Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

LA EXPERIENCIA DE LA ARQUITECTURA Conceptos Básicos

IAR 20/21 Gr D - B

Cierta disposición y proporción de los cuerpos/espacios que componen un edificio

orden

firmitas

"El orden es intrínseco al arte de proyectar [...]

No obstante, el orden no es garantía de excelencia arquitectónica, porque otros factores intervienen en este complejo proceso de síntesis que es la arquitectura”

Joaquim Español (2001)

firmeza de los cimientos, ausencia de regateos

utilitas

correcta distribución de los miembros del edificio

El Genius Loci es el conjunto de elementos que caracterizan e identifican un lugar.

Es el espíritu del lugar y puede deberse esta caracterización a la mano del hombre o no.

Puede tener que ver con lo físico, aspectos sociales, aspectos culturales...

genius loci

LUGAR

LUGAR

contraste:

la relación con el lugar es de yuxtaposición o abstracción.

La arquitectura domina el paisaje o es ajena a él.

RELACIÓN DE CONTRASTE

camuflaje:

la relación con el lugar es de integración extrema, de mimesis

RELACIÓN DE CAMUFLAJE

organicismo:

es un guiño al lugar y la integración se realiza mediante la reinterpretación de sus elementos.

Demuestra sensibilidad hacia él.

RELACIÓN

ORGÁNICA

RELACIÓN

CONTEXTUAL

el contextualismo:

tiene que ver con el significado que expresa el edificio, la relación con el lugar es de tipo justificativo

ESPACIO

El objetivo de la arquitectura se divide en dos partes (...) la creación del espacio como tal y la creación de los límites de dicho espacio.”

Alois Riegl

“... el carácter primordial de la arquitectura, el carácter por el que se distingue de las demás actividades artísticas, reside en su actuar por medio de un vocabulario tridimensional que involucra al hombre (...)

El espacio interno, aquel espacio que (...) no puede ser representado completamente en ninguna forma, ni aprendido ni vivido, sino por experiencia directa, es el protagonista del hecho arquitectónico. (...)

Las cuatro fachadas de una casa, de una iglesia, de un palacio, por bellas que sean, no constituyen mas que la caja en la que está comprendida la joya arquitectónica (...) En todo edificio, lo que contiene es la caja de muros, lo contenido es el espacio interno.” Bruno Zevi

ESPACIO

Para Loos el exterior es el resultado de lo que sucede dentro

“La arquitectura es la estudiada construcción de espacios. La continua renovación de la arquitectura proviene de la evolución de los conceptos de espacio.”

Louis Kahn

ESPACIO CLÁSICO

El espacio CLÁSICO es cerrado y compacto, porque la arquitectura histórica ha sido de tipo murario, es decir una cuestión estructural ha dado el carácter cerrado y compacto.

En el RENACIMIENTO además de ser un espacio cerrado, que hereda las características del espacio clásico, es centralizado, con al menos un eje de simetría.

En el BARROCO: sigue la herencia clásica y experimenta con espacios centralizados con tensión ( 2 ejes en la elipse)

ESPACIO CLÁSICO

ESPACIO UNIFORME

Se trata de espacios abstractos, racionales, percibidos: no existen hasta que no se experimentan. Muy vinculados a la función, sólo existen si se utilizan.

Es un espacio “SIN CENTRO” :

Antecedente: espacio JAPONÉS (tatami)

El Movimiento Moderno rompe el espacio compacto, rompe la "caja" y deja fluir el espacio, permitiendo conexiones horizontales (int-ext) y verticales:

  • El espacio de la modernidad: Raumplan.
  • El espacio fluido wrightiano.
  • El espacio universal miesiano.
  • Espacios a doble altura de Le Corbusier

ESPACIO UNIFORME

ESPACIO CONTEMPORÁNEO

ESPACIO CONTEMPORÁNEO

El primer rasgo definitorio de la propuesta es la confusión total y absoluta del espacio público que se transforma en espacio de relación.

Todo el espacio del edificio es único y continuo

Nace el concepto de sección libre: consiste en acabar con la tiranía del plano horizontal, deformándolo, retorciéndolo, etc

Antes se trabajaba la sección pero sin perder la horizontalidad

FUNCIÓN

A lo largo de la historia han habido varios tipos de funcionalismo:

Siempre ha existido el concepto de función asociado a la arquitectura, prueba de ello es la Utilitas de Vitruvio.

FUNCIÓN

La función no es el principal problema de la arquitectura.

Hay que preguntarse QUÉ habrá que construir (geometría, forma, material, etc) para que se satisfaga una función.

FUNCIONALISMO MECANICISTA

Tiene sus raíces en la Revolución Industrial

La forma es consecuencia directa y mecánica de las funciones a las que está ligada.

