Apresentando
Seu novo assistente de apresentação.
Refine, aprimore e adapte seu conteúdo, obtenha imagens relevantes e edite recursos visuais com mais rapidez do que nunca.
Buscar populares
Los nuevos medios de comunicación aparecieron en un momento de un cambio acelerado y de comunicaciones más veloces. Los nuevos sistemas y estructuras nunca borran por completo los anteriores sino que se superponen. Es así como nuevos horizontes se desplegaron con la llegada de la impresión digital. El ahorro de tiempo y los costos ofrecidos por las nuevas técnicas digitales valen también para la industria editorial que se beneficia de la rapidez y amplias posibilidades que la impresión digital ofrece:
Hay inventos del hombre que modifican el mundo, la imprenta es uno de ellos. Cambió el presente y el futuro de la sociedad medieval, pues hasta la llegada de la imprenta, el trabajo de duplicar a mano los libros, estaba bajo la tutela de la Iglesia Católica, la que decidía qué, cómo y cuándo reproducirlos.
La imprenta vino a romper éste monopolio. Las consecuencias fueron extraordinarias, en menos de 200 años produjo una revolución cultural: el Renacimiento, y que trajo cambios culturales, filosóficos, económicos. Dios dejó de ser el ley-motivo de la vida, el hombre pasó a ser el objeto de investigación, la razón comenzó a predominar sobre la superstición. Hoy nadie discute que la EDUCACIÓN es la base del progreso de los pueblos, y la imprenta fue la máquina que permitió que la educación estuviera al alcance de todos, mediante libros, revistas y diarios; fueron tantos los hechos favorables antes nombrados que podemos decir que hay un antes y un después de la imprenta.
Su verdadero nombre era Johannes Gensfleisch, (1397-1468). Poco se conoce sobre la vida de este hombre, se dice que pertenecía a una familia de famosos orfebres de Maguncia apodada como los Gensfleisch –Gutenberg; se sabe que estuvo desterrado en Estrasburgo. Regresa a Maguncia y monta su taller con ayuda del banquero Johann Fust y en 1450 aproximadamente publica su primera obra, la llamada Biblia de las 42 líneas o de Mazarino (nombre del cardenal dueño de la biblioteca donde se encontró el primer ejemplar).
Algún tiempo después Fust plantea un proceso contra Gutemberg a causa de las deudas de este, y en pago a sus créditos consigue quedarse con los talleres. Más tarde asociado con Schoeffer, antiguo copista, dibujante y grabador de iniciales, publican en 1457 una colección de Salmos conocida con el nombre de Salterio de Maguncia, primer libro con fecha de impresión, nombre de los realizadores y hasta marca de imprenta -los escudos con las iniciales de sus impresores colgando de una rama de árbol. La asociación entre Fust y Schoeffer continúa hasta 1470 año en que muere Futs; Schoeffer siguió publicando hasta 1502-3.
Por su parte Gutenberg vuelve a rehacerse y montar un nuevo taller en el que publica la Biblia de las 36 líneas, obra que tampoco lleva nombre de realizador y sobre la cual no existe unanimidad en considerarla obra suya. Según parece, nuevamente Gutenberg se vio envuelto en nuevos procesos por motivos económicos y terminó sus días en pobreza protegido por el arzobispo de Maguncia.
A China se le atribuye el descubrimiento de la imprenta que deriva de la técnica del sello grabado o en relieve. Las primeras pruebas de imprenta con tipos móviles efectuados en Europa y conocidas por nosotros datan de mediados del siglo XV. ) Es por ello que se dice que la invención de la imprenta, no es europea, sino china, y se remonta al año 960, durante el periodo de los Song (960 - 1279), en que se usaron en China tipos móviles de madera, uso que se extendió a Turquestán en 1280. El caso es que la Europa Central de principios del Renacimiento ya conocía el invento.
Aunque siempre se piensa en Maguncia como la cuna de la imprenta, parece ser que son los Países Bajos su más serio competidor, pues se imprimió allí con tipos móviles antes que en la ciudad alemana, y consta que es la única nación europea a la que los alemanes no llevaron la imprenta.
La fecha exacta de la aparición de la imprenta se encuentra entre los hechos que han causado gran controversia a lo largo de los siglos. Los antiguos ejemplares impresos que aún existen, señalan fechas y nombres de talleres que permiten dar seguimiento a la historia de las impresiones aunque aún no se pueda trazar el cuadro general de la invención de tan importante avance.
Algunos autores consideran como precedente inmediato de la imprenta, al libro xilografiado, este se realizaba generalmente a partir de dibujos que se podían colorear posteriormente. Las obras xilografiadas llegaron a alcanzar una relativa popularidad a finales de la Edad Media, especialmente para barajas, juegos y algunos libros de fábulas, así como para la famosa Biblia pauperum o Biblia de los pobres, realizada a base de dibujos y de gran difusión entre las clases populares.
Cuenta la historia que hasta aproximadamente 1449, y aun en años posteriores, los libros se difundían en copias manuscritas por copistas, muchos de los cuales eran monjes y frailes dedicados exclusivamente al rezo y a la réplica de ejemplares por encargo del propio clero o de reyes y nobles. Como no todos los monjes copistas sabían leer y escribir, realizaban la función de copistas, imitadores de signos que en muchas ocasiones no entendían, lo cual era fundamental para copiar libros prohibidos que hablaban de medicina interna o de sexo. Las ilustraciones y las letras capitales eran producto decorativo y artístico del propio copista, que decoraba cada ejemplar que realizaba según su gusto o visión. Cada uno de sus trabajos, podía durar hasta diez años.