Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
ROJO CASTORENA YADIRA RUBÍ
HORTA GRACÍA SOFÍA ALEJANDRA
PIW 62
La comunicación intrapersonal es la que una persona entabla consigo misma. Esta forma de comunicación implica que es la misma persona quien emite y, al mismo tiempo, quien recibe el mismo mensaje.
La comunicación intrapersonal consiste en los análisis que la persona lleva adelante de forma privada y puede incluir todo aquello que la persona escuche, lea o repita. Es a través de este tipo de comunicación que las personas se conectan con su consciencia, reflexionan, se dan ánimos o se calman. De este diálogo intrapersonal pueden surgir además mensajes o pensamientos negativos que generen temor, inseguridad o ansiedad, entre otras emociones.
La comunicación intrapersonal incluye, además de los pensamientos o reflexiones, a las ideas, los sueños y los pensamientos en voz alta.
Las personas pueden mantener distintos tipos de comunicaciones intrapersonales. Algunos ejemplos son los siguientes:
Entre las partes del cuerpo:
Esto sucede cuando algún órgano del cuerpo le envía un mensaje al sistema nervioso central. Por ejemplo, la sensación de calor o frío, las ganas de comer, algún dolor, ardor o cosquillas.
En voz alta:
Más de una vez, las personas se encuentran hablando solas en voz alta o incluso leyendo en voz alta. Esto puede servir para prestar atención, calmarse, ordenar una serie de ideas o concentrarse. A veces esta forma de comunicación se produce en forma inconsciente.
Catastrófico:
La persona, en este caso, suele mantener diálogos consigo mismo que le generan rechazo, ansiedad, culpa o lástima hacia su persona.
Víctima:
La persona mantiene diálogos en los que siente que el resto es superior a ella y se siente totalmente desprotegida.
Autocrítico:
Se da cuando la persona se siente inútil y todas las autoevaluaciones que se hace son totalmente negativas.
Irrelevante:
Tener esta clase de pensamiento hace que la persona no pueda salirse de un círculo vicioso de agotamiento y estrés ya que no deja de repetir una y otra vez los objetivos que no alcanzó o cualquier tipo de frustración.
Es inevitable:
La persona no puede elegir mantener o no este tipo de comunicación. Por poner un ejemplo bien gráfico, no es como cuando suena el teléfono y el individuo opta por no atender. La comunicación intrapersonal simplemente “brota” y hasta puede resultar muy difícil de manejar.
Es unilateral:
A diferencia de las comunicaciones bilaterales o multilaterales, en las que los roles entre emisores y receptores se van intercambiando, aquí la conversación es entre una única persona que es, al mismo tiempo, emisora y receptora del mensaje (no cambio de roles)
No son necesariamente literales:
Muchas veces el individuo debe interpretar o reflexionar sobre los mensajes que se envía a sí mismo.
Funciona como “filtro”:
Este tipo de comunicación ayuda a las personas a comportarse de una manera “socialmente aceptada”. Gracias a ella las personas logran autocensurar ciertos comentarios, gestos, comportamientos que, de caso contrario, serían mal vistos por el resto.
No se usa una única persona:
Estos diálogos con uno mismo pueden llevarse a cabo usando la primera persona, pero también la segunda persona. Esto depende de cada uno, así como también de la circunstancia en la que se produzca.
Anthony Robbins
GRACIAS...