.

La Rúbrica:

Es una herramienta que se emplea para medir el nivel y la calidad de una tarea o actividad. En la rúbrica se hace una descripción de los criterios con los que se evaluará el trabajo, así como el puntaje otorgado a cada uno de ellos.

Ventajas:

Es específica al establecer criterios y niveles de evaluación. Es clara porque se definen los criterios de los comportamientos esperados por el alumno al desempeñar la tarea. Es integradora porque se pueden incluir durante su construcción o como parte de la misma, una autoevaluación, una evaluación de los pares y la del profesor.

LA AUTOEVALUACION

La autoevaluación es un elemento clave en el proceso de evaluación. Autoevaluarse es la capacidad del alumno para juzgar sus logros respecto a una tarea determinada: significa describir cómo lo logró, cuándo, cómo sitúa el propio trabajo respecto al de los demás, y qué puede hacer para mejorar. La autoevaluación no es sólo una parte del proceso de evaluación sino un elemento que permite producir aprendizajes. Debe ser enseñada y practicada para que los estudiantes puedan llegar a ser sus propios evaluadores.

Capacidades de los alumnos que son susceptibles de evaluarse:

• La calidad de su presentación oral (argumentación, claridad y precisión, comprensión de los procedimientos).

• La calidad del producto: contenido, sistematización de la información, argumentación, estructura, diseño y ejecución.

• Actitudes: responsabilidad, compromiso con su propio aprendizaje y toma de decisiones.

• La presentación del resultado del proyecto debe estar de acuerdo a criterios establecidos, fomentar la autoevaluación y la co-evaluación.

ÁREA: ciencias

PERIODO ACADÉMICO: tercero y cuarto FECHA: 08 de julio al 30 de noviembre

FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN: octubre 26 en la feria científica

TEMA: el reciclaje y la tecnología en la ciencia del futuro

CURSO: quinto de primaria

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación es un proceso sistemático y permanente que tiene por objeto determinar en qué medida se han logrado los objetivos previamente establecidos, que supone un juicio de valor sobre la programación establecida, y que se emite al contrastar esa información con dichos objetivos.

Se valorará el proceso global del desarrollo de cada una de las actividades, en las que el niño es el constructor de su propio aprendizaje; por tanto se tendrá un seguimiento de cada uno de los alumnos/as por medio de una ficha. Todas las actividades que se realicen serán puntuadas por la maestra, pero al final se dará un valor definitivo al desempeño de cada estudiante el cual se tendrá en cuenta junto con la autoevaluación que cada uno realice de su proceso de aprendizaje al desarrollar la actividad.**

La evaluación que se llevará a cabo en esta unidad didáctica se dividirá en tres periodos de tiempo, los cuales serán explicados a continuación:

Evaluación inicial:

Con la cual se determinó que el curso quinto está formado por 22 estudiantes, 14 niños y 8 niñas con intereses, habilidades y capacidades distintas.

Evaluación procesual: la evaluación procesual que tiene una función formativa consiste en la valoración, a través de la recogida continua y sistemática de datos y de la observación, el proceso educativo del alumno, y sirve como estrategia de mejora continua para ajustar y regular sobre la marcha los procesos educativos y formativos de los estudiantes.

Evaluación final : la evaluación final permitirá la valoración de datos al finalizar el periodo de tiempo previsto para la realización del proyecto. Es la evaluación final la que determina la consecución de los objetivos planteados al término, para posteriormente sumarse a todo el proceso evaluativo de cada estudiante (evaluación sumativa).

APRENDIZAJES ESPERADOS

Enseñanza para la comprensión

La Enseñanza para la Comprensión implica para los profesores la posibilidad de reflexión acerca de la práctica docente y su resignificación y para los alumnos la posibilidad de “...despertar un interés reflexivo hacia las materias que están aprendiendo y… ayudarlos a establecer relaciones entre su vida y la asignatura, entre los principios y la práctica, entre el pasado y el presente y entre el presente y el futuro.” 1 (BLYTE, 1999 )

La Enseñanza para la Comprensión requiere del concepto de enseñanza activa. Un docente activo está comprometido con el aprendizaje del alumno mediante el proceso de dar ejemplos, explicaciones, estimular las inferencias, la formulación de hipótesis, el planteo de situaciones problemáticas, incentivando el establecimiento de patrones, de semejanzas y/o diferencias, la generalización y el monitoreo del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Qué es la comprensión?

Comprender es la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe.

INSTRUMENTOS DE EVALUACION

OBJETIVO

Elaborar un artefacto futurista que permita el aprovechamiento del material reciclable producido en casa, para desarrollar su creatividad y generar mayor conciencia ambiental.

La evaluación es un proceso sistemático y permanente que tiene por objeto determinar en qué medida se han logrado los objetivos previamente establecidos, que supone un juicio de valor sobre la programación establecida, y que se emite al contrastar esa información con dichos objetivos.

Se valorará el proceso global del desarrollo de cada una de las actividades, en las que el niño es el constructor de su propio aprendizaje; por tanto se tendrá un seguimiento de cada uno de los alumnos/as por medio de una ficha. Todas las actividades que se realicen serán puntuadas por la maestra, pero al final se dará un valor definitivo al desempeño de cada estudiante el cual se tendrá en cuenta junto con la autoevaluación que cada uno realice de su proceso de aprendizaje al desarrollar la actividad.**

La evaluación que se llevará a cabo en esta unidad didáctica se dividirá en tres periodos de tiempo, los cuales serán explicados a continuación:

Evaluación inicial:

Con la cual se determinó que el curso quinto está formado por 22 estudiantes, 14 niños y 8 niñas con intereses, habilidades y capacidades distintas.

Evaluación procesual: la evaluación procesual que tiene una función formativa consiste en la valoración, a través de la recogida continua y sistemática de datos y de la observación, el proceso educativo del alumno, y sirve como estrategia de mejora continua para ajustar y regular sobre la marcha los procesos educativos y formativos de los estudiantes.

Evaluación final : la evaluación final permitirá la valoración de datos al finalizar el periodo de tiempo previsto para la realización del proyecto. Es la evaluación final la que determina la consecución de los objetivos planteados al término, para posteriormente sumarse a todo el proceso evaluativo de cada estudiante (evaluación sumativa).

MARCO METODOLÓGICO(especificaciones)

TRANSVERSALIDAD

Los estudiantes deben presentar un ante-proyecto al inicio del periodo preferiblemente a computador o en su defecto con letra clara y legible. En donde se evidencie de manera estructurada el artefacto que van a desarrollar teniendo en cuenta los siguientes parámetros:

LOS PROYECTOS SE DESARROLLARÁN DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE, EN TRES ETAPAS O MOMENTOS:

1. Elaboración del anteproyecto, el cual tendrá unos parámetros específicos

• Cada estudiante realiza en forma individual su anteproyecto, buscando espacio para recibir asesoría por parte de la maestra en el momento que lo requiera.

• El estudiante llevará sus apuntes, consultas y procesos de su artefacto en una libreta (borradores)

• Para el tercer periodo el estudiante debe entregar un anteproyecto donde se tenga en cuenta:

 HOJA 1: (Hoja de respeto)

 HOJA 2 (Portada)

 HOJA 3 (Justificación, el estudiante debe especificar el por qué, el cómo, y para qué del artefacto a elaborar.)

 HOJA 4 : (Historia del artefacto)

 HOJA 5 : marco conceptual: sobre reciclaje

 HOJA 6: (Materiales, tener en cuenta que un gran porcentaje de estos deben ser de reciclaje))

 HOJA 7:Y 8: (Flujo grama del artefacto

 HOJA 9: (Planos del artefacto)

 HOJA 10: (Gastos y presupuestos)

 HOJA 11: (Conclusiones del trabajo escrito y no del resultado final del artefacto)

 HOJA 12: (Bibliografía)

 el estudiante presentará un borrador de su anteproyecto para la respectiva revisión, las fechas programadas para dicha revisión serán:

 PRIMERA REVISIÓN: 20 al 23 de agosto

SEGUNDA REVISIÓN: 2 al 6 de septiembre

REVISIÓN FINAL: 16 al 20 de septiembre (pasado a limpio, preferiblemente a computador)

2. Elaboración del artefacto, teniendo en cuenta los parámetros del anteproyecto.

3. Publicidad y exhibición del artefacto para la feria.

MATERIALES

ÁREAS Y APORTES

CIENCIAS NATURALES

Aplicación del método científico, composición de los materiales empleados, Relación fuerza, movimiento, máquinas, y energía

MATEMÁTICAS:

Análisis y recolección de datos, evidenciar los aportes en cuanto a costos, presupuestos y planos, para elaborar el artefacto.(operaciones básicas, ángulos,..)

INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA:

Elaboración del proyecto, ensamblaje del artefacto, elección de los materiales que se van a utilizar

LOGRO:

 Construir artefactos futuristas a partir de materiales reciclables.

INDICADORES DE LOGRO:

 Construye artefactos con visión futurista haciendo uso del material reciclable producido en casa.

 Demuestra su ingenio y creatividad por medio de la elaboración de artefactos futuristas.

Expresa curiosidad e interés en el planteamiento de preguntas y búsqueda de respuestas para desarrollar su proyecto.

− Plantea actividades y sigue indicaciones para llevar a cabo un proyecto.

− demuestra originalidad y creatividad en la elaboración de su artefacto.

− Muestra responsabilidad y respeto en el trabajo individual y colectivo.

− Busca, obtiene y selecciona información que permitan desarrollar su proyecto.

− Argumenta sus respuestas con base en la información obtenida.

− Utiliza diversos medios de comunicación, como afiches, gráficos y modelos para dar a conocer tanto la información como los resultados del proyecto.

− Valora opiniones y críticas acerca de su desempeño en el desarrollo del proyecto.

MODELO PEDAGÓGICO

 Los estudiantes deberán utilizar todo el material reciclable, reutilizable y/o desecho que se produzca en cada una de sus casas para elaborar su artefacto del futuro, de tal manera que los costos de elaboración y por adquisición de materiales se reduzcan al mínimo:

• Cartón

• Cajas

• Botellas

• Bombillas

• pilas

• Silicona

• Periódicos

• Pinturas

• Papel

• Latas

• Otros según creatividad y necesidad del estudiante

Es de señalar que cada artefacto presentado puede tener algunos elementos o detalles de bajo costo que permitan su adecuado funcionamiento o que favorezcan su presentación y estética.

PILARES DE LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN *

Enseñanza para la comprensión

La Enseñanza para la Comprensión implica para los profesores la posibilidad de reflexión acerca de la práctica docente y su resignificación y para los alumnos la posibilidad de “...despertar un interés reflexivo hacia las materias que están aprendiendo y… ayudarlos a establecer relaciones entre su vida y la asignatura, entre los principios y la práctica, entre el pasado y el presente y entre el presente y el futuro.” 1 (BLYTE, 1999 )

La Enseñanza para la Comprensión requiere del concepto de enseñanza activa. Un docente activo está comprometido con el aprendizaje del alumno mediante el proceso de dar ejemplos, explicaciones, estimular las inferencias, la formulación de hipótesis, el planteo de situaciones problemáticas, incentivando el establecimiento de patrones, de semejanzas y/o diferencias, la generalización y el monitoreo del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Qué es la comprensión?

Comprender es la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe.

BIBLIOGRAFÍA

1BLYTE, T., La enseñanza para la comprensión. Paidós. la-comprensin

**http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/practicum/relieve/evaluacion.htm

Buenos Aires, 1999. pp. 36 citado en http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/ACCESO/R1857_Torres.pdf

*http://www.slideshare.net/mcristinasalle/la-enseanza-para-

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi