Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Una vez identificados todos los peligros potenciales, se formulan una serie de escenarios de riesgo para cada uno, en los cuales se estimará la probabilidad de que se materialice y la gravedad de las consecuencias.
El alumno aprendera a formular escenarios de riesgo ambiental en el ambito nacional.
El alumno conocera las principales rutas de exposición de riesgos.
Determinación de Escenarios
Esto se realizará mediante un Registro de Actividades en la zona, el levantamiento de información de las actividades que se desarrollan en la zona, identificando los instrumentos de gestión ambiental (Diagnóstico ambiental, Plan Regional de Gestión Ambiental y Plan Regional de Acción Ambiental, entre otros) que se aplican en el ámbito regional. El Diagnóstico ambiental constituye una herramienta clave para identificar peligros en la Región. El objetivo de esta fase de la metodología es recopilar información suficiente para determinar los elementos que pueden constituir un peligro ambiental y definir los escenarios. En el Gráfico N° 2, se refiere a los aspectos que deben tomarse en cuenta para el levantamiento de información durante la inspección visual.
Una vez identificados todos los peligros potenciales, se formulan una serie de escenarios de riesgo para cada uno, en los cuales se estimará la probabilidad de que se materialice y la gravedad de las consecuencias, según formatos mostrados en el Cuadro Nº 07. Con fines didácticos se incluyen ejemplos de escenarios de riesgo en el ámbito nacional, según lo mostrado en el Cuadro Nº 08.
Es el camino que sigue el agente químico desde el lugar donde se emite hasta que llega a establecer contacto con la población y/o biota expuesta. Se debe encontrar las rutas activas y potenciales.
A fin de comprender las rutas y las vías de exposición, es importante entender el término “ambiente”. El ambiente se define de diferentes maneras:
Se refiere al cuerpo humano y comprende el ambiente dentro del cuerpo y el otro ambiente fuera del cuerpo. El cuerpo humano posee tres barreras protectoras contra los contaminantes ambientales externos.
La piel, la cual protege al cuerpo de los contaminantes fuera del cuerpo;
El sistema gastrointestinal, el cual protege el interior del cuerpo de los contaminantes (toxinas) ingeridos,
Las membranas dentro de los pulmones, las cuales protegen el interior del cuerpo de los contaminantes inhalados.
No obstante, cada una de estas barreras es propensa a sufrir daños bajo ciertas circunstancias. Los contaminantes penetran al interior del cuerpo a través de la piel al disolver la capa de cera que recubre las glándulas oleosas (sebáceas). El sistema gastrointestinal es también muy vulnerable a compuestos solubles que se absorben fácilmente y entran a las células del cuerpo. Sin embargo, el cuerpo tiene maneras de proteger el sistema gastrointestinal. Por ejemplo, materiales no deseados se vomitan por la boca o se excretan rápidamente por los intestinos (como en el caso de la diarrea).
Los pulmones constituyen la ruta más importante para las sustancias tóxicas y son también los más frágiles. Los materiales atmosféricos que se inhalan se depositan en los pulmones y, si son solubles, se absorben. Diferentes mecanismos protegen a los pulmones, como la tos común o la limpieza de “macrófagos” que envuelven y facilitan la eliminación de todo lo que sea extraño.
A menos que un agente toxicológico o un contaminante ambiental penetren una de las tres barreras que protegen el cuerpo, éste no se introducirá al ambiente interior, e incluso si lo hiciera, existen otras maneras de eliminarlo. Por ejemplo, la toxicidad de los materiales que se introducen al sistema circulatorio (arterias, venas, etc.) se elimina en el hígado o se excreta a través de los riñones.
El ambiente personal representa el ambiente que usted puede controlar. El medio ambiente (laboral) representa el ambiente sobre el cual usted no tiene control. Se cree que el medio laboral es la amenaza más grande para la salud, pero algunos expertos en salud consideran que el ambiente personal, influenciado por diferentes factores, es el más importante para nuestro bienestar. Los factores que son importantes para el ambiente personal son la higiene, el régimen alimentario, el ejercicio, el consumo de tabaco, el consumo de drogas y alcohol y la frecuencia con que se hacen los exámenes medicos
Nuestro medio ambiente existe en una de tres formas: gaseosa, líquida o sólida, cada una de las cuales puede estar contaminada. Las partículas (partículas grandes) y los gases se liberan a la atmósfera (gaseoso), los residuos de aguas negras y líquidos se introducen al agua (líquido); y los residuos sólidos, como plásticos y sustancias químicas sólidas se eliminan en la tierra (sólido). Las personas interactúan con todos estos ambientes.
Estos tipos de ambientes podrían afectar la salud de las personas.
Los factores y los contaminantes químicos comprenden desechos y pesticidas tóxicos presentes en el ambiente; sustancias químicas utilizadas en el hogar (productos de limpieza) y en la industria y conservantes para los alimentos.
Los factores biológicos incluyen las diferentes formas de los organismos de las enfermedades en los alimentos y el agua, y aquellos que son transmitidos por insectos y animales y por el contacto entre las personas.
Los factores físicos incluyen elementos que repercuten en la salud y el bienestar, como lesiones y muertes por accidentes, ruido alto y excesivo, temperaturas extremas (calor y frío) y los efectos de la radiación.
Los factores socioeconómicos son difíciles de medir, pero afectan considerablemente la vida y la salud de las personas. Un bajo nivel socioeconómico aumenta las tasas de defunción y enfermedad.