La belleza venía automáticamente de la más perfecta eficiencia mecánica y no de una búsqueda deliberada de la belleza.

“No sabemos de ningún problema formal, solo problemas constructivos. La forma no es la meta sino el resultado de nuestro trabajo.

La forma por si misma no existe. La forma como meta es formalismo, y eso lo rechazamos.

Inventar formas no es tarea de la arquitectura"

Mies van der Rohe

“La locomotora es casi un ser vivo, y su forma exterior no es sino la expresión de su fuerza. Así pues, una locomotora tiene estilo (...) la verdadera fisonomía de su energía brutal (...)”

Viollet-Le-Duc

FUNCIONALISMO ORGÁNICO

La forma toma un sentido biológico y se adapta a las funciones vivas que deben realizarse en el medio (arquitectura), es decir que se adapta a las actividades humanas y del medio social.

1. Aquella que se desarrolla de dentro a fuera en armonía con actividades humanas.

2. Aquella que se relaciona con el lugar como si de él naciera

FUNCIONALISMO MORALISTA

FUNCIONALISMO MORALISTA

La utilidad para un fin.

Procede de la estética clásica, que defendía que para que algo fuese considerado bello debía ser útil y adecuado a su fin.

BELLEZA y UTILIDAD se aproximan tanto que llegan a confundirse.

Belleza significa precisamente hacer visible su UTILIDAD, el PARA QUÉ SIRVE.

definir QUÉ ES LO ÚTIL adquiere una importancia capital en este enfoque del funcionalismo moderno y se convierte en una cuestión MORAL.

tecnología

constructiva

“En arquitectura hay dos maneras de ser veraz. Hay que serlo en cuanto al programa y en cuanto a la construcción. [...] Ser veraz en los procedimientos constructivos consiste en emplear los materiales según sus cualidades y propiedades.

Lo que se considera como cuestiones puramente artísticas, por ejemplo la simetría, no son más que condiciones secundarias frente a estos principios dominantes.”

Viollet-Le-Duc

MATERIALIDAD

Y ESTRUCTURA

forma

materiales

materiales

Según Semper, en el proceso de evolución tecnológica, los materiales y la industria originaria son sustituidos por otros, pero las formas que definen continúan vivas y activas, traducidas a las nuevas realidades tecnológicas pero expresadas perpetuamente como símbolos de los primeros materiales y la primitiva necesidad de proteger el hombre.

el uso de materiales así como la naturaleza nos los ofrece

la transformación de los materiales naturales

las formas que este material permite realizar constituyen las manifestaciones de un nuevo lenguaje

las formas que este material permite realizar constituyen las manifestaciones de un nuevo lenguaje

tecnología

tecnología de la construcción

Disponibilidad extraordinaria de medios materiales y mano de obra, en gran parte no especializada.

El arco y la bóveda constituyen los elementos principales para la cobertura y los muros son los soportes básicos.

El material básico para la construcción romana lo constituyen las argamasas que se disponen en obra mediante encofrados y de láminas externas de ladrillo, albañilería o pequeñas piezas de piedra tallada.

La resistencia inerte es suficiente y lo único que se requiere para la estabilidad del edificio es que los soportes sean suficientemente gruesos y sólidos para aguantar rígidamente, es decir, sin deformarse por el peso y el empuje de las bóvedas.

La construcción románica resuelve la cubierta con falsas bóvedas de cañón reforzadas por arcos torales. Estos arcos se sitúan bajo el intradós de las bóvedas, cargan sobre los pilares que separan la nave central de las laterales, y actúan como cimbras permanentes que son capaces de adaptarse, al estar hechas con piezas de dimensión reducida, a las deformaciones que puedan experimentar.

Se refuerzan los muros con contrafuertes exteriores, con tirantes de madera embebidos en el arranque de las bóvedas con el incremento de la sección de los pilares interiores en el sentido de la dirección de los empujes laterales;

Se sustituyen las bóvedas de cañón por bóvedas de arista, que representan un nuevo sistema de cubrir que no depende de la rigidez de los muros laterales al transmitir directamente las cargas a los pilares mediante la acción combinada de los arcos torales y los arcos formeros.

La construcción que resulta de estas innovaciones es una construcción con unas partes claramente resistentes (arcos, pilares, contrafuertes) y otros que comienzan a derivar en simples cerramientos (muros entre contrafuertes).

La arquitectura gótica acaba resolviendo definitivamente el problema gracias a:

  • el arco ojival
  • la bóveda de crucería/nervada,
  • el arbotante,
  • los contrafuertes para contrarrestar el empuje de los arbotantes
  • los pináculos

Este principio era el de equilibrio de fuerzas en sustitución del principio de estabilidad inerte. Fuerzas de compresión opuestas a las fuerzas de tracción

"...tales son los principios (del gótico) y todavía siguen siendo los de la construcción moderna.

La diferencia entre la arquitectura clásica y la gótica está en que aquélla es pasiva, se limita a canalizar y absorber los esfuerzos, en tanto ésta (gótica) es dinámica, ya que posee un juego de fuerzas que se contrarrestan y equilibran entre tensiones de signo opuesto"

[Dictionnaire, Viollet-Le-Duc]

el Computer Aided Design (CAD) representa una innovación en la generación de las formas arquitectónicas

el Building Information Modeling (BIM) añade además la gestión colaborativa del proyecto

...pero revolucionan realmente la tecnología constructiva?

cierta prefabricación actual, en algún modo, cambia la manera de construir o la gestión de la construcción.

...pero realmente representa una innovación de la forma arquitectónica?

...es este el comienzo de una nueva manera de concebir la arquitectura?

Vídeo:

"Descubriendo Gaia

La casa natural impresa en 3D"

Vídeo:

"MX3D"

COMPOSICIÓN

A quien sostiene que la arquitectura deriva solo de la función, solo de la técnica o solo de la construcción, se le puede contestar con la misma seguridad que la arquitectura deriva solo de una idea, solo del espacio, solo del instinto de la belleza y alegría"

Bruno Taut

forma

Del lat. compositĭo, -ōnis

Acción o efecto de componer

Componer

Del lat. Componĕre

Formar de varias cosas una, juntándolas y colocándolas con cierto modo y orden

FORMA

Configuración externa de las cosas, figura.

Manera de estar distribuida la materia de un cuerpo, disposición de las partes de un todo según ciertas relaciones.

Por oposición a “fondo”, aspecto o apariencia de una cosa: lo que se aprecia de ella con los sentidos o en un examen superficial.

Ritmo

Secuencia/repetición de formas en el espacio.

El ritmo marca el tiempo.

Hay muchos juegos con el ritmo en la arquitectura visibles en planta, alzados y secciones, mediante la separación de ventanas en el muro, las columnas en una columnata, los pilares en una arcada.....

RITMO

Eje

Elemento lineal que marca una dirección y distribuye el espacio o los elementos a su alrededor

AXIALIDAD

simetría

Disposición regular de las partes o puntos de un cuerpo o figura en relación a un centro, un eje o un plano

SIMETRÍA

Jerarquía

Relación de supremacía de un elemento sobre otros en base a un criterio establecido.

JERERQUÍA

Elemento unitario que sirve de unidad proporcional y que se repite a la misma escala o a escalas distintas

MÓDULO

MODULO

Le Corbusier se intereso por crear un sistema de proporciones relacionado con el ser humano . Basado en la sección aurea en el numero de oro .

Malla/Retícula

Composición en base a una grilla de ejes que sirve de guía

MALLA

Movimiento

La irregularidad de las formas y las variantes del orden inspiran la idea de movimiento, de desplazamiento

MOVIMIENTO

UNIDAD

La relación de las partes con el todo de manera que nada deba quitarse ni añadirse

UNIDAD

Centralidad

Organización del espacio alrededor de un centro que crea atracción hacia él.

El centro no necesariamente es el centro geométrico ni un punto físico, pero es el centro focal.

CENTRALIDAD

Equilibrio

Relación de complemento entre los elementos de una composición. Si los elementos son iguales y simetricos hablamos de equilibro estático, si se compensan por diferencia geométrica, color,... hablamos de equilibrio dinámico.

EQUILIBRIO

Límite

Es el borde de los elementos de la composición donde se da un cambio respecto al resto.

LÍMITE

LUZ

“La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes reunidos bajo la luz. Nuestros ojos están hechos para ver las formas bajo la luz: las sombras y los claros revelan las formas.”

Le Corbusier

LUZ

Cont

raste

Oposición o diferencia notable entre elementos para producir un efecto dinámico en la composición.

CONTRASTE

COLOR

Manifestación cromática de los elementos a usar

COLOR

Textura

Acabado superficial de los elementos que participa de la percepción final de la arquitectura

TEXTURA

Proporción

Relación armónica de las dimensiones según unas determinadas reglas matemáticas o geométricas

PROPORCIÓN

venustas

"el conveniente acuerdo entre los miembros de la misma obra y la respuesta conmensurada de las partes individuales a la forma total.

Pues así como se halla proporción entre el codo, pie, palmo, dedo y demás partes del cuerpo humano, sucede lo mismo en la construcción de las obras."

Vitruvio

Escala

Relación del tamaño del edificio con el del ser humano medio

Dimensionamiento referido a una unidad seleccionada

ESCALA

En los edificios por lo general hay muchas claves para apreciar su tamaño (ventanas, puertas, peldaños...).

La dimensión puede ser alterada intencionalmente con el fin de alterar nuestro sentido de la escala.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi