Loading…
Transcript

TEMA 10. LITERATURA DEL SXVII. LÍRICA BARROCA. GÓNGORA, QUEVEDO Y LOPE.

Cristina Llamazares

Gloria Franco

Aitor Vidal

1. EL CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL DEL SIGLO XVII.

Teoría

El siglo XVII es una época de crisis en Europa debido a cambios políticos. Se ve sumida en un periodo de profunda decadencia.

Las peleas entre católicos y apóstoles crearon guerras y un ambiente de intolerancia general. España participa en estas contiendas, que son una sangría para las arcas del país.

2. LA CULTURA BARROCA

El barroco es un movimiento histórico y cultural que se desarrolla en el S. XVII.

Algunas características de la mentalidad barroca son estas

-Visión pesimista

-Muerte

-Engaño

3. CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA BARROCA

La poesía vive una época de esplendor. Estos son los principales rasgos de la poesía barroca:

-Temas: Junto a estos temas se desarrolla también una corriente de carácter humorístico y satírico.

-Métrica: Contiene versos y estrofas de origen italiano del Renacimiento.

-Tendencias estilísticas:

-Culteranismo: busca la sorpresa del lector mediante el uso de cultismo y manejo del lenguaje.

-El conceptismo: Se centra en el contenido, pero utiliza un discurso literario complejo.

Cerrar podrá mis ojos la postrera

sombra, que me llevaré el blanco día;

y podrá desatar esta alma mía

hora, a su afán ansioso linsojera;

mas no de esotra parte en la ribera

dejará la memoria en donde ardía;

nadar sabe mi llama la agua fría,

y perder el respeto a ley severa:

Alma a quien todo un Dios prisión ha sido,

venas que humor a tanto fuego han dado,

medulas que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejarán, no su cuidado;

serán ceniza, mas tendrán sentido.

Polvo serán, mas polvo enamorado.ol

Comentario de Texto

1

Podrá morirse, una vez muerto podrá amar y aunque pase por la ribera va a seguir amando. Aunque su alma haya sido aprisionada, su cuerpo será ceniza, pero seguirá estando enamorado.

2

El tema del texto es el amor más allá de la muerte.

3

Nos encontramos ante un fragmento de obra mayor escrita en verso. Es un soneto, 2 cuartetos y 2 tercetos de rima asonante que había llegado a Italia y se instauro en nuestras letras con Garcilaso en el siglo XVI.

Podemos observar 2 parte la primera que va del verso 1 al 8 y trata de la vida ya que dice “el blanco día” es decir que aun está viendo o cuando dice “podrá desatar esta alma mía” es decir que aún su alma está libre. La segunda que va del verso 9 al 14 y trata de la muerte ya que nos dice “Alma a quien todo un Dios prisión ha sido” es decir que cuando te mueras Dios te va a encarcelar el alma.

Las dos partes son narrativas ya que nos narran unos hechos y contienen numerosos sustantivos y verbos: cerrar verso1, fuego verso 10, dejará verso 6.

Es de género lírico ya que es un soneto y está escrito en verso.

4

A continuación trataremos el análisis de figuras:

Metáfora: se basa en la identificación de un objeto con otro en virtud de la semejanza entre ambos, lo podemos observar en el verso 1 y 2 donde dice “postrera sombra” ya que compara la oscuridad y misterio de una sombra con la muerte.

Metáfora

Hipérbaton: es la alteración del orden gramatical y lógico de los elementos que conforman la oración, lo podemos observar en el verso 1 donde dice “cerrar podrá mis ojos la postrera” cuando debería ser: podrá mis ojos cerrar la postrera. Lo utiliza para latinizar el verso y demostrar su destreza y saber.

Hipérbaton

Hipérbole

Hipérbole: consiste en exagerar de forma extrema la realidad para otorgar al texto mayor intensidad y efecto la podemos observar en el verso 11: “médulas que han gloriosamente ardido” ya que no han ardido de verdad, pero de este modo recalca lo mucho que ha amado, pues hasta la médula de su cuerpo ha sido presa del fuego.

5

Este texto pertenece al siglo XVII. La presencia de una forma en soneto parte del siglo XVI en este siglo el tópico fundamental era Carpe Diem “vive el momento”, pero es del siglo XVII. Por ejemplo tiene el tópico literario Tempus Fugit, es decir el tiempo se escapa, por tanto se nos dice que disfrutemos la vida. Todo se tiñe de pesimismo recordándonos que tras la juventud el paso del tiempo traerá la muerte.

Contexto histórico

El siglo XVII está marcado por la crisis y la quiebra de pensamiento, los juegos de apariencias son de identidad barroca.

La sociedad está marcada por las guerras el hambre la miseria la inmigración y una alta mortalidad.

• Felipe III, bajo su reinado se firma la tregua de paz con los Países Bajos.

• Felipe IV, se continúa la política de unidad religiosa.

• Carlos II, España llega a su total decadencia

En la segunda mitad del siglo XVII está caracterizada por la desconfianza, la derrota y la nostalgia de aquel imperio que supuso España.

Lírica en el Barroco

Lírica en el barroco

El barroco aunque muchos lo consideran ruptura con las ideas del Renacimiento es una evolución.

La vida está ahora presidida por la idea de la muerte precisamente en este texto se nos recuerda la llegada de la muerte en el verso 9.

El barroco aunque muchos lo consideran ruptura con las ideas del Renacimiento es una evolución.

La vida está ahora presidida por la idea de la muerte precisamente en este texto se nos recuerda la llegada de la muerte en el verso 9.

a) Conceptismo: se centran en el contenido frente a la forma, buscando la sutileza. Decir mucho con pocas palabras

Bloques y obras más relevantes de su lírica:

1) Poesía angustiada

2) Poesía religiosa

3) Poesía moral

4) Poesía amorosa

5) Poesía satírica burlesca

b) Culteranismo: se ocupa de la forma frente al contenido buscando la belleza. La ornamentación es fundamental. Su máximo representante fue Góngora.

Características:

1) Nuevas voces y cultismos

2) Transposiciones a través de hipérbaton que latiniza y favorece la rima en los versos

3) Translaciones desarrolladas en metáforas complicadas, ingeniosas y sorprendentes.

Obras:

• Fábula de Píramo y Tisbe

• Fábula de Polifemo y Galatea

• Soledades

• El Heráclito cristiano

• Necedades y locuras de Orlando enamorado

Debemos señalar que el cimiento sobre el que se fundamenta la lírica barroca deriva de las formas que habían aparecido durante el renacimiento.

Góngora

Góngora rompe con los esquemas del "decorum", los cuales establecían como principio retórico que la forma y el contenido debía ir a la par. Góngora abre caminos novedosos, rompiendo el equilibrio renacentista, la estética de la dificultad.

Quevedo

Fue uno de los hombres más cultos de su tiempo. Al tener una profunda formación política, filosófica y teológica. Dámaso Alonso habla de dos Quevedos: Uno burlesco y otro lírico. Ambas tendencias responden a una misma realidad espiritual: el desengaño.

Quevedo fue un auténtico cortesano. Estuvo dentro de la corte desde su nacimiento.

Obra. Podemos dividir su obra en cinco bloques:

Poesía angustiada:

1

Trata la brevedad de la vida, la angustia del tiempo y la muerte "vivir es ir muriendo".

Poesía religiosa:

2

Expresa el conflicto entre ascetismo y vitalismo. Destaca: EL HERÁCLITO CRISTIANO.

Poesía moral:

3

Desarrolló del tema de la corrupción del mundo y de la sociedad de la época.

Poesía amorosa:

Destacan la perduración del amor tras la muerte a través de la bella metáfora del polvo enamorado. Encontramos dos tendencias:

4

Las definiciones del amor y los poemas galantes llenos de erotismo.

Conclusión

Aparentemente son composiciones apasionadas, pero en realidad son puros ejercicios retóricos. De éstos, los más intensos, son los que aúnan dolor y muerte y amor, dando lugar a uno de los temas más originales de Quevedo: el amor más allá de la muerte y la ceniza enamorada.

Poesía satírico burlesca:

5

Desarrolló de manera burlesca temas como el amor o la muerte. Destaca NECEDADES Y LOCURAS DE ORLANDO ENAMORADO donde parodia el renacimiento.

Conclusión

Podemos resumir el estilo de Quevedo señalando como rasgos fundamentales la concisión, la densidad de pensamiento y una excelente intensidad emocional.

Conclusión

6

Podemos decir que Quevedo nos ha aportado obras magníficas que han enriquecido nuestras letras .

Mapa Conceptual

El Joven Mendigo

Obra

Murillo

Se hizo en 1617. La sociedad esta marcada por pobreza, guerras, indigencia. También se puede ver que demuestra la pobreza de un niño pero de forma más bonita, se llama culturenanismo. Se lo dedico Quevedo a Góngora. En ese siglo mostraban las cosas ocultas a la demás sociedad.