Loading…
Transcript

RESECCIÓN INTESTINAL

INTESTINO DELGADO

Anatomía

Órgano que en el adulto mide de 5 a 7 metros de largo

Aprox. 2.5cm de diámetro

Está formado revuelto y en espirales adherido a casi toda la toda la pared dorsal abdominal

Primera parte del intestino delgado

La porción más pequeña y fija en forma de "C"

Los primeros 30cm del intestino delgado

En gran parte es peritoneal (detrás del peritoneo parietal)

Se encuentra por debajo del hígado

Duodeno

El resto del intestino delgado se divide en dos:

Parte superior

Mide alrededor de 2 a 2.5 metros

Es donde se tiene la mayor parte de la absorción

Yeyuno

Porción inferior del intestino delgado

Tiene una longitud de alrededor de 3.5 metros

Se abre a través de la válvula ileocecal (La válvula ileocecal del íleon que pasa el material al intestino grueso por el ciego) en el ciego de intestino del grueso (El ciego conecta el intestino delgado con el colon).

Íleno

El intestino delgado esta adaptado para desempeñar su papel como órgano principal de la digestión y absorción del alimento. Para ésto está conformado por tres capas de tejidos

Funciones

Capa epitelial interna del intestino delgado

Capa epitelial interna o mucosa

-Capa con mayor vasos sanguíneos del tracto digestivo

-Proporciona una gran superficie a la absorción de nutrientes

-Está superficie tiene gran longitud, pliegues y vueltas

-Innumerables proyecciones semimicroscópicas digitiformes llamadas...

Las vellosidades

-Estas parecen tener movimientos continuos de lado a lado los cuales estos mezclan los fluidos intestinales para lograr el proceso de absorción y digestión

-Son responsables de la absorción del agua y productos digeridos

-Hay una absorción selectiva

-Se estima que el hombre posee aprox. 5 millones de vellosidades

Vellosidades

Capa muscular media del intestino

Ésta es formada de una capa de fibras musculares circulares lisas y de fibras longitudinales

Capa muscular media

Capa externa del tejido conectivo

Capa externa

¿Qué es?

Órgano en forma de tubo parecido una "U" invertida, colocado dentro de la cavidad abdominal

Es considerado más corto que el intestido delgado con una longitud de 1.5 a 2m en el adulto

Con un diámetro aprox. 6cm

Intestino grueso

Porción vertical ascendente

Se extiende por el lado derecho del abdomen, una parte transversa, pasa horizontalmente por la parte superior del abdomen, bajo el hñigado y estómago y arriba del intestino delgado

División

Va hacia abajo del lado izquierdo del abdomen, hacia el recto, porción terminal del tracto digestivo

Parte vertical descendente

El intestino grueso sirve principalmente para...

Función

-Reabsorber agua y electrolitos de las heces (Sustancia que se descompone en ionesque son las partículas cargadas de electricidad; cuando se disuelve en agua o los líquidos del cuerpo. Algunos de los ejemplos de iones son el sodio, el potasio, el calcio, el cloruro y el fosfato)

-Almacenar las heces hasta que son eliminadas del cuerpo

¿Qué lo incluye?

El intestino grueso incluye

Bolsa que forma la primera parte del intestino grueso.

Conecta el intestino delgado con el colon, que es parte del intestino grueso.

El ciego conecta el intestino delgado con el colon.

Ciego

La primera porción del intestino grueso está situada en la parte inferior derecha del abdomen, es donde desemboca el intestino delgado y se llama ciego.

Desde aquí el colon asciende hasta llegar a la zona del hígado (colon ascendente)

Colon ascendente

Es la parte más grande y móvil de todo el intestino grueso

Mide unos 45 centímetros aproximadamente.

Va desde el ángulo hepático hasta el “ángulo esplénico”, donde se encuentra el bazo. Allí gira dando lugar a la siguiente porción del colon.

Colon transverso

El colon descendente es la parte del colon que va de la flexura esplénica hasta el principio del colon sigmoide.

La función del colon descendente en el aparato digestivo es almacenar alimento que luego será vaciado en el recto.

Colon descendente

El colon sigmoide es la parte del intestino grueso que está después del colon descendente y antes del recto.

Las paredes del colon sigmoide son musculares, y se contraen para incrementar la presión en el interior del colon, haciendo que los excrementos se muevan hacia el recto.

Colon sigmoide

El recto es la parte inferior del intestino grueso, donde el organismo almacena la materia fecal.

Recto

Conducto anal

El canal anal es un tubo en el extremo del recto que mide alrededor de 4 centímetros.

Los músculos que rodean el canal anal (esfínteres anales) se relajan para eliminar los desechos de tu cuerpo.

Imágen

¿Qué aprenderemos?

Identificar

-Contribuir a recordar anatomía

-Proporcionar información veridica que se necesita para una resección intestinal

-Favorecer nuestro conocimientos con NIC, NOC Y NANDA para un proceso enfermero adecuado

-Garantizar mejor atención con los puntos que se darán en la siguiente información

Propósito

-Brindar información y estudiar sobre la anátomia sobre los intestinos grueso y delgado, defición de lo que es la resección intestinal, conocer datos epidemiologícos tanto en México como en el Estado de Hidalgo sobre esta intervención quirúrgica

-Analizar su etiología, fisiopatología, cuadros clínicos de la patología a presentar y así mismo aplicarlo en diagnósticos enfermeros, abarcar los cuidados brindados al paciente pre, trans y posoperatorio.

-Conocer los tratamientos farmacológicos y quirúrgicos

-Proporcionar información de mas posturas necesarias para la restricción intestinal

-Conocer su tipo de anestesia, equipo, materia, instrumental necesario

-Ver el plan de alta para nuestro paciente

Objetivos

Resección intestinal

Ideas principales

Cirugía para extirpar una parte del intestino ya sea grueso o delgado.

Esta se hace cuando parte de este está obstruido o enfermo.

Intestino delgado: La mayor parte de la digestión (descomposición y absorción de nutrientes) de los alimentos que uno come tiene lugar allí.

Intestino grueso: El intestino grueso absorbe agua y cambia los desechos de líquidos a heces

Existe obstrucción intestinal cuando un bloqueo impide el flujo normal del contenido por el intestino.

Hay dos tipos de procesos que pueden impedir este flujo

Definición

Ocurre una obstrucción intreluminar o mural de la presión sobre la pared intestinal

Ejemplos...

Obstrucción mecánica

Afección en la que una parte del intestino se desliza dentro de otra.

La intususcepción intestinal es una emergencia médica ocasionada por una obstrucción en el intestino. Puede ser mortal si no se trata.

Afecta con más frecuencia a los niños.

Los síntomas incluyen llantos repentinos y estridentes que aparecen cada quince o veinte minutos, vómitos y heces con sangre y mucosa.

Puede ser posible empujar el intestino nuevamente a su lugar mediante un enema. Si este método no funciona, es posible que se necesite una cirugía.

Intususcepción

Los pólipos son tumores benignos que involucran el revestimiento de los intestinos (tumores no cancerosos o neoplasias).

Se pueden encontrar en varias ubicaciones del tracto digestivo pero son más comunes en el colon.

Su diámetro varía desde menos de cuarta pulgada (0.6 cm)

Tumores polipoides

Los tumores carcinoides gastrointestinales son un tipo de cáncer en el revestimiento del tracto digestivo (intestinos).

El cáncer se origina cuando las células comienzan a crecer sin control.

Las células en casi cualquier parte del cuerpo pueden convertirse en cáncer.

Neoplasias

La estenosis colónica, que podría ser un defecto de nacimiento o desarrollarse más tarde en la vida, es un trastorno en el cual una parte del colon está más estrecha de lo normal.

Estenosis

Una obstrucción intestinal se produce cuando un bloqueo impide que los alimentos y líquidos circulen a través del tubo digestivo.

También se puede denominar oclusión intestinal, intestino bloqueado u obstrucción gastrointestinal (GI).

Constricción

Las adherencias abdominales son bandas de tejido cicatrizal que se forman dentro del abdomen.

Las bandas se forman entre dos o más órganos o entre los órganos y la pared abdominal.

Adherencias

Una hernia inguinal ocurre cuando una porción de tejido, como una parte del intestino, empuja hacia afuera a través de un lugar debilitado en los músculos abdominales.

El bulto que se produce puede ser doloroso, especialmente al toser, inclinarse o levantar un objeto pesado. Sin embargo, muchas hernias no causan dolor.

Hernias

Un absceso abdominal es una bolsa de fluido infectado y pus que se encuentra adentro del vientre (cavidad abdominal).

Este tipo de absceso puede encontrarse cerca o adentro del hígado, el páncreas, los riñones u otros órganos.

Abscesos

La musculatura intestinal no puede propulsar el contenido a lo largo del intestino.

