PRIMER MILITARISMO (1827-1872)
Causas:
*La debilidad de la clase dominante peruana
*Prestigio de los militares (conseguido tras la batalla en busca de la independencia)
Estuvo dividido en dos grandes etapas:
1. Caudillismo Militar (1827-1844)
2. Prosperidad Falaz (1845-1872)
Durante estos años nos gobernaron militares reconocidos por su lucha en la Batalla de Ayacucho, lo que les daba a entender que tenía el derecho de gobernar el país, se consideraban los fundadores de la república, por eso también se le conoce como “El ciclo de los Ayacuchanos”
El Contrato Dreyffus: Fin de los consignatarios
GUERRA HISPANO-SUDAMERICANA (1865-1866)
La situación económica era alarmante, y Balta decide por iniciativa y sugerencia de su Ministro de Hacienda, Nicolás de Piérola, poner fin al antiguo sistema de las consignaciones guaneras, entregando en monopolio la explotación y comercialización del guano de las islas peruanas a una Casa judío-francesa, conocida como Dreyffus y Hnos. A cambio, Dreyffus debía pagar nuestra deuda pública. Obviamente la aprobación y aplicación de esta ley provocó reacciones de enérgico rechazo por parte de la plutocracia guanera (consignatarios), pero, a pesar de ello, fue aprobada en el Congreso de la República. La aplicación del Contrato Dreyffus tampoco fue la solución para el problema económico que se cernía sobre nosotros, nos endeudamos con éstos, y a la postre, esto terminaría llevándonos al abismo de la bancarrota económica durante el civilismo de Pardo y Lavalle.
Causas:
- Intervencionismo colonialista europeo en América, la cual se expresó en la intervención francesa en México impulsada por Napoleón III, imponiendo como emperador de los mexicanos a Maximiliano de Austria, hecho que provocó el repudio y la protesta de los gobiernos americanos y la reacción nacionalista de los mexicanos dirigidos por Benito Juárez. Además del intervencionismo francés en México se producen intentos de restauración monárquica en Ecuador y Santo Domingo
- Ambición de España sobre la riqueza guanera peruana para paliar la aguda crisis económica en que estaba sumido.
- Cobro de una supuesta deuda peruana a España consignada en la capitulación de Ayacucho
GUERRA CONTRA EL EJERCITO RESTAURADOR
Crisis Económica
Santa Cruz ganó bastantes opositores y enemigos nacidos en los frecuentes enfrentamientos caudillescos de los primeros años de la historia del Perú. Entre esos enemigos se encontraban poderosos personajes como Agustín Gamarra y Ramón Castilla, quienes a la sazón fueron desterrados y coincidieron en Chile.
Los peruanos contrarios a Santa Cruz, con la intervención del ministro Portales de Chile, arrastraron a esa nación a una guerra contra la confederación por defender sus intereses económicos en el puerto de Valparaíso.
Chile consideraba que la creación de la Confederación significaba una clara amenaza y una muestra de las intenciones expansionistas de Santa Cruz, para disolver la confederación los chilenos llevan a cabo dos expediciones restauradoras:
1. Primera Expedición (1837): Dirigida por Blanco Encalada y apoyada por los militares Gutiérrez de la Fuente, Castilla, Vivanco. Desembarca en Arequipa, derrotado por Santa Cruz en la batalla de Paucarpata, firmando el tratado de mismo nombre en Noviembre de 1837
2. Segunda Expedición (1838-1839): Dirigida por Manuel Bulnes y el colaboracionismo traidor de Gamarra, Castilla, La Fuente y Vidal. Desembarca en Ancón, llevándose a cabo las batallas de Portada de Guía, Buín y Yungay.
Al poco tiempo, Chile declaró la guerra a la Confederación y formó, junto con tropas peruanas contrarias a Santa Cruz, un ejército restaurador cuyo objetivo era destruir la confederación. Este Ejército invadió territorio del Estado Sur Peruano y se libraron varias batallas, las que causaron la derrota de Santa Cruz, su retirada a territorio boliviano y el fin de la Confederación. El 25 de agosto de 1839, Agustín Gamarra usurpó el Gobierno del Perú, declaró el fin de la Confederación Perú-Boliviana y la extinción de los estados Nor y Sur Peruanos mediante el retorno a su unidad en el Estado Peruano.
