Loading…
Transcript

ASPECTOS LEGALES DE LA CONTABILIDAD

MARCO LEGAL DE LA CONTABILIDAD EN COLOMBIA

Decreto Reglamentario 2649 de 1993

Regulación integral de los principios de contabilidad generalmente aceptados, definidos en concordancia con la Ley 43 de 1 990

Los principios de contabilidad abarcan el conjunto de conceptos básicos y de reglas que deben ser observados en el registro de la información contable, por los entes económicos obligados legalmente a llevar contabilidad, así como para quienes pretendan hacerla valer como medio probatorio. Con su aplicación se persigue que la información contable goce de los atributos que le son propios: comprensibilidad, pertinencia, confiabilidad y comparabilidad

DECRETO 2649 DE 1993 NORMAS DE CONTABILIDAD

Principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, el conjunto de conceptos básicos y de reglas que deben ser observados al registrar e informar contablemente sobre los asuntos y actividades de personas naturales o jurídicas.

Normas Básicas

Conjunto de postulados, conceptos y limitaciones, que fundamentan y

circunscriben la información contable

Realización

Ente económico

Asociación

Continuidad

Un hecho económico se ha realizado cuando quiera que pueda comprobarse que, como consecuencia de transacciones o eventos pasados, internos o externos, el ente económico tiene o tendrá un beneficio o un sacrifico económico, o ha experimentado un cambio en sus tendencias económicas

La empresa, esto es, la actividad económica organizada como una unidad, respecto de la cual se prédica el control de los recursos. El ente debe ser definido e identificado en forma tal que

se distinga de otros entes.

Los recursos y hechos económicos deben contabilizarse y revelarse teniendo en cuenta si el ente económico continuará o no funcionando normalmente en períodos futuros

Se deben asociar con los ingresos devengados en cada período los costos y gastos ocurridos para producir tales ingresos, registrando unos y otros simultáneamente en las cuentas de resultados.

Período

Normas Técnicas Generales

Mantenimiento del patrimonio

Preparar y difundir periódicamente estados financieros, del ente economico durante su existencia.

Los cortes respectivos deben definirse previamente, de acuerdo con las normas legales y en consideración al ciclo de las operaciones.

En un período únicamente después de que su patrimonio al inicio del mismo, excluidas las transferencias de recursos a otros entes realizadas conforme a la ley, haya sido mantenido o recuperado; el patrimonio nunca se afecta ya sea en intangibles como fisico

Unidad de medida

Importancia relativa o materialidad

Los diferentes recursos y hechos económicos deben reconocerse en una misma unidad de medida.

Por regla general se debe utilizar como unidad de medida la moneda funcional.

Un hecho económico es material cuando, debido a su naturaleza o cuantía, su conocimiento o desconocimiento, teniendo en cuenta las circunstancias que lo rodean, puede alterar significativamente las decisiones económicas de los usuarios de la información.

Esencia sobre forma

Características y prácticas de cada actividad

Los hechos económicos no puedan ser reconocidos de acuerdo unos y otros bienes deben ser objeto de cuantificación en términos con su esencia; según corresponda a la naturaleza de los bienes objeto de pero lo de aquella disposición sobre la situación financiera.

Prudencia

Valuación o medición

Debe diseñarse teniendo en cuenta las limitaciones razonablemente impuestas por las características y prácticas de cada actividad, tales como la naturaleza de sus operaciones, su ubicación geográfica.

Para medir de manera confiable y verificable un hecho económico realizado, se debe optar por estimar los pasivos y los gastos y registrar la alternativa que tenga menos probabilidades de sobrestimar los activos y los ingresos, o de subestimar pasivos y los gastos.

Los hechos económicos que los afecten deben ser apropiadamente cuantificados en términos de la unidad de medida.

Son criterios de medición aceptados el valor histórico, el valor actual, el valor de realización y el valor presente.

Las normas técnicas generales están desarrolladas con sujeción al ciclo contable como proceso de reconocimiento de hechos económicos y transmisión correcta de los mismos.

ENTRADA DE INFORMACIÒN

Reconocimiento de los hechos económicos ; es el proceso de identificar y registrar o incorporar formalmente en la contabilidad los hechos económicos realizados.

Contabilidad de causación o por acumulación. Los hechos económicos deben ser reconocidos en el período en el cual se realicen y no solamente cuando sea recibido o pagado el efectivo o su equivalente

SALIDA DE INFORMACIÓN

Verificación de afirmaciones antes de producir estados financieros.

Tratamiento de informaciones conocidas después de la fecha de corte y antes de la emisión de Estados Financieros

PROCESAMIENTO DE DATOS

Medicion del valos histórico.

Moneda funcional.

Ajuste de la unidad de medida.

Provisiones y contingencias.

Asignación de costos y gastos.

Diferimiento de ingresos.

Asientos contables.

Ajustes.

Clasificación. Cierre contable

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Antecedentes

Información

Inventarios

Supuestos Contables Fundamentales

Tratamiento de los efectos de las variaciones en tipos de cambio de moneda extranjera

Son bienes tangibles que se tienen a la venta en el curso ordinario del negocio, en el proceso de producción para tales ventas, o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su venta.

La IASC reduce el número de prácticas contables alternativas y de esta manera contribuye a la armonización de las normas de contabilidad.

Las revelaciones generales debe mostrarse el nombre de la empresa, la fecha del balance general y el periodo cubierto por los estados financieros.

Revelaciones específicas- Balance general

a. Deben hacerse las siguientes revelaciones:

b. Restricciones a los derechos de propiedad sobre activos.

c. Garantías otorgadas con respecto a pasivos.

d. Los métodos de establecer provisiones para planes de pensiones y retiros.

e. Activos y pasivos contingentes, cuantificados si es posible.

f. Sumas comprometidas para futuras erogaciones capitalizables

Metodos de Valuacion de Inventarios

Generalmente, éstos no se expresan específicamente, pues se presupone su aceptación y uso. Si no se observan, es necesario revelarlo, así como las razones para ello.

Actualmente, la Comisión de Normas Internacionales de Contabilidad reconoce como fundamentales los siguientes supuestos contables:

a. Negocio en marcha

b. Consistencia

c. Acumulación

Una transacción en moneda extranjera se contabiliza en los registros financieros de una entidad a la fecha en que se celebra la operación, normalmente al tipo de cambio vigente a esa fecha.

Si hay una variación en el tipo de cambio entre la fecha de la operación y la fecha en que se liquidan cualesquiera partidas monetarias (efectivo que se tiene y los importes en efectivo a recibirse o pagarse) que surjan de la misma, resultará una diferencia en cambios.

Ellos representan uno de los renglones más importantes de la empresa de ahí la necesidad de la correcta valuación, del importe que debe enfrentarse con los ingresos del periodo y que determinara la utilidad.

Las mercancías se adquieren en fechas y precios distintos.

Metodo UEPS

Este método tiene como base que la última existencia en entrar es la primera en salir. Esto es que los últimos adquiridos son los primeros que se venden.

Método PEPS o FIFO

Aplicándolo a las mercancías significa que las existencias que primero entran al inventario son las primeras en salir del mismo, esto quiere decir que las primeras que se compran, son las primeras que se venden.

Método Retail

Este método se conoce como el método al detal y al por menor y es utilizado por empresas como almacenes por departamentos, almacenes en cadena y almacenes de ropa etc. Que venden al menudeo gran cantidad de artículos.

Método del promedio ponderado

Este método consiste en hallar el costo promedio de cada uno de los artículos que hay en el inventario final cuando las unidades son idénticas en apariencia, pero no en el precio de adquisición, por cuanto se han comprado en distintas épocas y a diferentes precios.

Para fijar el valor del costo de la mercancía por este método se toma el valor de la mercancía del inventario inicial y se le suman las compras del periodo, después se divide por la cantidad de unidades del inventario inicial más las compradas en en el periodo.

Activo y pasivo circulante

Depreciación

Políticas

Políticas de Contabilidad

Capitalización de los costos de financiamiento

Ejemplos de politicas

Es la distribución del importe depreciable de un activo durante su vida útil estimada. La depreciación en el periodo contable se carga a resultados, ya sea directa o indirectamente.

Activos depreciables son

a.Serán usados durante más de un periodo contable.

b.Tienen una vida útil limitada.

c.Posee una empresa para usarlos en la producción o prestación de bienes y servicios, para arrendarlos a otros para fines administrativos; la depreciación debe cargarse en cada periodo contable sobre la base del importe depreciable, independientemente de que el valor del activo haya aumentado.

Frecuentemente, al excedente del activo circulante sobre el pasivo circulante se le llama activo circulante neto o capital de trabajo.

El término estados financieros cubre balances generales, Estados de Resultados o cuentas de pérdidas y ganancias, Estados de Cambios en la Situación Financiera, notas y otros estados y material explicativo que se identifiquen como parte integrante de los estados financieros

Los costos de intereses en los que incurre una empresa con relación a los financiamientos recibidos. Esto incluye la amortización del descuento o prima resultante de la emisión de obligaciones, la amortización de otros costos ¡ocurridos con relación a los trámites de los créditos y a las diferencias originadas en moneda extranjera relacionados con los fondos tomados en préstamo, en tanto éstas se consideren como ajuste al costo de los intereses

General

• Conversión de monedas extranjeras incluyendo la disposición que se dé a las ganancias y pérdidas en cambios.

• Política general de valuación (costo histórico, valor de reposición).

• Impuestos.

Activos

• Cuentas por cobrar.

• Inventarios y costo de venta relativo.

• Activos depreciables y depreciación.

• Inversiones (subsidiarias, asociadas y otras).

• Patentes y marcas.

Pasivos

• Garantías

• Compromisos y contingencias.

• Pérdidas y ganancias

• Métodos de reconocimiento de ingresos.

• Mantenimiento, reparaciones y mejoras.

• Contabilización de reservas legales u otras, incluyendo cargos y créditos directos a las cuentas de superávit

Los principios, bases, convenciones, reglas y procedimientos adoptados por los directores al preparar y presentar estados financieros.

Tres consideraciones deben regir la elección y aplicación que haga la gerencia de las políticas de contabilidad apropiadas y la preparación de los estados financieros:

a. Prudencia

b. Sustancia antes que forma

c. Importancia relativa

Pasivos circulantes

Deben considerarse las obligaciones pagaderas a la vista y aquellas partes de las siguientes obligaciones, cuyo pago se espera realizar dentro del plazo de un año, a partir de la fecha del balance:

a. Préstamos bancarios y otros.

b. La porción a corto plazo de pasivos a largo plazo.

c. Pasivos a proveedores y gastos acumulados.

d. Provisión para impuestos por pagar.

e. Dividendos por pagar.

f. Ingresos diferidos y anticipas de clientes.

g. Provisiones para contingencias.

Activo circulante

a. Los saldos de caja y bancos disponibles para operaciones regulares o inmediatas. Los saldos de caja y bancos cuyo uso inmediato esté sujeto a restricciones, sólo deberán incluirse como activo circulante cuando las restricciones expiren dentro del término de un año.

b. Valores negociables de fácil realización y que no se tenga intención de retener.

c. Cuentas por cobrar a clientes y a otros, que se esperen cobrar dentro del plazo de un año a partir de la fecha del balance.

e. Gastos pagados por anticipado que se espera devengar dentro del plazo de un año a partir de la fecha del balance.

f. Provisiones para contingencias.

Métodos de depreciación

Cualquiera que sea el método de depreciación elegido, es necesario su uso consistente.

Terrenos y edificios: los terrenos normalmente tienen una vida útil indefinida y usualmente no se les considera como activo depreciable.

para cada clase principal de activos depreciables:

a. Los métodos de depreciación usados.

b. Las vidas útiles o las tasas de depreciación usadas.

c. La depreciación total asignada al periodo.

d. El importe total de activos depreciables y la depreciación acumulada respectiva (NIC 4-Contabilización de la Depreciación).

PAAG anual

Decreto 2650 de 1993 Plan único de Cuentas

Porcentaje de ajuste del año, el cual es equivalente a la variación porcentual del índice de precios al consumidor para ingresos medios, establecido por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, registrado entre el 1 de diciembre del año inmediatamente anterior y el 30 de noviembre del respectivo año.

Es un instrumento concebido para armonizar y unificar el sistema contable de los principales sectores de la economía colombiana .

Planes de cuentas

Catálogo de cuentas

Se encuentran segregados por sectores de la economía. Los expiden las entidades controladoras así: Ministerio de desarrollo PUC para comerciantes, Ministerio de hacienda PUC para entidades publicas, cada superintendencia emite su PUC.

Corresponde a una relación ordenada y clasificada de las clases, grupos, cuentas y sub-cuentas de plan, identificadas con un código numérico y su respectiva denominación.

Dinámicas

Descripciones

Siguiendo la estructura de la cuenta T, con las dinámicas de las cuentas se precisa su movimiento débito y crédito.

En las descripciones se detallan los conceptos técnicos de registro de cada cuenta reseñada en el catálogo, es decir, se define su comportamiento contable.

PAAG mensual

PAAG mensual acumulado

El porcentaje de ajuste del mes, el cual es equivalente a la variación porcentual del índice de precios al consumidor para ingresos medios, establecido por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, registrado en el mes inmediatamente anterior al mes objeto de ajuste.

Variación porcentual del índice de precios al consumidor para ingresos medios, registrada entre el primer día del mes en el cual se realizó el hecho económico o se registró su última actualización y el último día del mes inmediatamente anterior a la fecha a la cual se esté calculando el ajuste.

Objetivos generales de un sistema de ajuste por inflación

1. Mostrar las cifras de los estados financieros de una empresa con fundamentos en criterios de medición o valuación.

2. Analizar e interpretar la información contable y financiera de modo más acorde con el entorno económico.

3. Disponer de costos de producción o prestación de servicios actualizados

4. Proporcionar de manera renovada la información contable, económica y financiera necesaria para trazar los planes y proyectos de una empresa.

5. Determinar los datos apropiados para evaluar el impacto de la inflación