Se calcula que a nivel mundial se usan casi 70.000 sustancias químicas y el sector de los productos químicos introduce aproximadamente entre 200 y 1.000 sustancias químicas nuevas cada año (8). Por ello, estamos expuestos a diferentes sustancias químicas en nuestro hogar, en el trabajo y en el medio ambiente en general. Los alimentos, el aire y el agua potable contienen cantidades ínfimas de sustancias químicas tóxicas. La exposición a sustancias tóxicas tiene lugar a través de las tres rutas principales mencionadas a continuación.
El contacto con la piel es la vía más común de exposición a las sustancias tóxicas (1). La piel está compuesta por tres capas:
La epidermis (capa externa). La capa más exterior es el estrato córneo (capa carnificada). Esta es la estructura que determina la tasa de absorción de las sustancias a través de la epidermis. Por ejemplo, un pesticida como el malatión, que penetra fácilmente el estrato córneo, avanza velozmente a través de las otras capas de la piel y se absorbe de manera rápida en el torrente sanguíneo. El DDT, otro tipo de pesticida, no penetra fácilmente el estrato córneo, de manera que la tasa de absorción es mucho más baja.
La dermis (capa interior). La capa interna de la piel suele llamarse la piel verdadera. En la piel de los animales, esta es la capa que se convierte en cuero con el procesamiento químico. La dermis es la fuente de oxígeno y de nutrientes para la epidermis. En esta capa se encuentran los folículos capilares, las glándulas sudoríparas y las glándulas sebáceas (oleosas). Estas estructuras desempeñan una función limitada en la absorción de sustancias en la piel.
Tejido adiposo subcutáneo. Esta capa ofrece amortiguación para las estructuras subcutáneas y confiere cierto movimiento a la piel.
Los factores que afectan la absorción cutánea de sustancias tóxicas comprenden:
El estado de la piel. El estrato córneo intacto (epidermis) es una barrera eficaz contra la absorción de algunas sustancias químicas tóxicas. No obstante, el daño físico a la barrera protectora, como un corte o abrasión, permite la penetración de las sustancias tóxicas a la epidermis y el ingreso a la dermis donde se introducen más fácilmente al torrente sanguíneo y se transportan a otras partes del cuerpo.
La constitución química de la sustancia. Las sustancias y las sustancias químicas inorgánicas no se absorben fácilmente a través de la piel intacta, sana (como el cadmio, el plomo, el mercurio y el cromo). Las sustancias químicas orgánicas disueltas en el agua no penetran la piel fácilmente porque la piel es impermeable al agua. Sin embargo, los solventes orgánicos, como el diluyente de pinturas o la gasolina, se absorben fácilmente a través de la epidermis.
El aumento de la concentración de la sustancia tóxica o el tiempo de exposición incrementa la tasa o la cantidad del material absorbido.
La inhalación es el medio más fácil y rápido de exposición a las sustancias tóxicas porque estas sustancias se absorben fácilmente en el sistema respiratorio. El recubrimiento del sistema respiratorio NO es eficaz para evitar la absorción de sustancias tóxicas en el cuerpo. El sistema respiratorio comprende las vías nasales, la tráquea, la laringe y los pulmones. Los siguientes factores afectan la inhalación de sustancias tóxicas:
La ingestión de sustancias tóxicas generalmente es incidental o inadvertida. El sistema digestivo comprende la boca, el esófago (conducto por donde pasan los alimentos), el estómago y el intestino (grueso y delgado). La función principal del sistema digestivo es digerir y absorber los alimentos que comemos. La absorción de sustancias tóxicas es afectada por factores físicos y químicos como la estructura del cuerpo y el tiempo que permanecen en el cuerpo los alimentos que contienen las sustancias. Una vez que se absorbe una sustancia química, los efectos que provoca dependen de la concentración que se presenta en los órganos afectados, su forma química y física, lo que ocurre después de la absorción y cuánto tiempo permanece la sustancia en el tejido o el órgano afectado. Después de que la sustancia química es absorbida en la sangre, se distribuye a todo el cuerpo de inmediato; se traslada de un órgano o tejido a otro (translocación) o se transforma en un nuevo compuesto (biotransformación)
Los ojos son un punto de contacto común para las sustancias tóxicas. El punto primario de contacto para las sustancias tóxicas es la córnea. Los compuestos ácidos y básicos son los tipos más comunes de exposiciones dañinas. Según el grado de la lesión, la córnea se puede reparar a sí misma. La capa exterior del ojo está compuesta por tejido conjuntivo denominado esclerótica. En la parte frontal del ojo, este tejido forma la córnea, la cual es transparente. La capa media del ojo se denomina coroides, la cual forma el iris, en la parte frontal del ojo. La capa más interior es la retina, la cual produce las imágenes. En dos compartimientos oculares se alberga una sustancia líquida denominada humor acuoso y una sustancia gelatinosa transparente denominada humor vítreo. El oxígeno y los nutrientes deben propagarse a través del humor acuoso en la parte posterior de la córnea para reparar el tejido dañado.Las inyecciones constituyen otra ruta común de exposición. Se utilizan principalmente en los estudios con animales de laboratorio. A continuación se mencionan los diferentes tipos de inyecciones:
Inyecciones intravenosas (en una vena).
Inyecciones intramusculares (en un músculo).
Inyecciones intraperitoneales (en la cavidad abdominal).
Inyecciones intracutáneas (en la piel).
Inyecciones subcutáneas (bajo la piel).