Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Causas

Causas del Imperialismo

#1

El auge industrial.

El proceso de industrialización llevó a las potencias europeas a buscar nuevos mercados para obtener materias primas y vender sus productos en territorios fuera de Europa. Incluso, quienes defendieron la dominación europea sobre otros pueblos planteaban que esta era necesaria para lograr el progreso económico de sus naciones.

#2

El aumento de la población.

Las mejoras en la medicina y la higiene, entre otras razones, provocaron un crecimiento de la población europea. Pronto, la falta de espacio, la escasez de trabajo y recursos fomentaron la migración de millones de personas hacia otros continentes, con el objetivo de buscar riquezas y mejorar las condiciones de vida.

#3

Espíritu nacionalista

La ideología del nacionalismo y la reciente unificación de Estados como Alemania e Italia, fomentaron el deseo imperialista europeo por expandir sus dominios y conquistar nuevos territorios.

#4

La justificación ideológica.

Corrientes intelectuales, como el darwinismo social, instalaron la idea de que la civilización occidental era superior y que la expansión imperialista tenía una misión civilizadora y evangelizadora que llevaría el progreso a aquellas naciones que no habían podido acceder a él.

#5

El interés científico.

Para muchos científicos de la época, la importancia de la observación en el desarrollo de la ciencia exigía el reconocimiento de todas las regiones del planeta. Esto llevó a realizar diversas exploraciones geográficas que prepararon el camino para la expansión de los Estados europeos por continentes hasta entonces desconocidos.

Primera parte

Caracteristicas

Inicialmente, la colonización se desarrolló mediante iniciativas privadas y exploraciones científicas. Un ejemplo fueron los viajes del británico Henry Morton Stanley, quien descubrió las fuentes del río Congo, uno de los más importantes en África, y estableció por primera vez el dominio del Imperio belga en la zona.

Consolidación Europea

Una vez explorados los territorios, las potencias establecieron distintas formas de dominación

Consolidación

Europea

#1

Las Colonias.

Territorios sometidos a la soberanía de la metrópoli y administrados por ella; por ejemplo, el Congo belga o la India británica.

#2

Los protectorados.

Regiones en donde las potencias coloniales controlaban la política exterior y la explotación de las riquezas del país, mientras que la élite nativa se encargaba de la política interior.

Un ejemplo fue Egipto, uno de los principales protectorados británicos.

#3

Las concesiones.

Territorios de un país independiente, en el que las potencias occidentales conseguían ventajas comerciales.

Un ejemplo es China, que no fue conquistada, pero concedió privilegios comerciales a distintas potencias.

#4

Los Dominios.

Territorios en los que se establecióun a gran cantidad de población europea con su propio gobierno. Este sistema fue utilizado por el Imperio británico en naciones comoCanadá, Australia y Nueva Zelandia. Los dominios gozaron de completa autonomía en la política interior, pero la política exterior se decidía en las metrópolis.

Acuerdos en la Conferencia de Berlín.

Consecuencias

En 1884, las rivalidades entre las potencias colonizadoras impulsaron al canciller alemán Bismarck a celebrar una conferencia en la que se adoptaron una serie de acuerdos que debían regular la ocupación del territorio africano, como la libertad de comercio y de navegación por los ríos Níger y Congo.

Creación de fronteras.

Consecuencias

Gracias a los acuerdos establecidos entre las potencias, se fijaron límites entre los territorios colonizados. Sin embargo, en muchos casos esta imposición externa supuso la unión o división forzada de grupos tribales y étnicos diferentes, lo que ocasionó innumerables conflictos políticos y sociales, muchos de los cuales persisten

en la actualidad.

Resistencias al control imperial.

Consecuencias

Tanto en Asia como en África, distintos grupos presentaron resistencia frente al dominio de las naciones extranjeras.

#1

Los cipayos.

Eran soldados de la India, parte del ejército británico. Entre 1857 y 1858 se sublevaron

contra el Reino Unido y llevaron a una reorganización

del imperio.

#2

Los bóxers.

Eran los miembros de una organización nacionalista china que organizaron una revuelta en contra de sus propios gobernantes por su pasividad frente a la dominación extranjera.

#3

Los bóers.

Eran descendientes de colonos holandeses, franceses y alemanes en África del Sur,

lucharon contra el avance británico en esta zona.

Colonias

Impacto en los pueblos colonizados

El imperialismo del siglo XIX provocó cambios profundos en la economía, la cultura y los modos de vida de los pueblos que habitaban las zonas colonizadas.

Impacto de los pueblos colonizados.

#1

La imposición del estilo de vida occidental.

La introducción de la medicina europea en los territorios colonizados permitió reducir la mortalidad de la población. Además, se desarrolló una urbanización y se introdujeron las bases de una administración moderna.

Por otro lado, los habitantes de los territorios dominados fueron sometidos a trabajos forzados y a leyes impuestas por los conquistadores.

#2

La segregación social y la aculturación.

Si bien la población occidental era pequeña, ocupaba los principales

cargos y controlaba la economía, mientras que la mayor parte de la población nativa vivía en una situación de pobreza y falta de derechos, incluso eran utilizados muchas veces como esclavos de los

colonos europeos.

En varios de los territorios conquistados los indígenas fueron despojados de sus tierras y en algunos casos, como en Australia y Nueva Zelandia, casi exterminados. Al mismo tiempo, el sometimiento de la población originaria al dominio de las metrópolis provocó, en diferentes medidas, un proceso de recepción y asimilación de elementos culturales extranjeros.

#3

La explotación de los recursos naturales

Los europeos buscaron aprovechar las riquezas disponibles en las tierras conquistadas al menor costo posible.

Para lograrlo, se apropiaron de las tierras y las convirtieron en grandes plantaciones en las que se cultivaban productos que no existían en Europa, como café, azúcar, cacao o té, o bien se explotaban minerales como oro, carbón y diamantes.

Además, la población nativa les proporcionaba mano de obra barata para llevar a cabo estos trabajos.

Ampliación del mercado mundial

A fines del siglo XIX, gracias a los procesos de industrialización y dominación imperialista, la hegemonía económica europea se hacía sentir en el mundo.

Ampliación del mercado mundial

#1

Inversión de capitales en infraestructura

Las metrópolis se preocuparon de equipar a las colonias con ferrocarriles, carreteras y puertos que les permitieran satisfacer sus propias necesidades comerciales. Un ejemplo fue el Canal de Suez, que facilitó el traslado de mercancías asiáticas y africanas al continente europeo.

#2

Crecimiento del comercio

Se estableció un intercambio comercial favorable a las potencias europeas que no fomentaban la industrialización de sus colonias y se proveían de materias primas en sus territorios. Para muchos historiadores, esta situación originó las diferencias económicas que actualmente existen entre distintos países del mundo.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi