Loading…
Transcript

EL PASO DEL

MITO AL LOGOS

HELEN VALERIA MARIN

El paso del mito al logos

CONTEXTO

Normalmente se habla del "paso del mito al logos" como una clara superación del mito, por parte la la filosofía. Si bien es cierto, que hay un cambio de concepción en la nueva forma de explicación, también es cierto, que la filosofía no supuso la eliminación del mito, puesto que ambos convivieron durante mucho tiempo.

Se suele decir que el inicio de la filosofía radica en el paso del mito al logos, es decir, en el paso de explicaciones o respuestas tradicionales y arbitrarias a explicaciones lógicas y racionales

APARICION DE LA FILOSOFIA

La filosofía surge en Grecia al inicio del siglo VI antes de nuestra era.

La filosofía griega surgió a partir de las primeras reflexiones de los presocráticos, centradas en la naturaleza, teniendo como base el pensamiento racional o logos. ... Posteriormente, algunos filósofos comenzaron a buscar más de un fundamento de la realidad.​ Entre estos filósofos pluralistas se destacó Empédocles.

LOGOS

El término logos es uno de las más importantes en la actitud racional ante el mundo. Puede traducirse como pensamiento, razón, habla, discurso, concepto, palabra, conocimiento; pero el término castellano más fiel es tal vez el término razón.

EL PASO DEL MITO AL LOGOS

Expresion con la que se hace referencia al origen de la filosofia como superacion de las formas miticas y religiosas , de pensamiento y al advenimiento de un pensamiento racional que incluye tanto la filosofia como la ciencia.

Dos formas de explicar la realidad

CARACTERISTICAS

Mito y logos son dos tipos contrapuestos de explicación de la realidad. Mito viene a significar

"narración"-en particular, aquellas narraciones que tienen como protagonistas a dioses y héroes, que,

supuestamente, existieron en un pasado remoto e indeterminado. Por su parte, logos significa explicación

racional, basada en pruebas y razones.

Características del mito

Los mitos son narraciones tradicionales sobre dioses y héroes que relatan acontecimientos que ocurrieron en un pasado remoto. el mito personifica las fuerzas de la naturaleza. El fuego, el viento, el mar o los astros son dioses o dependen de dioses, que actúan y determinan el curso de los fenómenos naturales de manera más o menos antojadiza y arbitraria -Zeus

envía el rayo; Poseidón, la tormenta y la bonanza al mar, etc. En la mitología homérica los dioses actúan movidos, a menudo, por pasiones y caprichos, es decir, de una manera bastante parecida a como actuamos los seres humanos.

Características de la filosofía

La filosofía se opone al pensamiento mítico; Se opone porque la filosofía surge con la convicción de que, en

principio, todos los aspectos de la realidad pueden ser explicados de forma racional

Características de la filosofía

Co. D

EXPLICACION RACIONAL (LOGOS)

Comienza cuando se impone la convicción de que las cosas

suceden cuando y como tienen que suceder.

La explicacion racional parte de otras ideas que son :

Lo permanente

la idea de que las cosas suceden como tienen que suceder Por ejemplo, el agua se comporta siempre del mismo modo -hierve y se solidifica siempre a unas temperaturas determinadas-; tiene, pues, unas propiedades

fijas y, por tanto, una manera de ser constante o permanente.

La esencia:

Es lo que una cosa es, a pesar de sus cambios de estado o de apariencia. Por tanto, el término esencia se opone al de apariencia. Siguiendo con el ejemplo del agua, ésta se presenta en estado

sólido, líquido o gaseoso, pero siempre es agua.

La unidad de lo múltiple

la esencia es lo que un conjunto de seres posee en común, a pesar de lo diverso de sus apariencias. Por ejemplo, los seres humanos, a pesar de nuestras diferencias debidas a la raza, a nuestras diferentes anatomías, a la cultura, etc., tenemos en común, precisamente, que somos "seres humanos". La esencia es, pues, el fundamento de la unidad de las cosas frente a la multiplicidad de sus estados y apariencias, así como frente a la multiplicidad de los individuos que la comparten. Conocer las cosas será, por tanto, conocer lo que son de verdad, lo que tienen de común y permanente

DIFERENCIAS

FILOSOFIA V/S MITO

Principales momentos y autores de

la filosofía griega

TALES DE MILETO

pensador importante, filósofo y matemático griego presocrático. Considerado por algunos como el “Padre de la Ciencia” y “Filosofía Occidental”.

" EL AGUA ES EL ELEMENTO Y PRINCIPIO DE LAS COSAS"

AUTORES DE LA FILOSOFIA GRIEGA

FILOSOFIA PRESOCRATICA

La palabra "presocráticos", con la que suele designarse a los primeros filósofos griegos, significa literalmente "anteriores a Sócrates"

presocráticos, como Anaxágoras y Demócrito, son, en realidad, contemporáneos de Sócrates.

El tema fundamental del que se ocupan estos filósofos presocráticos es la naturaleza o physis physis es, para los filósofos

griegos, sinónimo de necesidad y dinamismo interno:

ORIGEN

Aquello a partir de lo cual se generan los seres del universo

sustrato permanente

Aquello en que consisten los seres del universo;

CAUSA

Aquello capaz de explicar las distintas transformaciones del universo.

Platón

PLATON Y ARISTOTELES

Platón nació en Atenas o en Egina en el año 427 a.C. y murió en Atenas el 347 a.C. Fue un filósofo aprendiz de Sócrates y maestro de Aristóteles. Es reconocido por sus diálogos, en los que habla de filosofía, metafísica, epistemología, ontología, ética, política, arte, y muchos otros temas.

ARISTOTELES

Pitágoras nació en la isla de Samos alrededor del año 569 a.C., y murió en Metaponto en la fecha aproximada del 475 a.C. Fue un matemático griego que revolucionó áreas como la geometría y la aritmética, además de la filosofía.

ARISTOTELES

LA FILOSOFIA EN EL PERIODO HELENISTICO

El período helenístico abarca desde la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) hasta la invasión de Macedonia por los romanos (148 a. C.). Las ciudades griegas pierden su independencia y Atenas su hegemonía comercial, política y en menor medida la cultural.

FILOSOFIA EN EL PERIODO DE LA ILUSTRACION GRIEGA

Este desarrollo intelectual culminó en Atenas, cuando las diversas corrientes del pensamiento y el arte griegos convergieron a lo largo del siglo V a.C. La era de Pericles y la construcción del Partenón vieron a Atenas en el apogeo de su creatividad cultural y de su influencia política en Grecia, mientras el hombre ateniense se afirmaba en su mundo con un nuevo sentido de su poder e inteligencia

LA CONCEPCION PITAGORICA DEL HOMBRE

LA CONCEPCION PITAGORICA DEL HOMBRE

los pitagóricos concibieron al ser humano como un compuesto de alma y de cuerpo caduco. Consideraban que el alma, caída y aprisionada en la materia, debía esforzarse por separarse del cuerpo, por purificarse, para poder regresar a su patria celeste. Para conseguir esto, el ser humano necesitaría someterse a unas normas adecuadas de conducta -como, por ejemplo, abstenerse de comer carne- y educar su alma mediante la música y el estudio.

PITAGORAS

fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría, la aritmética, derivadas

PITAGORAS

HERACLITO

(Éfeso, hoy desaparecida, actual Turquía, h. 540 a.C. - h. 470 a.C.) Filósofo griego. Desde sus orígenes y a lo largo del periodo cosmológico, anterior al periodo antropológico que iniciaría Sócrates, el pensamiento griego se orientó hacia la búsqueda de un principio constitutivo (arché o arjé) común a la pluralidad de seres de la naturaleza. Así, en la escuela milesia se tendió a ver tal principio en una sustancia material (el agua en Tales de Mileto, el aire en Anaxímenes); en la de Pitágoras, en un principio formal (el número o ley numérica).

PARMENIDES

(Elea, actual Italia, h. 540 a.C. - id., h. 470 a.C.) Filósofo griego, principal representante de la escuela eleática o de Elea, de la que también formaron parte Jenófanes de Colofón, Zenón de Elea y Meliso de Samos. Fundador de la ontología, Parménides concibió lo real como uno e inmutable; desde la misma Antigüedad, su doctrina se contrapuso a la Heráclito de Éfeso, para quien lo real es perpetuo devenir. Ambos son considerados los más profundos pensadores de la filosofía presocrática.

ZENON

(Elea?, actual Italia, hacia 495 a.C. - id., hacia 430 a.C.) Filósofo griego. Es el último representante, tras Jenófanes de Colofón y Parménides de Elea, de la Escuela Eleática, así llamada por haber nacido o residido sus miembros en Elea, antigua ciudad griega situada en la costa sudoccidental de la península itálica (cerca de la actual Salerno).

EMPEDOCLES

Empédocles (483-430 a. e.) fue un personaje variopinto y controvertido, filósofo y gobernante, líder religioso y mago. Nos han llegado fragmentos de dos poemas suyos: uno de tema físico,

titulado Sobre la naturaleza; y otro de temática moral y religiosa. El pensamiento físico de Empédocles se fundamenta en la consideración de dos clases de principios del

universo. recurre a otro principio para justificar el cambio. Este principio lo forman dos fuerzas opuestas: una cohesiva (Amor) y otra disgregadora (Discordia).

ANAXAGORAS

(Clazómenas, actual Turquía, 500 a.C. - Lámpsaco, id., 428 a.C.) Filósofo griego. Junto con Empédocles y Demócrito, es el principal representante del eclecticismo pluralista que intentó conciliar las tesis contrapuestas de las dos grandes figuras de la filosofía presocrática, Parménides y Heráclito. Anaxágoras postuló como arjé o principio constitutivo de las cosas una pluralidad de partículas materiales inmutables, las homeomerías, que, por acción de un nous o inteligencia ordenadora, pasaron de un caos original a constituir la multiplicidad de seres observables en el mundo físico.

EL ATOMISMO

La fundación de la escuela atomista, fue Demócrito de Abdera (460-370 a. e.) quien llevó el atomismo a su pleno desarrollo, enfrentándose al idealismo de Platón .recordemos que Demócrito no fue, en rigor, presocrático.La solución propuesta por este pensador difiere de la de los otros pluralistas en dos aspectos:

 Admite la existencia del vacío, es decir, del no-ser.

 No recurre a fuerzas distintas de la materia misma -del tipo del Amor-Odio de Empédocles, o del

Nous de Anaxágoras-, para explicar el origen del universo y de los seres que lo conforman. El mundo consta de partículas indivisibles –de ahí, que las denomine átomos-, sólidas y llenas, e inmutables. Esas partículas son infinitas en número y carecen de cualidades sensibles, de manera que sólo

se diferencian entre sí por su figura.

GRACIAS