Loading…
Transcript

La Enajenación

Arturo Tapias

Emel Pedrozo

Maibeth Santiago

Silvia Borja

Vilma Maza

Enajenación

Definición

Enajenación es la acción y efecto de enajenar o enajenarse.

Enajenar:

1. Pasar o transmitir a alguien el dominio de algo o algún otro derecho sobre ello.

2. Sacar a alguien fuera de sí, entorpecerle o turbarle el uso de la razón o de los sentidos.

Origen

Origen de la palabra enajenar

La palabra enajenar proviene del latín alienus que significa ajeno o de otro, y que se deriva del pronombre alius (otro), del cual se derivan palabras como alófono y alopatía, y de alter (el otro), de allí las palabras altruista y altercado.

Este verbo hace referencia a transmitir a alguien el dominio de algo, sacar a alguien fuera de sí, producir asombro, privarse de algo o apartarse del trato que se tenía con alguien.

La enajenación, por lo tanto, puede estar vinculada a una distracción o a la falta de atención. El concepto también está asociado a la locura, es decir, al estado mental de aquel que no puede hacerse responsable de sus actos por la falta de juicio.

Historia

Historia de la Enajenación

Carlos Marx planteó en sus “Manuscritos económico-filosóficos de 1844” el problema de la “enajenación” del hombre. Para algunos, esta cuestión fue de radical importancia en toda la obra de Marx, implícita en todas sus reflexiones acerca de la posibilidad de construir una mejor sociedad.

El efecto más importante de la enajenación, es el hecho de que la enajenación esclaviza al ser humano por sus propias criaturas y lo divide en clases sociales, impidiendo su plena realización.

Tipos de Enajenación

Tipos de Enajenación

Introducción

Introducción

En el desarrollo de la mayor parte de las civilizaciones es evidente un conflicto interno que proviene del antagonismo entre la vida y la forma. El movimiento vital creador en una civilización tiende a expresarse en las leyes, en la tecnología, la ciencia, la religión y el arte. Aunque el propósito de estas expresiones sea el complementar y proteger la vida que engendró, revelan una tendencia inmanente a seguir una dirección y ritmo propios, independientes y separados de las energías vitales que dieron origen.

1. Enajenación Como Producto del Trabajo

1. Enajenación Como Producto del Trabajo

En todo período de la comunidad primitiva cada hombre produce únicamente lo que consume, o, mejor dicho, cada grupo de hombres consumen sólo lo que ellos producen.

Sin embargo, con la división o aparición social del trabajo se da al mismo tiempo, la repartición desigual de lo producido.

¿Pero por qué sucede esto? Sucede esto principalmente porque con el surgimiento de la propiedad privada, los trabajadores venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario y de enriquecer al dueño del capital por medio de la plusvalía.

Génesis 3: 17 - 23

Eclesiastés 9:9

1 Corintios 4: 12

2. Enajenación Como Prodcuto del Proceso de Trabajo

2. Enajenación Como Producto del Proceso de Trabajo

La enajenación no sólo aparece en el resultado, sino también en el proceso de la producción, dentro de la actividad productiva misma.

El trabajador sólo se siente a sus anchas, en las horas de ocio, mientras que en el trabajo se siente incómodo. Su trabajo no es voluntario sino impuesto, es un trabajo forzado. No es la satisfacción de una necesidad, sino sólo un medio para satisfacer otras necesidades.

Génesis 29:18-30; 30:30-32

2 Corintios 11:21-28

3. Enajenación Como Pérdida de la Nautraleza Humana

3. Enajenación Como Pérdida de la Naturaleza Humana

El hombre es un ser social, que sólo en la sociedad puede vivir. El hombre es el producto de la sociedad y de la historia, es el productor de la sociedad, el crea y construye, por ello es que sólo dentro y con la sociedad puede existir.

Lo que produce una forma de enajenación: la sociedad que es producto del hombre se le opone, se le hace ajena y opresora, convirtiendo al hombre en su esclavo, en un apéndice de la misma.

