Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
E.N.S.D.B
Trabajo de sociales
tema: geosistema colombianos
trabajo de sociales
integrantes:
Ana Ripoll
Esteban Paba
Jose Ramirez
Sebastian Ospina
Jarith Puerta
Profesora: Mari de Santos
9°E
Colombia ocupa el segundo lugar dentro de los países con mayor biodiversidad del mundo, superado únicamente por Brasil. Para el año 2016, 56 343 especies están registradas en Colombia, de las cuales 9153 son endémicas.
Introduccion
reconocer la biodiversidad que se encuentra en toda Colombia.
Colombia es uno de los países conocidos como mega diversos por la magnitud de su biodiversidad. Ocupa el tercer lugar en especies vivas y el segundo lugar en especies de aves.
Colombia, al ser un país del trópico ubicado en la zona del Ecuador tiene una gran representación de grupos taxonómicos en fauna y flora típica del área a la que se suman variedades de migraciones de fauna desde distintas partes del planeta por la variedad de ecosistemas.
El vertebrado más venenoso del mundo, la rana Phyllobates terribilis, es también una de las especies endémicas de Colombia.
El ave nacional es el Cóndor de los Andes (que aparece en el escudo de Colombia); la orquídea Cattleya trianae es la flor nacional de Colombia y la Palma de cera del Quindío es el árbol nacional.
Se trata de franjas discontinuas y paralelas a la costa del litoral atlántico, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; más algunas franjas en el Pacífico. Es una vegetación fundamentalmente herbácea, con manchas arbustivas y extensas agrupaciones de cocoteros, manzanillos, uveros y Trupillos.
El manglar aparece tanto en la costa del Pacífico como en la del Atlántico. Alcanzan alturas de entre 25 y 30 metros. En el Pacífico, donde se encuentran las mayores extensiones, predomina el mangle rojo (Rhizophora brevistila) y en el Atlántico el mangle colorado
Se encuentran representados en áreas de transición entre el manglar y las selvas del Pacífico. Son franjas inundadas por aguas salobres que se extienden entre 2 y 3 km detrás de los manglares. Su especie característica es el nato.
Se encuentran en la llanura del Caribe, parte norte de la región pacífica y en San Andrés y Providencia. Algunas especies característicos son el Caracolí, el Orejero, la Ceiba y las Acacias. Los bosques del Pacífico son abundantes en árboles caducifolios como la Voladera, la Bonga, el Lano, etc. En San Andrés y Providencia se encuentran el Cedro, el Palo Brasil y el Caoba.
Se encuentran en la alta Guajira. Es un vegetación muy dispersa, de árboles escasos y achaparrados, muchos de ellos espinosos.
Se ubican a una altitud de entre 1.900 y 2.700 metros. Son zonas de transición entre las especies de la selva del Orinoco y el Amazonas y las de la selva andina y altoandina. Las especies más características son las lauráceas, musgos, hepáticas, líquenes y helechos, orquídeas, bromeliáceas y ericáceas.
Son formaciones vegetales donde predominan las gramíneas. Se encuentran en diferentes regiones. Las más extensas están en los Llanos Orientales, pero también aparecen en la llanura del Caribe.
Los ecosistemas y la biodiversidad que albergan nuestro hermoso país son el soporte vital de este, dependemos de ellos para el aire que respiramos, la comida que comemos y el agua que bebemos. Todos los ecosistemas existen pues tienen un equilibrio implícito en su interior de manera que los organismos que viven dentro puedan vivir en en el. Cada ecosistema tiene diferentes especies de organismos que son compatibles entre ellos y en conjunto los ecosistemas brindan diversidad al país.