José Balta (1868-1872)
Guerra con la Gran Colombia 1828 -1829
Confederación Perú-Boliviana
Durante su mandato se agudiza la crisis económica que llevará al Perú al colapso financiero. La crisis se origina por el despilfarro y derroche fiscal que el Estado peruano provocó durante los dorados años de bonanza guanera. A fines de la década de 1860 el guano comienza a perder demanda mundial en el mercado industrial, debido a que surge una nueva fuente de riqueza: El Salitre, el cual era empleado por la industria europea para la fabricación de fertilizantes y pólvora. Por fortuna, el Perú era poseedor de extensos yacimientos de salitre en su costa sur, lo cual despertará las ambiciones de Chile y del imperialismo británico en su obsesión de controlar y aprovechar esta riqueza.
Obras:
*Se construyó el ferrocarril Lima-Oroya.
*Derrumbó las murallas de Lima para iniciar su modernización.
*Construyó el Palacio de la exposición (actual Museo de arte) donde se exhibía el hermoso reloj inventado por Pedro Ruiz Gallo y que más tarde será hurtado por los chilenos durante la guerra del guano y el salitre.
*Creó la Escuela de Agricultura, hoy convertida en la Universidad Agraria.
*Construyó el puente Balta sobre el río Rímac.
CAUSAS
o Ambiciones hegemónicas de Bolívar
o Pretensiones territoriales bolivarianas sobre Tumbes, Jaén y Maynas.
o Intervención de Gamarra en Bolivia.
ETAPAS
MARÍTIMA: Éxito peruano dirigidos por el almirante inglés Jorge Martín Guisse. Los peruanos vencen en los combates de MALPELO Y CRUCES, bloqueando el litoral colombiano y ocupando Guayaquil. Inmolación de Guisse.
TERRESTRE.- Derrotas peruanas en las batallas de SAN JOSÉ DE SARAGURO (13 de Febrero de 1829) y PORTETE DE TARQUI (27 de Febrero de 1829). La Mar negocia con Sucre firmando ambos el CONVENIO DE GIRÓN el 28 de Febrero de 1829. En este convenio se acordó: la desocupación peruana de Guayaquil y todo el territorio colombiano, el pago por parte del Perú de una indemnización a Colombia, y un cese a las hostilidades.
FIN DE LA GUERRA
La guerra culmina luego que Gamarra firma el Armisticio de Piura y el definitivo Tratado de Paz firmado en Guayaquil el 21 de septiembre de 1829, denominado “LARREA – GUAL”. Por este Tratado, Colombia renunciaba a sus pretensiones sobre las provincias peruanas de Tumbes, Jaén y Maynas, en tanto que el Perú renunciaba para siempre a sus legítimos derechos sobre el puerto litoral de Guayaquil.
• Segundo Gobierno de Ramón Castilla (1855-1862)
GOLPE DE ESTADO CONTRA LA MAR
Luego de desconocer este Convenio, catalogándolo de entreguista y lesivo para los intereses del Perú, Antonio Gutiérrez de La Fuente dirige en Lima un golpe de Estado contra Manuel Salazar y Baquíjano, Vicepresidente de La Mar. Simultáneamente en Piura Gamarra captura a La Mar y lo deporta a Costa Rica.
Castilla llegaba al poder con el respaldo político del sector liberal, pero esta alianza se debilitará posteriormente al asumir Castilla una posición más moderada. Durante el segundo gobierno de Castilla hubo dos tendencias bien definidas:
*La fase liberal, de efímera duración (1855 – 1856)
*La fase de conservadurismo moderado (1857 – 1862)
Obras:
*Promulgó la Constitución Liberal de 1856, donde se implantó el voto de los analfabetos y se restringieron privilegios a la Iglesia Católica.
*Derrotó la Rebelión Conservadora de Manuel Ignacio de Vivanco, después de varios meses de combates en Arequipa.
*Promulgó la Constitución Moderada de 1860, la de mayor vigencia (hasta 1920).
*Ayudó a los patriotas de Santo Domingo, Nicaragua y México para expulsar invasiones imperialistas.
*Invasión a Ecuador (1859): Tropas peruanas ocuparon Guayaquil hasta que se firmó el Tratado de Mapasingue (1860).
*Primer mapa de la República: Fue elaborado por Mariano Paz Soldán, con ayuda del viajero italiano Antonio Raimondi.
*Guerra con el Ecuador, donde el Perú sale victorioso en el campo de batalla, pero en la mesa de negociaciones ofrece muchas concesiones al firmar el Tratado de Mapasingue.
*Se inauguró el alumbrado de gas en lima y la dotó de agua potable.
*José Boterín dio la vuelta al mundo a bordo de la fragata Amazonas
*Se construyó la Penitenciaria de Lima.
Establecido el 28 de Octubre de 1836, fue un estado constituido por la coalición igualitaria de tres estados: el Estado Nor-Peruano (Lima), el Estado Sur-Peruano (Tacna) y el Estado de Bolivia (Sucre), bajo el mando supremo del Mariscal Andrés de Santa Cruz, uno de los vencedores en la Batalla de Ayacucho. Él asumió el cargo de protector de la Confederación en 1836, luego de haber sido Presidente del Perú (1827) y mientras erá el presidente de la República de Bolivia (1829-1839)
La creación de esté se dio tras las Asambleas Constitutivas, dónde también se eligieron los representantes para un Congreso de Plenipotenciarios
Las asambleas fueron:
*Asamblea de Sicuani: Estado Sur-Peruano
•*Asamblea de Huaura: Estado Nor-Peruano
•*Asamblea de Tapacarí: Estado Boliviano
El Protector elegiría a los Presidentes de cada Estado, además de elegir a los senadores para el Congreso General y a los magistrados de las Cortes Supremas. En cuanto al Poder legislativo, este sería Bicameral. Además estableció un poder judicial, con Cortes Supremas en cada uno de los Estados confederados.
Las obras de Santa Cruz fueron:
• *Cambia las Municipalidades por Sindicatos Fiscales
• *Promulga un Código Civil de tipo napoleónico
• *Declara Puertos Libres a Paita, Callao, Arica y Cobija.
FIN DE SU GOBIERNO: TRÁGICO FINAL
• Miguel de San Román (1862-1863)
Durante la primera fase liberal, aún en plena revolución contra Echenique, Castilla decreta una de sus medidas liberales de mayor trascendencia social, esto es, la abolición del tributo indígena en Ayacucho el 5 de julio de 1854 y la abolición de la esclavitud el 5 de diciembre de 1854 en Huancayo.
Recibe el mando de Castilla el 24 de octubre de 1862. Su gobierno es efímero dado que gobernó hasta el 04de abril de 1863, debido a su muerte repentina
*En su breve gobierno estableció el Sistema Métrico Decimal para pesos y medidas.
*Aplicó como el sistema bimetalista, estableciendo como unidad monetaria el Sol Bimetálico, de oro y plata.
• José Rufino Echenique (1851-1855)
Casi al concluir su mandato Balta convoca a elecciones presidenciales resultando triunfador de éstas Manuel Pardo y Lavalle, fundador del partido Civil (Partido que representaba los intereses de la Oligarquía guanera), poniéndose fin, de ese modo, al largo periodo de Caudillaje Militar e iniciando el Civilismo. Frente a los resultados de las elecciones, un grupo de Oficiales peruanos, los Hermanos Gutiérrez (Marcelino, Marceliano, Tomas y Silvestre), desconocen el triunfo legítimo de Manuel Pardo, capturan a Balta y más tarde lo asesinan acribillándolo en su prisión (actual Museo de la Inquisición).
El golpe de Estado de los Gutiérrez fracasa porque éstos no contaron con el apoyo de la marina ni del pueblo, además de tener en su contra a los ex consignatarios del guano, motivándose por ello su estrepitoso fracaso. Luego de tomar el poder efímeramente, los Gutiérrez soportarán una movilización popular que los sacará del poder, asesinando a tres de ellos y colgando sus cadáveres en las torres de la Catedral de Lima. Solo Marceliano salva de morir en manos de la turba excitada y enardecida logrando escapar. De este modo se frustra el intento militarista de impedir el ascenso al poder del civilista Manuel Pardo, el cual después de aquietadas las aguas, asumirá el poder el 2 de agosto de 1872.
*Continuó la compra de buques (Tumbes, Loa) y la construcción de ferrocarriles (Tacna-Arica).
*Impulsó la colonización de la selva central.
*Se firmó el tratado Herrera-Da Ponte (1851), por el cual Brasil otorgó la Libre Navegación por el río Amazonas.
*Estalló el “escándalo de la consolidación” (corrupción en el pago de la deuda interna), que provocó la Revolución Liberal de Ramón Castilla. Echenique fue derrotado en las batallas de Izcuchaca (Huancavelica) y La Palma (Lima), por lo que huyó el país.
Gobiernos de la Prosperidad Falaz
*Primer Gobierno de Ramón Castilla (1845-1851)
*José Rufino Echenique (1851-1855)
*Segundo Gobierno de Ramón Castilla (1855-1862)
*Miguel de San Román (1862-1863)
*Juan Antonio Pezet (1863-1865)
*Mariano Ignacio Pardo (1865-1867)
• Juan Antonio Pezet (1863-1865)
Presidentes de la época del Caudillismo
"El caudillismo es el paradigma de cualquier liderazgo político exitoso... En el caudillismo - argumenta Jorge Basadre - hay que tomar en consideración tanto su propia capacidad arrolladora, como la pasividad de la sociedad"
Asume el poder el 3 de agosto de 1863 y gobernará hasta el 26 de noviembre de 1865, en que fue derrocado por la insurrección de Mariano Ignacio Prado, luego de su pusilánime participación en el conflicto con España.
*Invasión española a las islas Chincha: Por la flota del almirante Luis Hernández Pinzón.
*Tratado Vivanco-Pareja (1865): Perú acepta condiciones humillantes para recuperar las islas.
*Rebelión popular y golpe de estado del general Mariano Ignacio Prado.
Caudillismo Militar (1827-1844)
*José de la Mar (1827-1829)
*Primer gobierno de Agustín Gamarra (1829-1833)
*Luis José de Orbegoso (1833-1835)
*Felipe Santiago Salaverry (1835-1836)
*Segundo Gobierno de Agustín Gamarra (1839-1841)
• Primer Gobierno de Ramón Castilla (1845-1851)
*Se inicia el Boom del Guano: Se contrató al consignatario (intermediario) inglés Antony Gibbs.
*Pago de la deuda externa: A Inglaterra, Argentina, Chile, Colombia y Estados Unidos.
*Ley de Consolidación: Para pagar la deuda interna.
*Primer presupuesto: elaborado por el ministro Manuel del Río.
*Primer Ferrocarril: Lima-Callao.
*Primer buque de guerra a vapor: El Rímac.
*Obras públicas en Lima: Agua potable, mercado central y penitenciaría.
*Tercer Debate Político: Conservadores (Soberanía de la Inteligencia) contra los liberales (Soberanía Popular). El líder de los conservadores fue Bartolomé Herrera; por los liberales destacaron Benito Lazo y los hermanos Pedro y José Gálvez Egúsquiza.
• Mariano Ignacio Prado (1865-1867)
*Formó el Gabinete de los Talentos y la Cuadruple Alianza.
*Derrotó a los españoles en los combates de Abtao (7 de febrero de 1866) y Callao (2 de mayo de 1866).
*Derrotó la rebelión indigenista de Juan Bustamante (Túpac Amaru III) en Puno.
*Promulgó la Constitución Liberal de 1867, provocando el alzamiento del vicepresidente Pedro Diez Canseco (Arequipa) y el coronel José Balta (Chiclayo). Diez Canseco convocó a elecciones, resultando vencedor José Balta.
Prosperidad Falaz (1845-1872)
Se caracteriza por la inestabilidad política, la pobreza del estado y la continuidad de las injusticias sociales.
Un caudillo es un jefe, un capitán; el que dirige un gremio, comunidad o cuerpo. Entre sus características resalta:
*Su gobierno dura un periódo extenso de tiempo, siendo su salida forzosa.
*Generalmente gobiernan de una manera autocrática, supriminedo a la oposición
*• El caudillo favorece la formación de partidos únicos o de movimientos que le respaldan y que se proyectan hacia el futuro, y con frecuencia usan su puesto y el aparato del Gobierno para su ganancia personal.
Período de la etapa republicana donde el Estado peruano percibió grandes ingresos económicos por la explotación y comercialización del guano hacia el mercado industrial europeo, pero que no fueron invertidos adecuadamente para impulsar en el Perú un proyecto de desarrollo nacional
Menéndez gobernará hasta Abril de 1845, año en que se convocará a elecciones resultando electo Presidente de la República el General Ramón Castilla dándose inicio al periodo de la Prosperidad Falaz.
Características:
Anarquía Militar (1842-1844)
Características
POLÍTICA:
•*Se presenta el tercer debate político peruano
ECONÓMICA:
•*El Perú creció gracias a la industria del guano, dejando en segundo lugar a la minería.
•*Los ingresos del guano reemplazaron el cobro de tributos indígenas.
•*Se beneficiaron los consignatarios, quienes eran los encargados de vender este fertilizante en Europa.
•*El estado designó los ingresos del guano de la sgte manera:
*Mantenimiento de la burocracia civil (29%)
*Mantenimiento de la burocracia militar (20,4%)
*Construcción de ferrocarriles (20%)
•*Se logró un período de Apaciguamiento Nacional, percibido más en el gobierno de Ramón Castilla.
CULTURAL:
•*Durante estos años se desarrolla la corriente literaria del “Romanticismo” con exponentes como Ricardo Palma, Carlos Augusto Salaverry y Manuel Gonzáles Prada.
•*El Perú logró romper definitivamente los lazos que aún lo unían a España.
Etapa de caos y convulsión política y social en el Perú. Fue una etapa difícil en el que ningún gobierno llegó a consolidarse. En esta época destacan los siguientes hechos:
•*Noviembre de 1841: Manuel Menéndez es reconocido Presidente del Perú a la muerte de Gamarra
•*Agosto de 1842: Juan Crisóstomo Torrico derroca por golpe de Estado a Menéndez
•*Octubre de 1842: Francisco Vidal derrota a Torrico en la Batalla de Agua Santa en Ica. Asume el mando supremo de Octubre 1842 a febrero de 1843.
•*Desde Arequipa Manuel Ignacio de Vivanco se subleva contra Vidal. Frente a este hecho Vidal dimite al Poder, asumiendo el mando Justo Figuerola.
•*Febrero a Abril de 1843: Gobierno Provisional del Señor Justo Figuerola.
•*Vivanco derroca a Figuerola y asume el mando supremo.
•*Junio 1844: Levantamiento de Ramón Castilla en Arequipa
•*Cuando Vivanco se dirigía a Arequipa a enfrentar a Castilla, el 17 de Junio de 1844 es víctima de un golpe de Estado por su Vicepresidente Domingo Elías.
•*En tanto el 22 de Junio de 1844 Castilla vence a Vivanco en la batalla de Carmen Alto en Arequipa. Frente a estos hechos, Elías entrega el poder a Justo Figuerola.
POLÍTICA:
• Se mantienen los caudillos militares al poder a través de los golpes de Estado
• Se produce el segundo debate político de nuestra historia: las características de nuestro gobierno.
• Se enfrentan los autoritarios, quienes defienden el orden y lo aristocrático manejado desde el poder ejecutivo (defendidos por Gamarra, José María Pando, Felipe Pardo y Aliaga) contra los liberales quienes defienden el control del estado desde el poder legislativo (defensa de Gonzáles Vigil, Luna Pizarro, Francisco J. Mariátegui)
ECONÓMICA:
• La dependencia es parcial debido a la inestabilidad
• La actividad económica más grande es la minería, pero la base de los ingresos constituía en los tributos que pagaban los indios y los comerciantes
CULTURAL:
• Se desarrolla la corriente literaria del costumbrismo con Felipe Pardo y Aliaga (Frutos de la Educación) y con Manuel Ascencio Segura (Ña Catita).
ALUMNA:
*Apolinario Casani, Adriana Elizabeth
DOCENTE: Delia Orué de Timoteo
ÁREA: Historia, Geografía y Economía
GRADO Y SECCIÓN: 4to E
COLEGIO: I.E.E. "Miguel Grau"