Romanos 1:26-31

Judas 1:7

4. Enajenación del Hombre por el Hombre

4. Enajenación del Hombre por el Hombre

Si como se ha visto el producto del trabajo él es ajeno y se le enfrenta como ser ajeno al trabajador ¿A quién pertenece? A otro ser que no es él mismo. ¿y quién es este ser? El ser ajeno al que pertenece el trabajo y el producto del trabajo, al que se dedica el servicio del trabajo y a cuyo goce va el producto del trabajo sólo puede ser otro hombre, y ese otro hombre es el capitalista. Vemos entonces que el cuarto momento de la enajenación es cuando el trabajador crea la riqueza, pero el no productor –el capitalista – se apropia de ella y lo somete a su mando.

Éxodo 5:4-9

Eclesiastés 4:8

5. Enajenación Religiosa

5. Enajenación Religiosa

La religión es el reflejo particular, fantástico y falso, en la conciencia social, de las relaciones de los hombres entre sí y con la naturaleza, porque los hombres se encuentran bajo el dominio de fuerzas externas a ellos, que no conocen y que no pueden dominar y hacia las cuales experimentan, por consiguiente, una especie de temor misterioso.

He aquí que estamos ya en presencia de la enajenación religiosa: el hombre por temor y por ignorancia, pero sobre todo por las condiciones económico sociales en las que vive son los que lo conducen a buscar en el más allá lo que este mundo les niega.

1 Reyes 18:26-29

Mateo 23:2-7

6. Enajenación al Estado

6. Enajenación al Estado

El Estado nace como producto de la división de la sociedad en clases sociales – poseedores y desposeídos -- y la necesidad de los poseedores de sistematizar el orden social existente para lo cual se fue desarrollando el aparato administrativo militar y policíaco que es el Estado. Queda claro que el Estado es producto del desarrollo de la sociedad, pero el Estado en la actualidad se presenta como órgano imparcial, por encima de las clases sociales, como algo necesario e imprescindible en la sociedad.

1 Samuel 8: 4-22

Lucas 22:23-26

7. Enajenación Tecnológica

7. Enajenación Tecnológica

A finales de la edad media, la aparición de la máquina produjo una nueva forma de pensar, pues con ella se abría la posibilidad de dominar la naturaleza.

No obstante, la tecnología y su hija la máquina creada para servir a los fines del individuo (el automóvil, las grandes máquinas portuarias, los tractores, etc.), han alcanzado tanto poder que se han vuelto inermes a la voluntad del hombre.

Génesis 11:4-8

2 Crónicas 26:14-15

Génesis 3:21

El proceso de auto-enajenación y anulación del hombre

Auto-enajenación

Etapas

La auto-enajenación del hombre es un proceso debido al abandono de su espiritualidad: primero desde la religión y luego desde la pérdida de su más preciada capacidad: la de ser sintiente.

Del cuasi-paraíso a la ciudad-urbe. La humanidad vivía en su hábitat natural (cosmos o naturaleza) en una armonía biorrítmica que posibilitaba una espiritualidad, una mística y una sabiduría.

Al pasar a ser ciudadano-político (Aristóteles) fue desertando de su esencia cósmica (Lao-Tse). Desarrolló una en detrimento de la otra, quebrándose la armonía. El avance de la técnica facilitó modos de vida menos duros, y luego más confortables.

La comodidad pasó a constituir un fin existencial que supuso a largo plazo: mediocridad, apatía, ignorancia, infelicidad y, como proyecto cultural, el suicidio.

¿Qué es?

Grecia

Roma

El Imperio Romano usó lo racional para lo práctico: vías, edificios, termas, pan, circo, palacios, ejércitos, derecho romano…, y así posibilitar una vida más cómoda.

En Grecia aparecen la racionalidad como método interpretativo e instrumental de la realidad y herramienta analítica de lo espiritual, y la razón como criterio hermenéutico, pero no aun como proyecto existencial.

Grecia.

Roma

La Modernidad

Europa

Sería la Ilustración radicalizada y llevada a la práctica gracias a la revolución. Se confía en que el hombre, con el potencial de la razón, alcanzará la felicidad mediante el progreso.

La Edad Media, con la religión (ritualista, tenebrista y de laicos pasivos) fue otro paso más en la cosificación de la espiritualidad, configurando un régimen de cristiandad.

Europa.

Era Moderna

Encrucijada Actual

El hombre se ha convertido en una máquina pensante y enajenada de la naturaleza; se proyecta hacia una vida siempre más cómoda, que implica mayores bienes materiales. De ahí, la revolución industrial, el capitalismo; y el comunismo como reacción.

Encrucijada Actual

Enajenación

Espiritual

Demoniaca

Enajenación Espiritual

Demoniaca

Definición

Definición

La Enajenación Espiritual Demoniaca indica la posesión completa de la persona, es decir: espíritu, alma y cuerpo y en forma permanente. El gadareno de Marcos 5 es un claro ejemplo de ello. La persona no tiene dominio de sí, no sabe quien es, tiene la vista extraviada, no es fácil que pueda ser liberada. Carlos Anacondia siempre aseguró que muchas personas internadas en neuropsiquiátricos, son enajenados por demonios y no por enfermedades mentales clínicas.

El Endemoniado Gadareno

El Endemoniado Gadareno

En Marcos 5:1-20 encontramos el relato del endemoniado gadareno. Este hombre tenía un espíritu inmundo y una legión de demonios en su vida, que le atormentaba continuamente. Aquí surge una pregunta ¿Si tenía un espíritu inmundo, como dice que eran una legión de demonios? La respuesta está, que aquí “espíritu”, se refiere al carácter y naturaleza corrompida que tienen los demonios. De esta manera se entiende que toda esta legión de demonios compartía el mismo espíritu inmundo. Por otra parte “una legión” la forman entre 5000 y 6000 efectivos, en este caso de demonios.

El Muchacho Lunático

El Muchacho Lunático Del Espíritu Mudo y Sordo

En el evangelio de Mateo tacha al muchacho de Lunático, dato que no recoge en Marcos ni en Lucas, pero que añado aquí por lo relevante que es en este tema. Aparte de esto, y sin salirnos del evangelio de Marcos, nos encontramos con este caso de enajenación demoníaca 9:14-29.

Esta vez la víctima es un joven que tenía un espíritu inmundo, Mudo, que le atormentaba desde que era niño. Este espíritu ocasionó a este joven frecuentes ataques de epilepsia. Hay que destacar el discernimiento espiritual que el padre del muchacho tenía del caso, ya que le dice a Jesús la clase de espíritu que está atormentando a su hijo, porque dice: Maestro, traje a ti mi hijo, que tiene un espíritu mudo.

La Conducta Animal

La conducta animal, solamente la encontramos en el caso de Nabucodonosor, cuando se envaneció en su propia gloria y Dios lo castigó.

La Conducta Animal

Enajenación en los Apóstoles y Pastores Modernos

Apóstoles y Pastores Modernos

Definición

ENAJENACIÓN MENTAL EN LOS APÓSTOLES Y PASTORES MODERNOS

Vivimos una época en que el cristianismo proclamado en los púlpitos se ha convertido más en un espectáculo demencial, en vez de ser la proclamación y el llamado al hombre para buscar en Cristo Jesús un cambio de vida. Nunca antes en la historia de la fe cristiana he encontrado una época en donde se profana la sagrada palabra de Dios con acciones demenciales e incoherente con la teología como las que vemos hoy día.

https://www.youtube.com/watch?v=5C8-n_Bjz8A

https://www.youtube.com/watch?time_continue=4&v=_vMOkWksRIM

https://www.youtube.com/watch?v=uP8FmNXIqMY

Gracias

Final