Loading…
Transcript

TEJO

Su Origen

Este juego empezó a ser practicado desde hace más de 500 años por los Muiscas, pueblo indigena que habito mayormente en los actuales departamentos de Cundinamarca, Boyacá y parte de Saantander. El juego originalmente se conocía con el nombre de turmequé y hacía parte de sus fiestas ceremoniales.

Un poco de Historia

Historia

La historia del tejo se remonta a una ceremonia de carácter mítico en el que las personas ofrecían y lanzaban a la laguna objetos de oro, con el fin de recibir algo a cambio. Algunas teorías afirman que el tejo nació específicamente en el municipio de Turmequé en el departamento de Boyacá.

Los muiscas crearon este juego como un desafío para acompañar las celebraciones, nacimientos, ofrendas, e incluso para el arreglo de matrimonios. La joven que ganara en el juego se casaba con alguno de los caciques de la comunidad.

Orgullo Nacional

Por disposición de la Ley 613 del 4 de septiembre del 2000, el tejo fue declarado como el deporte nacional en Colombia y cuenta con el aval del Comité Olímpico Colombiano y de Coldeportes.

Deporte

El máximo organismo que regula este deporte es la Federación Colombiana de Tejo, fundada en el año 1954 año en el que se celebraron los VII Juegos Atléticos Nacionales

ELEMENTOS DEL TEJO

Elementos del Tejo

Para realizar una partida de tejo se necesitan una serie de elementos técnicos, que delimitan las reglas del juego y brindan una mayor complejdad, a demas de generar una organizacion tecnica y profecional de esta actividad.

AREA DE JUEGO

AREA DE JUEGO

CANCHAS

CANCHAS

  • Mechas de pólvora
  • Un tablero de madera
  • Un bocín
  • Una caja de madera
  • Una caja de arcilla

TEJOS

TEJOS METALICOS

ELEMENTOS PARA EL JUSGAMIENTO

ELEMENTOS DE ARBITRAJE Y JUZGAMIENTO

Como se juega

El tejo se practica en una cancha de 19.5 metros de largo por 2.5 metros de ancho. La distancia desde el lugar de lanzamiento a la cancha es de 2.5 metros.

El objetivo es introducir el mayor número de tejos (elementos metálicos) en un círculo del mismo material llamado ‘bosín’, el cual tiene alrededor cuatro mechas. El individuo o el grupo que logre explotar el mayor número de estas gana el juego.

Figuras

  • Mano (1 punto): Cuando el tejo se ubica más cerca al bocín.

  • Mecha (3 puntos): Cuando el tejo golpea la mecha y genera una explosión.

  • Embocinada (6 puntos): Después del lanzamiento del tejo este queda dentro del bocín.

  • Moñona (9 puntos): Cuando se produce una embocinada y al mismo tiempo explota la mecha.

Ganar

Gana el jugador o equipo que complete primero 27 puntos (masculino) o 21 puntos (femenino), reventando la mayor cantidad de mechas, introduciendo el tejo en el bocín, agarrando algunas manos o haciendo moñona

Videos

Videos