El bloqueo puede ser temporal y como resultado de la manipulación del intestino durante la intervención quirúrgica

Obstrucción funcional

La amiloidosis secundaria es una complicación infrecuente pero muy grave que aparece en el contexto de neoplasias, enfermedades infecciosas e inflamatorias de curso crónico, como es el caso de la enfermedad inflamatoria intestinal, principalmente enfermedad de Crohn, ensombreciendo el pronóstico de estos pacientes.

Amiloidosis

La distrofia muscular óculo-gastrointestinal es una enfermedad neuromuscular de herencia autosómica recesiva extremadamente poco frecuente, caracterizada por manifestaciones oculares tales como ptosis y diplopía seguidas de diarrea crónica, malnutrición y pseudo-obstrucción intestinal.

Distrofia muscular

Trastornos endocrinos

Los trastornos endocrinos suelen tratarse mediante hormonoterapia de reposición de la hormona deficiente o mediante la reducción de las concentraciones de la hormona que se encuentra en exceso. A veces, sin embargo, se puede tratar la causa del trastorno.

Trastornos neurologicos

Los trastornos neurológicos son enfermedades del sistema nervioso central y periférico, es decir, del cerebro, la médula espinal, los nervios craneales y periféricos, las raíces nerviosas, el sistema nervioso autónomo, la placa neuromuscular, y los músculos.

-La obstrucción puede ser parcial o completa.

-Su importancia depende de la región del intestino afectada, el grado al cual esta ocluida la luz y tomar más importancia en el grado en el cual la irrigación vascular esta alterada.

-La mayoria de las obstrucciones intestinales tienen lugar en el intestino delgado.

-Las adherencias son la causa más común de la obstrucción intestinal, seguido de las hernias y las neoplasias.

-La mayor parte de las obstrucciones en el intestino grueso ocurre en el colon sigmoide. Las causas más comunes son las carcinomas, diverticulitis, trastornos intestinales inflamatorios y tumores benignos.

Datos

Causas mecánicas de obstrucción intestinal

Adherencias

Las asas del intestino se vuelven aderentes a las áreas que sanan lentamente o cicatrizan después de la operación abdominal

Ocurre con más frecuencia en el intestino delgado

Una parte del intestino se desliza dentro de la otra que se localizaa debajo de ella.

Ocurre con mayor frecuencia en los niños que en los adultos

Intususcepción

El intestino se tuerce y regresa hacia sí mismo; ocurre la irrigación sanguínea

Vólvulos

Protrusión del intestino a tráves de un área debilitada enn el músculo o pared abdominal

Hernia

Tumor

Un tumor que existe dentro de la pared del intestino se extiende havea la luz intestinal o un tumor fuera del intestino causa presión en la pared del intestino.

En México

Epidemiología

Etiología de la oclusión intestinal en pacientes operados en el servicio de cirugía general del hospital regional de pilar periodo 2018-2020.

25 pacientes que fueron intervenidos en el Hospital Regional de Pilar durante los años 2018 a 2020. Las características socio demográficas encontró que la edad promedio fue de de 59 años, predominando en ella la población masculina con el 52%. El principal motivo de consulta fue la detención de heces y gases con distención abdominal con un 60%

La etiología más frecuente de las oclusiones intestinales bridas y adherencias 32%. El procedimiento quirúrgico más frecuente fue con el 32% reparación de hernias, el 28% resección intestinal más ostomía. El 48% no presentó ninguna complicación post operatoria.

Obstrucción del intestino delgado

+Contenido intestinal, líquido y gas se acumulan por arriba de la obstrucción intestinal

+La distensión abdominal y la retención de agua reduce la absorción de líquidos y estimulan la mayor secreción gástrica

+Con el aumento de la distensión, la presión dentro de la luz intestinal aumenta, loo que provoca la disminución en la presión capilar venosa

Fisiopatología

Causas

El edema es una hinchazón causada por el exceso de líquido atrapado en los tejidos del cuerpo. Si bien el edema puede afectar cualquier parte del cuerpo, se puede observar con mayor frecuencia en las manos, los brazos, los pies, los tobillos y las piernas.

El edema puede producirse como consecuencia del uso de medicamentos, debido al embarazo o a una enfermedad preexistente, con frecuencia, insuficiencia cardíaca congestiva, una enfermedad renal o cirrosis hepática

Edema

La indigestión (dispepsia) es una sensación vaga de malestar en la parte superior del abdomen o el vientre. Frecuentemente se presenta durante o inmediatamente después de comer.

Se puede sentir como: Calor, ardor o dolor en la zona entre el ombligo y la parte inferior del esternón.

Congestión

La necrosis intestinal es la muerte de parte del intestino debido a una interrupción del suministro de sangre en este área.

Existen diversas causas:

-Hernia: si el intestino se mueve en el lugar equivocado o queda atrapado, esto puede ocasionar necrosis intestinal.

Necrosis

La perforación es un orificio que se desarrolla a través de la pared de un órgano del cuerpo. Este problema puede presentarse en el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso, el recto o la vesícula biliar.

Rotura o perforación de la pared intestinal

Una peritonitis es la inflamación repentina de la membrana interna que cubre el abdomen. Esa membrana, que mantiene agrupados y protege a los órganos del abdomen, se denomina peritoneo y tiene dos capas.

La inflamación de la membrana puede deberse a varias causas

Peritonitis resultante

Cuando vomita, los músculos del estómago se contraen (se comprimen) y expulsan el contenido del estómago (líquidos y alimentos) por la boca.

Las arcadas ocurren cuando su cuerpo trata de vomitar sin devolver nada de su estómago. Tener asco o ganas de vomitar son otras palabras que se usan para describir las arcadas.

Vómito

-Íones de hidrógeno: El hidrógeno participa en muchos de los procesos del organismo, como en mantener las articulaciones lubricadas o en la digestión de los alimentos en el estómago. Gracias a este elemento, nuestras células reciben todos los nutrientes que necesitan, extraen la energía que contienen y pueden eliminar sus desechos.

-Potasio del estómago: El potasio es un mineral que cumple importantes funciones en músculos y el sistema nervioso, puesto que colabora en la contracción de los músculos y en la estabilidad del ritmo cardíaco.El potasio es esencial para el funcionamiento adecuado del corazón, riñones, músculos, nervios y el aparato digestivo. Generalmente los alimentos que usted come suministran todo el potasio que el cuerpo necesita.

-Pérdida de agua y sodio

Perdida de...

Cloruros: El cloruro es necesario para mantener el equilibrio apropiado de los líquidos corporales y es una parte esencial de los jugos digestivos (gástricos).

Potasio en la sangre: Una prueba de potasio en sangre mide la cantidad de potasio en la sangre. El potasio es un tipo de electrolito. Los electrolitos son minerales con carga eléctrica que ayudan a controlar los niveles de líquidos y el balance de ácidos y bases (equilibrio pH) en el cuerpo

Alcalosis metabólica:La alcalosis metabólica es ocasionada por demasiado bicarbonato en la sangre. Puede ocurrir debido a ciertas enfermedades renales. La alcalosis hipoclorémica es causada por una carencia extrema o pérdida de cloruro, como puede ocurrir con el vómito prolongado.

Reducción de...

Pérdida riesgosa de fluido corporal producida por enfermedad, sudoración o ingesta insuficiente de líquidos.

Desidratación

Choque hipovolémico

Un shock hipovolémico es una afección de emergencia en la cual la pérdida grave de sangre o de otro líquido hace que el corazón sea incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo. Este tipo de shock puede hacer que muchos órganos dejen de funcionar

* El sintoma inicial es por lo común dolor con retortijones en oleadas y cólicos

*El paciente puede pasar sangre y moco pero no materia fecal ni flatos (Acumulación de gases en el aparato digestivo que produce un dolor fuerte y por lo común pasajero)

*Ocurre vómito

Manifestaciones clínicas

*Las ondas peristálticas se vuelven extremadamente vigorosas al inicio y por último adoptan una dirección inversa, con el contenido intestinal propulsado hacia la boca en vez de hacia el recto

Obstrucción completa

*Presencia de vómito fecal

1.- Primero el paciente vómita el contenido del estómago, el contenido de bilis del duodeno y el yeyuno

2.- Finalmente, con cada paroxismo de dolor, el contenido más obscuro, con aparencia fecal , del íleo.

