La asfixia neonatal sigue siendo un problema importante de mortalidad y morbilidad a largo plazo en las unidades de neonatología, a pesar de las mejoras en estudio y monitoreo perinatal. Su principal expresión clínica usada como sinónimo es la encefalopatía hipóxico isquémica. La presente revisión tiene el fin de recordar la definición, etiopatologia, fisiopatología, causa, tratamiento, manifestaciones clínicas, prevención, acciones de enfermería.
Es un sindrome caracterizado por la grave disminucion del intercambio gaseoso a nivel de la placenta o de los pulmones
se clasifican en :
- Enfermedades graves (anemias severas, cardiopatías, infecciones, estado de shock, insuficiencia renal).
- Complicaciones durante el embarazo y parto (anomalía anatómicas del canal del parto, analgesia y anestesia)
- Estado nutricional de la gestante
- Malformaciones congénitas (Cardiopatía)
- Isoinmunizacion
- Infecciones
- Anemia (Hemolítico, transfusión feto- materno)
- Hipotensión fetal
- Funículo Placentarias
- Alteraciones del cordón umbilical ( prolapso, brevedad circular compresión)
- Alteraciones placentaria ( Anomalías de inserción, desprendimiento prematuro, hematomas , retro placentarios, infartos)
- Inmadurez pulmonar
- Alteración SNC: Depresión del centro respiratorio (Anestésicos) , trauma obstétrico, etc.
- Obstrucción aérea (atresia de coanas, malformaciones laringotraqueales)
- Alteraciones pulmonares (Hipoplasia pulmonar, derrame pleural, hernia diafragmática, síndrome aspirativo, neumonía intrauterina)
La gran mayoría de las causas de hipoxemia perinatal son de origen intrauterino. Aproximadamente el 5% ocurre antes del inicio del trabajo de parto , 85% durante el parto y expulsivo y el 10% restante durante el periodo neonatal
Hipertensión con toxemia gravídica
Anemia o isoinmunizacion
Hemorragia aguda
Infección materna
Diabetes
Rotura prematura de membranas
Gestación post – termino
• Distocia de presentación
• Actividad fetal disminuida
• Frecuencia cardiaca fetal anormal
• Meconio en líquido amniótico
• Hipertonía uterina
• Prolapso de cordón
• Circulares irreductibles
- Parálisis cerebral
- Retraso psicomotor
- Convulsiones
- Ceguera
- Problemas de aprendizaje.
Encefalopatía hipóxico isquémica (EHI) Las manifestaciones clínicas varían desde un compromiso leve a severo. Es recomendable usar los estadios clínicos de Sarnat para estimar la severidad del compromiso neurológico.
Nivel de oxígeno: debe ser mantenido en rangos normales, monitorizado en forma constante por oximetría de pulso.
Evitar tanto la hipoxemia como la hiperoxemia. b) Nivel de CO2:
mantener en rangos normales. (alrededor de 35-45 mmHg).
o Hipoglicemia
o Hipocalcemia
o Termorregulación
o Acidosis láctica
Disfunción miocárdica
- a) Se puede manifestar por dificultad respiratoria y cianosis.
- b) Pueden haber signos de falla cardiaca congestiva como taquipnea, taquicardia, arritmia, crecimiento hepático y ritmo de galope.
Shock cardiogénico.
Insuficiencia tricuspídea y mitral.
Hipertensión pulmonar
Pulmón de shock
Hemorragia pulmonar
Síndrome aspirativo de meconio
1. Insuficiencia renal aguda (Necrosis cortical o tubular aguda)
Evaluación:
• Diuresis horaria.
• Densidad urinaria.
• Osmolaridad urinaria.
• Electrolitos en orina y plasma
• Creatinina (Cr) en orina y plasma.
VALORACION: ingresa a la recepción de neonatología paciente recién nacido de sexo masculino de parto prematuro por presentar cianosis generalizada con APGAR 4-8, distres respiratorio reflejos ausentes, hipo activo deprimido, ventilado espontáneamente, conjuntivas pálidas con fosa nasales permeables boca Semi reseca, O2 a libre demanda. Se realizan los controles de signos vitales,
T°= 37°c
R= 58x´
FC= 134 x ´
SO2 = 89 %
DIAGNOSTICO: Dificultad respiratoria R/C asfixia por circular del cordón umbilical
OBJETIVO: el neonato recuperara su frecuencia respiratoria y estado normal en un lapso de 10 minutos como máximo
1) Realizar los cuidados inmediatos del recién nacido en el salón de partos.
2) Ejecutar la reanimación cardiopulmonar en caso de ser un recién nacido con asfixia o bronco aspiración de meconio.
3) • Efectuar el examen físico del recién nacido y registrar los resultados en la historia clínica.
4) • Observar y evaluar al paciente
5) • Preparar fórmulas de leche para los recién nacidos que lo requieran bajo indicación médica.
6) • Realizar los cuidados generales al recién nacido. Ejecutar diariamente el baño, la cura del cordón umbilical y la medición e interpretación de los signos vitales.
7) • Efectuar aspiración oral, nasofaríngea y traqueal.
8) • Extremar las medidas de higiene, insistir en el lavado de mano y mantener la unidad individual del paciente.
9) • Desinfectar la unidad individual del paciente, así como la desinfección terminal de cunas e incubadoras al egreso.
10) • Regular y controlar el equipo de administración de oxígeno. Brindar oxigenoterapia adecuada.
11) Realizar canalización de venas periférica y abordaje venoso profundo, mediante el catéter percutáneo o umbilical.
12) • Regular y utilizar correctamente las bombas de infusión. Controlar el goteo de los fluidos intravenosos
13) • Iniciar balance de ingresos y egresos.
14) • Brindar alimentación adecuada. Alimentación por sonda nasogástrica. Priorizar la lactancia materna.
15) • Preparar al recién nacidos para maniobras invasivas y asistir al médico para su realización. Preparar material a utilizar.
16) • Evaluar la respiración, auscultación e interpretación de los sonidos pulmonares, frecuencia, ritmo, Valorar la respiración del paciente.
17) • Evaluar la función neurológica: estado de alerta, movimientos coordinados y los reflejos.
18) • Evaluar la adecuada función urinaria, edema y distensión abdominal.
19) • Cumplir estrictamente indicaciones médicas, así como administrar correctamente la dosis y vía de los medicamentos.
20) • Interpretar los exámenes complementarios y registrar los resultados en la historia clínica.
21) • Evaluar cambios importantes en el recién nacido e informarlo al médico.
22) • Evaluar las necesidades psicosociales de la familia
1) Debe realizarse una inspección inicial para comprobar el estado del RN, observar pulso, color de la piel, pupilas, test de APGAR, test de CAPURRO, esto nos permite saber el estado del niño y evaluar las acciones que le permita al RN recuperarse de manera rápida.
2) La reanimación cardio pulmonar ayudara al neonato a salir de la crisis en la que se encuentra en caso de estar con asfixia o bronco aspiración de meconio.
3) Cada control al neonato registrado por la enfermera en la hoja sirve como respaldo para la enfermera y control del médico donde verifica lo que se le realizo al paciente
4) La observación y evaluación nos permite realizar un proceso de enfermería adecuando a las necesidades del neonato
5) En caso que la madre no pueda dar leche materno o el neonato está incapacitado para amamantar la enfermera deberá prepara bajo prescripción médica un biberón con leche formula.
6) La ejecución del baño diarios ayudara a que el R.N este tranquilo y confortable y aseado, la cura del cordón umbilical impedirá alguna infección y permitirá que su caída sea más rápida y la medición e interpretación de los signos vitales nos permite saber el estado interno del R.N y sabes cómo proseguir con nuestras acciones
.
7) La aspiración de secreciones ayuda al neonato a respirar con facilidad y la eliminación de estas evitan infecciones en vías respiratorias.
8) Las medidas de higiene , el lavado de mano y mantener la unidad individual del paciente evitan el contagio de enfermedades de virus y bacterias que puedan haber en la unidad
9) la desinfección terminal de cunas e incubadoras al egreso evitara que al ingresar otro paciente a la unidad se complique su cuadro clínico por virus o bacterias que pueda tener la cuna o incubadora.
10) La regulación y controlar del equipo de administración de oxígeno nos permite saber si el paciente está recibiendo el aporte necesario de O2. Y que se realiza la oxigenoterapia adecuada.
11) Para poder administrar medicación necesaria que requiera el paciente o la nutricion parenteral, hidratación etc.
12) La regulación del goteo indicado evitara que el paciente se edema tice o sufra alguna complicación por el aporte inadecuado de líquidos
13) El balance hídrico es un control del ingreso y egreso de sustancias al cuerpo del R.N y permite saber en qué estado fisiológico se encuentra el niño y si el plan ejecutado está dando resultado o habrá que modificarlo
14) Priorizar la lactancia materna. Siempre es lo mejor para el R.N porque aporta todos los nutrientes necesarios que la leche posee. pero cuando existen otras complicaciones el niño debe ser alimentado por otros medios. Ej. (por sonda nasogástrica que es alimentación directa al estómago sin pasar por parte del aparato digestivo)
15) El recién nacidos debe estar preparado físicamente para maniobras invasivas y los enfermeros debemos asistir y ayudar al médico para su realización esto le permite al médico trabajar rápido. Preparar material a utilizar y tenerlo al alcance del médico al momento de necesitarlo.
16) La evaluación de la respiración nos muestra el buen o deterioro respiratorio del R.N saber los tipos de ruidos respiratorios nos permite saber qué tipo de complicación padece el niño.
17) La evaluación de la función neurológica nos permitirá saber si la asfixia que sufrió el neonato produjo alguna complicación neurológica por la falta de O2 .estado de alerta, movimientos coordinados y los reflejos muestran un buen funcionamiento neurologico en el niño
18) La observación de la eliminación de orina, no permite ver si el funcionamiento renal del niño está bien en caso de no ser así se observaran edemas y una distención abdominal lo que indica que hay una complicación renal en el niño y debemos informar de inmediato al médico tratante
19) La correcta administración de medicamento ayudara a la rápida recuperación del niño
20) La interpretación de los estudios del niño nos ayuda a programar un plan de cuidados y un correcto accionar de enfermería y lo debemos anotar el la H.C del niño
21) Si surge alguna complicación en el niño es necesaria la intervención del médico para revertir ese cuadro el medico será quien tomara las medidas necesarias.
22) En estos casos la familia necesita de contención psicológica debido a que sienten en su momento que pueden perder a su hijo por haberlo visto mal, debemos calmarlos e informarles que su niño está estable y que salió de la crisis
EVALUACION: El R.N se encuentra estable y se queda en observación hasta la alta médica.