Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading content…
Loading…
Transcript

Tipos de cefalometría

TIPOS

Análisis de Tweed

  • Análisis de Tweed
  • Analisis de Steiner
  • Análisis arquial de Sassouni
  • Cefalometría estática de Ricketts
  • Análisis de Björk-Jarabak para la predicción del crecimiento.
  • Las medidas de McNamara para el análisis del esqueleto.
  • Análisis cefalométrico de Arnett de gran utilidad en cirugía ortognática..

El plano de referencia para el análisis es el plano horizontal de Frankfort.

Fue uno de los primeros en considerar correcta la extracción de las primeras premolares, lo cual decidió basándose en las medidas de los ángulos.

Se realiza sobre un trazado obtenido del calco de líneas fundamentales de una radiografía lateral de la cara, obtenida del paciente, según unas normas determinadas que nos permiten estandarizar los resultados y compararlos con patrones normales.

En este análisis se señala que los planos anatómicos horizontales (SN, plano de Frankfort, plano palatino, plano oclusal y plano mandibular) tienden a converger en caras proporcionadas en un único punto.

Fue desarrollado en 1948. Se basó en las proporciones faciales y esqueléticas de un grupo de adolescentes blancos no sometidos a tratamiento y seleccionados por tener una oclusión dental ideal.

Análisis de Steiner

Steiner realiza un estudio basado en el análisis esqueletal, dental y estético.

C.H. Tweed presentó en 1946 un análisis cefalométrico donde destacó los cuatro objetivos del tratamiento ortodóntico con énfasis y preocupación por la estética facial satisfactoria, con este mejora la aplicación clínica de la cefalometría.

Una aplicación clínica de la cefalometría radiológica es el establecimiento de los cambios inducidos por el tratamiento ortodóntico.

Pueden superponerse radiografías cefalométricas seriadas obtenidas antes, durante y después del tratamiento para estudiar los cambios experimentados en la posición de los maxilares y los dientes.

Se utiliza el plano de Frankfort.

Fue el primero en dar la misma importancia a las relaciones verticales y horizontales y sus interacciones.

Analisis de Downs

Presentaba las mediciones en un patrón de tal forma que no solo destacaba las mediciones individuales, sino también las relaciones existentes entre ellas determinando la naturaleza, ubicación y extensión de las anormalidades dentofaciales

Análisis de Sassouni

Él a su vez desarrolló el concepto de procedimientos terapéuticos ordenados y la preparación de anclaje (piezas sostén que llevan fuerza en sentido contrario a las establecidas en los conceptos de la ortodoncia).

La filosofía de diagnóstico y tratamiento de Tweed fue construida alrededor de la relación de los incisivos mandibulares y el plano mandibular.

Análisis de Ricketts

Este método no se limita a analizar la situación actual del paciente, sino que permite predecir los efectos del crecimiento futuro y el tratamiento.

Análisis de McNamara

Publica en 1984 su estudio, el cual utiliza tres recursos:

Estándares de Bolton

Muestra de Burlington

Muestra de Ann Arbor

Este análisis combina elementos de métodos anteriores junto con mediciones originales tales como Nasion y el punto A que tratan de definir con mayor exactitud la posición de los maxilares, los dientes, base craneal y sus interrelaciones.

Emplea como planos de referencia el plano anatómico de Frankfort y la línea basiónnasión.

Análisis de Jarabak

Es útil para determinar las características del crecimiento, es decir, dirección y potencial de crecimiento, además contribuye a una mejor definición de la biotipología facial.

Es eficaz para detectar la reacción que tendrán frente a los procedimientos terapéuticos aquellos pacientes pertenecientes a biotipos no muy bien definidos.

Surgió en 1934 por Hofrath en Alemania y Broadbent en Estados Unidos. Ésta significó la posibilidad de utilizar una nueva técnica en el estudio de la maloclusión y las discrepancias esqueléticas.

La cefalometría no es una ciencia exacta, por las dificultades de localización de los puntos y la inexactitud de los exploradores a la hora de encontrarlos; no obstante es, junto a los modelos dentales, una de las principales herramientas diagnóstica en ortodoncia.

A través de los estudios cefalométricos, el ortodoncista logrará un conocimiento más profundo de las estructuras involucradas, medirlas, describirlas y estudiar sus interrelaciones.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi