Loading…
Transcript

SULFONILUREAS EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON DIABETES MELLITUS TIPO 2

Johanna Toral Zeballos

Endocrinología

MECANISMO DE ACCIÓN

FARMACOCINÉTICA

UTILIDAD CLÍNICA

La efectividad del tratamiento con SU se traduce en una disminución de la glucemia basal (50-70 mg/dl) y posprandial, que se acompaña de un descenso de la hemoglobina glucosilada (HbA1c) (1,5-2%).

TERAPIA COMBINADA

TERAPIA COMBINADA

  • Se han comprobado buenos resultados asociándolas a fármacos insulinosensibilizadores (biguanidas y glitazonas). Con las SU unidas a metformina se ha objetivado un descenso de los valores de HbA1c del 1,7%.
  • La asociación de SU a la pioglitazona (30 mg) se sigue, a su vez, de un descenso del 1,3%, al tiempo que, unidas a la rosiglitazona (4 mg), se observa un descenso del 1%.
  • La acarbosa, por otra parte, ha conseguido, al adminis- trarse conjuntamente con SU, un descenso medio de la HbA1c de un 0,5%.
  • En ocasiones, y ante el fallo de tratamiento con 2 antidiabéticos orales, se ha acudido con éxito al uso de 3 fármacos: SU más metformina más acarbosa y SU más metfor- mina más rosiglitazona.
  • El uso de insulina en la cena o al acostarse inhibe la liberación hepática nocturna de glucosa y mejora la glucemia basal, al tiempo que las SU administradas durante el período diurno contribuyen a completar el control metabólico. En los últimos años, se han ensayado pautas de asociación de SU a la insulina inhalada.

INDICACIONES

Y CONTRAINDICACIONES

INDICACIONES

INDICACIONES

  • DM2 de reciente diagnóstico;
  • Comienzo después de los 30 años y duración menor de 5 años;
  • Pacientes con peso normal o discreta obesidad;
  • Aceptable función pan- creática (péptido C conservado);
  • Sin control metabólico previo con dieta y ejercicio físico;
  • Sin tratamiento anterior con insulina o, al menos, con una dosis diaria inferior a 30 unidades, y presencia de glucemia basal < 250 mg/dl.
  • A dosis bajas, constituyen la terapia de elección en las diabetes tipo MODY-3.

CONTRAINDICACIONES

CONTRAINDICACIONES

  • Diabetes mellitus tipo 1
  • Diabetes pancreopriva
  • La diabetes tipo LADA (latent autoinmunity diabetes adulthood)
  • DM2 de embarazo
  • Cirugía mayor
  • Infecciones graves
  • Estrés
  • Traumatismos
  • Hepatopatía o nefropatía manifiesta
  • Desnutrición
  • Reacciones alérgicas a éstas.

EFECTOS SECUNDARIOS

EFECTOS SECUNDARIOS

  • Entre los efectos secundarios derivados del empleo de las SU se encuentran, fundamentalmente, la hipoglucemia y el aumento de peso.
  • Es más grave y duradera con la administración de SU de acción prolongada (glibenclamida y clorpropamida) que con el uso de SU de acción más corta (glipizida). La SU que más hipoglucemias condiciona es la glibenclamida.
  • En la terapia con SU es frecuente el incremento de peso (2-3 kg), relacionado principalmente con el hiperinsulinismo endógeno que estos fármacos condicionan.
  • Las causas explicativas del aumento de peso tras el tratamiento con SU se podrían encontrar, entre otros factores, en la disminución de glucosurias, la acción lipogénica del hiperinsulinismo y el aumento de ingesta secundario a la pre- sencia de hipoglucemias.
  • Por último, se han notificado otros efectos secundarios con el empleo de las SU. Así, tenemos la presencia de alteraciones cutáneas (prurito, derma- titis exfoliativa, etc.), hematológicas (agranulocitosis, trombopenia, anemia hemolítica, etc.), digestivas (colestasis), tiroideas (acción bociógena), efecto «seudoantabus» e hiponatremia dilucional (empleo de clorpropamida).

COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES

Se han considerado 2 factores:

  • Activación de receptores cardiovasculares de SU (SUR-2A, SUR-2B)

  • Hiperinsulinismo endógeno.

¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑAN LAS SULFONILUREAS EN EL TRATAMIENTO ACTUAL DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2?

1. Diabéticos obesos (más manifiesta insulinorrresistencia): metformina.

2. Diabéticos no obesos: fármacos insulinosecretores (SU).

La International Diabetes Federation empezó a admitir el uso de metformina como posible terapia inicial de todo paciente diabético, y es recientemente cuando el Consenso European Association for the Study of Diabetes/American Diabetes Association propugnó que el primer escalón terapéutico en cualquier diabético, con independencia del peso, debe ser, desde un principio, la asociación de cambios en el estilo de vida (dieta y ejercicio), con la adminitración de metformina, y las SU pueden emplearse en estadio posterior como terapia combinada asociada a la metformina, las glitazonas o la insulina.

GLIBENCLAMIDA

Cada TABLETA contiene:

Glibenclamida............ 5 mg

Presentación:

GLIBENCLAMIDA MK®, Caja con 30 tabletas de 5 mg.

FARMACOCINÉTICA

FARMACOCINÉTICA

Absorción: Se absorbe rápidamente por el tracto gastrointestinal, el tiempo hasta la concentración máxima se encuentra entre las 2 y las 4 horas y alcanza aproximadamente los 140-350 ng/ml; con una vida media de 10 horas. La unión a proteínas plasmáticas es elevada (90%). La absorción puede ser lenta en pacientes hiperglucémicos y puede diferir de acuerdo con el tamaño de la partícula usada en la preparación. Los alimentos al parecer no afectan la tasa de absorción de la Glibenclamida.

TIME

Distribución: La distribución de la Glibenclamida en el cuerpo humano no ha sido completamente caracterizada. En adultos sanos el volumen de la distribución en la fase de eliminación alcanza un promedio de 0,155 L/kg después de la administración oral o endovenosa en animales, alcanza altas concentraciones en hígado, riñones, intestinos y bajas concentraciones en estómago, páncreas, bazo, nodos linfáticos mesentéricos, retroperitoneo, corazón, pulmón, gónadas y cerebro. En humanos se distribuye en cantidades sustanciales en la bilis. Al parecer cruza la barrera placentaria, se ha encontrado hipoglucemia en neonatos cuyas madres han recibido Glibenclamida alrededor del parto, no se conoce si excreta en la leche materna.

Eliminación: Se metaboliza completamente en el hígado y sus metabolitos inactivos, son considerados clínicamente no importantes, se excretan por vía biliar en un 50% en las heces y el resto (50%) es excretada en la orina. Las concentraciones séricas parecen declinar de forma bifásica. En adultos saludables, la vida media de eliminación terminal se ha reportado en promedio entre 1,4-1,8 horas (rango 0,7-3 horas), cuando el ensayo también evaluó los metabolitos, la vida media de eliminación terminal en promedio fue de 10 horas (rango 5-26 horas). Las concentraciones séricas de Glibenclamida se pueden incrementar en pacientes con insuficiencia renal o hepática. La mayoría de la excreción urinaria ocurre dentro de las primeras 6-24 horas posteriores a la administración oral. La depuración plasmática reportada para la Glibenclamida, se encuentra en promedio de 78 ml/hora/kg para adultos sanos. Los efectos de la lesión renal en la eliminación de la Glibenclamida y sus metabolitos no han sido completamente dilucidados. Al parecer la remoción por hemodiálisis parece ser mínima

POSOLOGÍA

POSOLOGÍA

Adultos: Iniciar con 2,5 a 5 mg una vez al día en el desayuno; la dosificación se ajusta con incrementos que no superen los 2,5 mg en intervalos semanales, hasta el control de la diabetes o hasta que la dosis diaria total sea de 15 mg, dosis mayores es poco probable que produzcan beneficios adicionales pero se han dado dosis de hasta 20 mg/día. La máxima dosis única es de 10 mg, dosis mayores se deben dar divididas y repartidas cada 12 horas, antes del desayuno y la comida. En pacientes adultos mayores, debilitados o mal nutridos, o con disfunción renal o hepática debe comenzarse con 1,25 mg una vez al día.

No es eficaz en el tratamiento de la diabetes juvenil (insulinodependiente).

  • Cambio de otro hipoglucemiante a GLIBEN­CLAMIDA: Se debe ­iniciar el tratamiento a las 24 horas de la última toma del producto anterior, empezando con media tableta (2.5 mg) y continuar con el esquema de dosificación antes descrito. Si el hipoglucemiante a sustituir es clorpropamida se deberá esperar 48 horas, antes de iniciar la administración de GLIBEN­CLAMIDA, salvo mejor opinión del médico.

  • Cambio de insulina a GLIBENCLAMIDA: Si el paciente está recibiendo menos de 20 unidades de insulina al día, administrar 2.5 a 5 mg de GLIBENCLAMIDA 24 horas después de la última aplicación.

Situaciones:

Si el paciente está recibiendo de 20 a 40 unidades diarias de insulina al día; administrar 5 mg de GLIBEN­CLAMIDA 24 horas después de la última ­aplicación.

En pacientes que estén recibiendo más de 40 unidades de insulina, reducir en 50% la dosis de insulina y administrar 5 mg de GLIBENCLAMIDA 24 horas después de la última aplicación, y disminuir de manera paulatina la insulina, e ir aumentando 2.5 mg de GLIBEN­CLA­MIDA cada 2 a 10 días, según el control de la glucemia.

GLICAZIDA

FARMACOCINÉTICA

FARMACOCINÉTICA

  • Los niveles plasmáticos aumentan progresivamente durante las primeras 6 horas, alcanzando una meseta entre seis y doce horas después de la administración.

  • La gliclazida se absorbe totalmente. La ingesta de alimentos no afecta a la velocidad ni a la tasa de absorción.

  • La unión a las proteínas plasmáticas es aproximadamente del 95%.

  • La gliclazida se metaboliza principalmente en el hígado y se excreta por la orina; en orina se detecta menos del 1% del fármaco sin metabolizar. No se han detectado metabolitos activos en el plasma.

  • La semivida de eliminación de la gliclazida varía entre 12 y 20 horas.

  • El volumen de distribución es de alrededor de 30 litros.

  • Una dosis única diaria de DIAMICRON MR mantiene una concentración plasmática eficaz de gliclazida durante 24 horas.

TIME

POSOLOGÍA

POSOLOGÍA

Oral. Toma única con desayuno: inicial, 30 mg/día y si la glucemia se controla utilizar como mantenimiento; si no, aumentar a 60, 90 ó 120 mg/día de modo progresivo, con un intervalo mín. de 1 mes en cada incremento de dosis (excepto si la glucemia no se reduce después de 2 sem, se puede aumentar al final de 2ª sem de tto.); máx.: 120 mg/día. I.R. leve o moderada, utilizar igual dosis que con función renal normal, monitorizando.

Modo de administración

Debe administrarse en una toma única a la hora del desayuno. Si se olvida una dosis, no se debe aumentar la dosis del día siguiente.

Reemplazo de otro antidiabético oral por DIAMICRON MR:

  • Se puede utilizar DIAMICRON MR para sustituir a otro antidiabético oral.

  • En dicho caso, se deberá tener en cuenta la dosis y la semivida del fármaco antidiabético previo.

  • En general, no es necesario un periodo de transición. Se utilizará preferentemente una dosis inicial de 30 mg y después se ajustará según se ha descrito anteriormente para adaptarse a la respuesta glucémica de cada paciente.

  • Si se reemplaza una sulfamida hipoglucemiante de semivida prolongada, puede ser necesario un periodo de varios días sin tratamiento para evitar un efecto aditivo de ambos productos, que podría provocar una hipoglucemia.

  • Se deberá utilizar el procedimiento descrito anteriormente para cambiar el tratamiento a DIAMICRON MR, es decir comenzar con una dosis inicial de 30 mg/día y aumentarla paulatinamente según la respuesta metabólica observada.

Tratamiento combinado con otros fármacos antidiabéticos orales:

Se puede administrar DIAMICRON MR combinado con biguanidas, inhibidores de la alfa glucosidasa o insulina.

En pacientes no controlados adecuadamente con DIAMICRON MR, se puede iniciar un tratamiento concomitante con insulina bajo un estrecho control médico.

PRESENTACIONES

GLIMEPIRIDA

GLIMEPIRIDA MK®, caja por 15 comprimidos ranurados de 2 mg.

GLIMEPIRIDA MK®, caja por 15 comprimidos de 4 mg

GLEMAZ Bagó. Cada comprimido trirranurado flexidosis contiene: 4 mg;

FARMACOCINÉTICA

FARMACOCINÉTICA

  • La GLIMEPIRIDA es rápida y completamente absorbida en el tracto gastrointestinal. Las tasas plasmáticas máximas se alcanzan en 1-2 horas. Es extensamente ligada a las proteínas plasmáticas (alrededor del 99%) y su vida media es de aproximadamente 3 a 4 horas.

  • Es metabolizada en el hígado y excretada principalmente por vía urinaria (hidroximetilglimepirida, carboximetilglimepirida) en su mayor parte bajo forma de metabolitos inactivos. Los efectos hipoglucemiantes de la droga pueden persistir hasta 24 hs.

TIME

POSOLOGÍA

POSOLOGÍA

  • Debe ser ajustada de acuerdo con la respuesta y control periódico del paciente. Generalmente se inicia con 1 a 2 mg diarios, administrados con el desayuno.

  • La dosis de mantenimiento puede ir desde 1 hasta 4 mg diarios.

  • La dosis máxima recomendada es de 8 mg una vez al día.

  • Después de ser alcanzada la dosis de 2 mg, los incrementos de las dosis se deben realizar no más de 2 mg en intervalos de 1 a 2 semanas basados en la respuesta del paciente a los niveles de glucosa sanguínea.

  • La eficacia a largo plazo debe ser medida con niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c) cada 3 a 6 meses.

  • Cuando se reemplacen otros antidiabéticos orales por glimepirida, se comenzará con el mismo mecanismo señalado en dosis inicial, esto es, comenzando por 1 mg y adecuarlo progresivamente. Las dosis se ingerirán enteras, sin disolver, con suficiente cantidad de líquido (alrededor de 1/2 vaso con agua).