Los procesos que realiza el sistema digestivo para cumplir sus funciones son cuatro:
Ingestión
Deglución
Digestión
Absorción
4
Es el inicio del proceso digestívo, se realiza por la boca en donde tienen lugar dos procesos fundamentales: la masticación y la salivación.
Esta regulado por un conjunto de neuronas del tronco encefálico que se denomina centro de la masticación.
En el interior de la boca existen una piezas duras llamadas dientes, que gracias al movimiento de la mandibula inferor, dividen el alimento en trozos más pequeños.
Son los responsable de la función de corte
Son los encargados de la molienda y la trituración de los alimentos ingeridos.
Es una función muscular en la que actúan los músculos de la respiración y del aparato gastrointestinal que tiene como objetivo el transporte del bolo alimenticio desde la boca hasta el estómago.
Cuando los alimentos se encuentran preparados para la deglución, la lengua comprime el bolo alimenticio contra el paladar y lo empuja voluntariamente hacia la faringe. A partir de esta fase, las demás son involuntarias.
Suelen repetirse más de 600 veces al cabo del día y en las que intervienen más de 30 músculos. Tras el inicio de la deglución, el bolo alimenticio tarda entre 11 y 16 segundos en completarla.
El bolo alimenticio, a su paso por la cavidad orofaríngea, activa unos receptores que inician el reflejo de la deglución, controlado por el sistema nervioso central (SNC). El reflejo deglutorio da lugar a una compleja sucesión de eventos involuntarios, cuya función consiste tanto en empujar la comida a través de la faringe y del esófago como en evitar su entrada en la vía aérea.
Preparatoria
Se lleva a cabo cuando estamos masticando el alimento para que pueda ser transportado en un bolo homogeneo facil de deglutir.
Propulsiva
En esta fase el alimento el posicionado sobre la lengua, que se acopla al paladar duro. Lleva el bolo hacia atrás tocando los pilares anteriores, desencadenando el reflejo de deglución.
Es la más importante porque en ella tiene lugar la protección de la vía aérea y el paso del alimento al esófago,en esta fase ocurren variaciones:
Comienza cuando el bolo pasa a través del esfinter esofágico superior. El esfinter esofágico inferior actua como una valvula que se abre para permitir el paso del bolo alimenticio al estómago.
Es el proceso en el que se producen contracciones y relajaciones radialmente simétricas a lo largo del tubo digestivo. su funcion el movilizar los alimentos a graves del tubo digestivo.
Antes de introducir la comida el cerebro prepara el cuerpo para la digestión.
Esta fase ocurre antes de que los alimentos entren en nuestro organismo, la vista y el pensamiento estimulan la corteza cerebral. los estímulos al gusto y al olor son enviados al hipotálamo y la médula espinal. Después de esto, son enviados a través del nervio vago.
Comienza cuando el alimento entra en el estómago, haciendo que este se extienda. El estómago luego continúa liberando los químicos digestívos, acido clorhidrico y pepsina, primero estimulados en la fase gástrica.
La secreción estomacal química cesa una vez que la fase intestinal de la digestión comienza. Esta acción es iniciada por el estiramiento del duodeno y la secreción de la hormona enterogastrone. La enterogastrone controla la secreción de ácido en el estómago principalmente cuando la grasa llega al duodeno.
En la boca el alimento se mezcla con la saliva formando el bolo alimenticio. La saliva, fabricada por las glandulas salivales, contiene entre otras sustancias una enzima digestiva llamada amilasa que inicia la digestión.
En el ocurre una acción mecánica. Mediante los movimientos peristálticos, que son contracciones y dilataciones de los músculos de la pared del esófago, que amasan, mezclan y hacen avanzar el bolo alimenticio hacia el estómago.
En su pared interna hay glandulas secretoras de jugo gástrico, que contiene, entre tras sustancias proteasas (enzimas que actuan sobre las proteínas), HCL, que tiene efecto bactericida y favorece la acción de las proteasas, el producto final recibe el nombre de quimo.
El quimo pasa al intestino delgado a través del esfintes pilórico, llegando al duodeno donde es mezclado con la bilis y el jugo pancreatico (producido por el hígado y el páncreas respectivamente).
La bilis es una sustancia líquida verde y de sabor amargo producida por el hígado.
Interviene en los procesos de digestión funcionando como emulsionante de los ácidos grasos (es decir, las
convierten en gotitas muy pequeñas que pueden ser atacadas con más facilidad por los jugos digestivos).
Contiene sales biliares, proteínas, colesterol, hormonas y agua (mayor componente, cerca del 97 % del contenido
total).
El jugo pancreático es la secreción exocrina del páncreas, secretada por los acinos pancreáticos y vertida mediante el conducto pancreático en el colédoco y de ahí a la segunda porción del duodeno.
La composición química del jugo pancreático se compone de agua, sales minerales, bicarbonato de sodio y diversas enzimas:
Una vez que los alimentos se han descompuesto en nutrientes los cuales son absorbidos.
Los nutrientes se absorben y pasan a la sangre que los reparte por todas las células del organismo.
La absorción se realiza en:
Después que se hace la digestión la papilla que queda se llama quilo, se realiza un proceso de absorción de los nutrientes digeridos.
El yeyuno y el Íleon producen el paso de nutrientes a través de las células intestinales
Aquí termina de producirse la absorción, se produce el paso de agua así como de algunas sales minerales como el sodio.
Podemos encontrar algunas bacterias simbióticas que ayudan a la digestión, algunas de las cuales forman vitaminas y otras producen gases intestinales. Lo que no puede ser utilizado por el organismo forman las heces fecales.