*Signos de deshidratación son evidentes: sed intensa, somnolencia, malestar generalizado, dolor y lengua y membranas mucosas resecas

*El abdomen se distiende

Obstrucción en el íleo

*Si la obstrucción continua sin corregirse se puede ocasionar un choque hipovolémico

*Deshidratación

*Pérdida de volumen plásmatico

Obstrucción en el tubo digestivo

El diágnostico se basa en los síntomas vistos previamente y en los estudios de la imágen

Los rayos x de abdomen y hallazgos de la TC (incluyen cantidades anormales de gas, líquido o ambos en los intestinos

Los estudios de laboratorio es decir los estudios de electrólitos y un hemograma completo nos revelan el cuadro de deshidratación, pérdida de volumen plasmático y posible infección

Valoración y datos diagnósticos

Descompresión del intestino a través de una sonda nesogástrica

Cuando el intestino esta completamente obstruido, la posibilidad de la estrangulación y necrosis(muerte) tisular es justuficante pera la intervención quirúrgica

Tratamiento médico

-El tratamiento quirúrgico de la obstrucción intestinal depende de la causa de la obstrucción.

-En la mayoría de los casos comunes las adherencias a las cuales esta fijado el intestino

-En algunos casos la porción del intestino afectada se debe escindir y se realisa una anastomosis.

-La complejidad del procedimiento quirúrgico depende de la duración de la obstrucción intestinal y la condición del intestino

Tratamiento quirúrgico

-El manejo de enfermería del paciente no quirúrgico con la obstrucción intestinal del intestino delgado incluye el mantenimiento de la función de la sonda nasogástrica, con la valoración y medicación del volumen gástrico, la valoración del equilibrio de líquidos y electrólitos, la vigilancia del estado nutricional y la valoración de la mejoría

-El retorno de los ruidos intestinales normales, disminución de la distensión abdominal, mejoría subjetiva del dolor abdominal y el dolor a la palpación, paso de flatos o heces

Cuidados de enfermería

-La enfermera reporta las discrepancias en el consumo y gasto, empeoramiento del dolor o distensión abdominal y el aumento del volumen nasogástrico.

-Si la condición del paciente no mejora, la enfermera lo prepara para la cirugía.

-Los cuidados de enfermería para el paciente despúes de la reparación quirúrgica de la obstrucción del intestino delgado son similares a las de otras operaciones abdominales

Obstrucción del intestino grueso

-Como en la obstrucción del intestino delgado la obstrucción del intestino grueso ocasiona una acumulación de contenido, líquido y gas proximal a la obstrucción.

-Puede cuasar una distinsión importante y perforación a menos que algo de gas y líquido puedan fluir de regreso a través de la válvula íleal.

-La obstrucción del intestino grueso, inclusive si es completa puede no ser dramatica si la irrigación de sangre al colón no se altera

Fisiopatología

-En el intestino grueso la deshidratación ocurre con más lentitud que en el intestino delgado debido a que el colón puede absorber su contenido líquido y se puede distender a un tamaño considerablemente más allá de su capacidad total normal.

-Los tumores adenocarcinodes son responsables de la mayoría de las obstrucciones del intestino grueso.

-Casi todos los tumores ocurren más allá de la acodadura esplenica, lo que los hace accesibles con un sigmoidoscopio flexible.

-La obtrucción del intestino grueso difiere de manera clínica de la obstrucción del intestino delgado en que los sintomas se desarrollan y progresan en forma relativamente lenta.

-En los pacientes con onbstrucción de colón sigmoide o el recto, el estreñimiento puede ser el único sintoma durante meses.

-La forma de las heces se altera con forme ocurre la obstrucción, que aumenta de tamañao de forma gradual

Manifestaciones clínicas

-La pérdida de sangre por las heces puede dar por resultado anemia por deficiencia de hierro.

-Por último, el abdomen se distiende de manera ascentuadas, las asas del intestino grueso se delinean visiblemente a través de la pared del abdomen y el paciente tiene dolor abdominal inferior con retortijones.

-Al final acontece vómito fecal.

-Pueden ocurrir sintomas de choque.

  • Se intituyen de inmediato la restauración del volumen intravascular, la correción de las anormalidades electroliticas, la aspiración nasogástrica y la descompresión.

  • Se puede realizar una colonoscopia para destorcer y descomprimir el intestino.

  • Se puede realizar una cecostomia, con la cual se hace una abertura quirúrgica en el ciego en pacientes que tienen bajo riesgo quirúrgico y necesitan con urgencia alivio de la obstrucción.

Tratamiento médico

El procedimiento proporciona una salida para la liberación de gas y una pequeña cantidad de drenado. Se puede usar una sonda rectal para descomprimir un área que está más baja en el intestino. No obstante, el tratamiento usual es la resección quirúrgica para eliminar la lesión obstructiva.

Es posible que se necesite una colostomia temporal o permanente. Se puede realizar la anastomocis ileonal si es necesaria la eliminación de todo el intestino grueso.

-El papel de la enfermera es vigilar al paciente en busca de sintomas que indiquen que la obstrucción intestinal esta empeorando y proporcionarle apoyo emocional y comodidad.

-La enfermera administra líquidos vía IV y electrolitos según lo preescrito.

-Si la condición del paciente no responde al tratamiento no quirúrgico, la enfermera lo prepara para la operación. Está preparacción incluye enseñanza preoperatoria con forme lo indique la condición del paciente.

-Despúes de la operación, se proporciona el cuidado general de la herida abdominal y los cuidados de enfermería pos-operatorios de rutina

Cuidados de enfermería

El diagnóstico se basa en los primeros sintomas y en los estudios de imagen los hallazgos de los rayos x de abdomen y la TC (La tomografía computarizada es la obtención de imágenes con rayos X de cortes o secciones de algún objeto)o IRM (Imagen por resonancia magnética) abdominal revelan un colón distendido y señalan el sitio de la obstrucción. Los estudios de Bario estan contraindicados.

Valoración y datos diagnósticos

Resultados e intervenciones en enfermería

La enfermera hace un interrogatorio de salud acerca de la presencia de dolor abdominal tipo cólico intermitente, pérdida del apetito, estreñimiento, vomitos, incapacidad de evacuar los intestinos o eliminar gases e inflación del abdomen, caracteristicas de las heces( colo, olor, consistencia, persistencia de sangre o moco)

Valoración

La valoración incluye auscultación del abdomen en busca de ruidos intestinales y palpación del abdomen para detectar dolor, distensión y masas solidas

*Desequilibrio de la nutrición por debajo de los requerimentos corporales relacionados con nauseas y anorexia

*Riesgo de falta de volumen líquido relacionado con vomito y deshidratación

*Ansiedad relacionada con la operación inminente

*Riesgo de manejo ineficaz del regimen terapeutico relacionado con deficit del conocimiento acerca del diagnóstico, el procedimiento quirúrgico y el cuidado personal despúes de la alta hospitalaria

*Deterioro de la integridad cútanea relacionado con las insiciones quirúrgicas (abdominal)

Diagnóstico

Intervenciones de enfermería

El paciente que sera sometido a la resección intestinal tiene muchas preocupaciones, necesidades y temores puede estar fisicamente debilitado y emocionalmente angustiado con las preocupaciones acerca de los cambios del estilo de vida despúes de la operación.

La prioridades en el cuidado de enfermería incluyen preparar físicamente al paciente para la operación; proporcionar información acerca del cuidado del cuidado posoperatorio y apoyar al paciente y a su familia en el plano emocional

Preoperatotio

La enfermera y el cirujano deben identificar el sitio quirúrgico para asegurar que su colocación es visible y accesible para el paciente

Proporcionar una dieta líquida durante 24 a 48hrs antes de la operación para disminuir el volumen. Si en pacientes esta hospitalizados en dias presedentes a la operación se puede requerir la nutricion parenteral para reponer nutrientes, vitaminas y minerales perdidos

Se administran antibioticos orales, un dia antes para reducir las bacterias intestinales, como:

Kanamicina

Neomicina

Cefalexina

El intestino se limpia con lacsantes, enemas la tarde anterior y la mañana de la operación

Se hace un registro preciso del valance de líquidos, la ingesta de comida y bebida se resstringue para prevenir el vomito

La enfermera administra medicamentos según lo preescrito.

Se pueden tolerar líquidos o claros o no permitir nada oral, es posible inserta una sonda nasogastrica para drenar los líquidos acumulados y prevenir la distensión abdominal

La enfermera vigila el abdomen por aumento de la distensión, pérsida de los ruidos intestinales y dolor o rigides que pueden indicar obstrucción o perforación

Dominio: 9 Afrontamiento/tolerancia al estrés

Diagnóstico de Enfermería (NANDA)

Etiqueta (problema)

00146 Ansiedad

Definición: Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autónoma (el origen de la cual con

frecuencia es inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de

alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza.

Factores Relacionados (causas)

* Amenaza para el estado de salud actual

* Crisis situacional

* Grandes cambios (el estado de salud)

Características definitorias (signos y síntomas)

Afectivas

* Angustia

* Incertidumbre

* Nerviosismo

DIAGNOSTICO ENFERMERO

1211 Nivel de ansiedad

Indicadores

121105 Inquietud

121116 Aprehensión verbalizada

121117 Ansiedad verbalizada

121119 Aumento de la presión sanguínea

Resultados

(NOC)

5820 Disminución de la ansiedad

Intervenciones (NIC)

Actividades:

  • Utilizar un enfoque sereno que de seguridad
  • Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento
  • Escuchar con atención
  • Crear un ambiente que facilite la confianza
  • Determinar la capacidad de toma de decisiones del paciente
  • Observar si hay signos verbales o no verbales de ansiedad

Cuidados transoperatorios

Transoperatorio

Ingreso a la sala: Es necesario (a pesar de la visita preoperatoria), presentarse de forma breve, tratando de ganarse la confianza y provocar un ambiente de tranquilidad y seguridad.

Identificación

  • Preguntar el nombre.
  • Corroborar datos en el brazalete de identificación.
  • Revisión del expediente clínico, Consentimiento informado, Hoja quirúrgica, resultados de exámenes de laboratorio y radiológicos.
  • Checar lista de verificación
  • Confirmar la técnica quirúrgica a realizar.

Otros:

Garantizar la información y la instrucción preoperatoria

Localización y verificación de la intervención

Monitorizar la seguridad ambiental

Comprobar el funcionamiento del equipo

Proveer las medidas de comodidad y seguridad del paciente

Colocar al paciente según procedimiento

Monitorización psicológica y fisiológica del paciente

Comunicar la información intra operatoria requerida en base a normatividad

Procedimientos básicos según la función de enfermería

Dominio: 11 Seguridad/protección

Diagnóstico de Enfermería (NANDA)

Etiqueta (problema)

00206 Riesgo de sangrado

Definición: Vulnerable a una disminución del

volumen de sangre que puede comprometer a la salud.

Factor de riesgo

* Trastornos gastrointestinales

* Traumatismo

DIAGNOSTICO ENFERMERO

401 Estado circulatorio

Indicadores

40104 Presión arterial media

40105 Presión venosa central

Resultados

(NOC)

4010 Prevención de hemorragias

Intervenciones (NIC)

Actividades:

  • Vigilar de cerca al paciente por si se producen hemorragias
  • Anotar los niveles de hemoglobina/hematocrito antes y después de la pérdida de sangre, si está indicado
  • Observar si hay signos y síntomas de hemorragia persistente (comprobar todas las secreciones para ver si hay presencia de sangre franca u oculta)
  • Realizar estudios de coagulación, incluidos el tiempo de protrombina (TP), tiempo de tromboplastina parcial (TTP), fibrinógeno, productos de degradación/escisión de fibrina y recuento de plaquetas, según corresponda
  • Controlar los signos vitales ortostáticos, incluida la presión arterial
  • Administrar hemoderivados (plaquetas y plasma fresco congelado), según corresponda
  • Indicar al paciente que evite tomar antiagregantes plaquetarios u otros anticoagulantes.

Cuidados postoperatorios

Posoperatorio

Inmediato: en el que se controlan los signos vitales, tensión arterial, pulso, respiración, esto implica valorar la permeabilidad de las vías aereas para descartar cualquier tipo de obstrucción.

También en este período se prestará atención a la aparición de hemorragia tanto interna como externa (que se evidencia en un aumento del sangrado a través de los drenajes o de la herida operatoria, o como hematemesis, enterorragia, hematuria) que repecutirá en la frecuencia de pulso y en los valores tensionales.

La respuesta diurética inicial permitirá obtener información adicional sobre el estado hemodinámico, hidratación y la eventual presencia de un fallo intestinal agudo.

Mediato: Se prestará atención al control de los desequilibrios, diuresis, fiebre, alteraciones hidroelectrolíticas, comienzo de la función intestinal.

Dominio: 11 Seguridad/protección

Diagnóstico de Enfermería (NANDA)

Etiqueta (problema)

00044 Deterioro de la Integridad Tisular

Definición: Lesión de la membrana mucosa, cornea, sistema intertegumentario, fascia muscular, musculo, tendón, hueso, cartílago, capsula de la articulación y/o ligamento.

Factores Relacionados (causas)

* Deterioro de la circulación

* Factores mecánicos

* Procedimiento quirúrgico

Características definitorias (signos y síntomas)

* Daño tisular

* Destrucción tisular

DIAGNOSTICO ENFERMERO

1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas

Indicadores

  • 110104 Hidratación
  • 110111 Perfusión tisular
  • 110113 Integridad de la piel

Resultados

(NOC)

3590 Vigilancia de la piel

Intervenciones (NIC)

Actividades

  • Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas
  • Valorar el estado de la zona de incisión, según corresponda
  • Utilizar una herramienta de evaluación para identificar a pacientes con riesgo de pérdida de la integridad de la piel (escala de Braden)
  • Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel
  • Observar si hay infección especialmente en las zonas edematosas
  • Observar si la ropa queda ajustada
  • Documentar los cambios en la piel y las mucosas
  • Instaurar medidas para evitar mayor deterioro
  • Instruir al familiar/cuidados acerca de los signos de perdida de la integridad de la piel, según corresponda

Tratamiento farmacológico

Resección intestinal

INSICIÓN

Incisión a nivel de la lesión

Tratamiento quirúrgico

Se colocan pinzas por arriba y por debajo del segmento enfermo de intestino

EXPOSICIÓN

Se practica una anastomosis terminoterminal, latero terminal, latero lateral para restablecer continuidad

EXTIRPACIÓN

Preparación y colocación de campos

Incisión mediana supraumbilical

Identificar las porciones enfermas del intestino

Asas fuera de la cavidad abdominal y protegerlas

Observa la viabilidad del intestino

Marcar el sitio del meso por donde se va a seccionar

Se empieza a pasar p. de kelly curva para tomar los vaso que van al intestino

Se pasan tij. de metzembaum para seccionar entre las 2 pinzas

Se pasa ligadura de seda 3/0

Se pasa tij. de mayo para cortar el hilo

Se pasan los clamps de doyen rectos

Compresa húmeda para proteger la cavidad abdominal y evitar contaminaciones

La reseccion se considera contaminado

Se entrega la pieza a patología

Se pasa la seda 3/0 para colocar reparos tomando las 2 bocas del intestino

Se pasa la sutura de vicryl 3/0 para iniciar la primera línea de sutura muscula

Una vez terminada, pasamos la seda para suturar serosa o la segunda línea de sutura

Hemostasia

Luego se realiza la hemostasia ; revisión de la anastomosis, revisar que el tamaño de la boca del intestino sea aceptable, revisar posibles torsiones intestinales; se retiran las gasas o compresas, se lava la cantidad con solución salina tibia, se cuentan las gasas o compresas y se cierra por planos

De forma general

Instrumental necesario

>Caja general

- cable de electrobisturi

- caucho de succión

- jeringas

- paquete de ropa

- mango de cielitica

ELEMENTOS

Charola de cirugía intestinal

Décubito supino

Posición quirúrgica

El paciente se coloca de espalda, la cabeza alineada con el resto del cuerpo, los brazos y manos alineados al lado del cuerpo o sobre un apoyabrazos en un ángulo no mayor de 90 grados con respecto al cuerpo, con abrazaderas de seguridad para evitar la caída del brazo y su consiguiente luxación. Si los brazos van alineados al cuerpo se deben sujetar mediante una sábana colocada bajo el tórax del paciente, pasándola sobre el brazo e introduciéndola bajo la colchoneta.

Las extremidades pueden ir sujetas con una banda colocada por sobre las rodillas del paciente, permitiendo la pasada de tres dedos bajo ella.

Los pies deben descansar sobre la mesa y no colgando del borde de ella; además, no deben estar cruzados para evitar lesiones del nervio peroneo, que está cerca del tendón de Aquiles.

Medidas de seguridad

Fármacos

Anestesia general

Tipo de anestesia

*Equipo de ventilación.

*Carro de paro.

*Mesa para el instrumental.

*Monitor de parámetros fisiológicos (ECG, FC, FR, TA, pulsioximetría, capnografía, temperatura).

*Sistema de aspiración.

Equipo y material

Tratamiento del dolor

postoperatorio (DPO)

El DPO además del sufrimiento innecesario que proporciona al paciente, puede dar lugar a complicaciones respiratorias, cardiovasculares, digestivas, metabólicas, etc., que en determinadas situaciones puede poner en peligro la vida del paciente.

AINES

*Paracetamol/Propacetamol

*Ketorolaco

*Metamizol

*Diclofenaco

Cuidados posanestésicos

Los principales fármacos antieméticos utilizados

son:

Tratamiento de las náuseas y vómitos

postoperatorios

Metoclopramida

Droperidol

Haloperidol

Ondansetrón

Granisetrón