Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERIA

CURSO:INTRODUCCION A LA FILOSOFIA

DOCENTE: Mg. SHERLY FRANCISCO IZQUIERDO VALLADARES

INTEGRANTES:

  • LULE MAZA, AMADO KEYMI.
  • LALANGUI DURAN, PEDRO.
  • PERLECHE HUARIPATA, LUCIA.
  • SANDOVAL ZETA, SOFIA.
  • MENDOZA ESPINOZA, IRWIN.
  • TINEDO NOBLECILLA, MARGARITA.
  • ZAPATA SALDARRIAGA, EDUARDO.

CORRIENTES FILOSOFICAS Y SUS REPRESENTANTES

GOAL!

CONCLUSIONES

La filosofía es un asunto de todos, debemos luchar para que todas las barreras entre ésta y la ciencia y el público en general se rompan y, en sentido de trabajo elaborar una epistemología histórica que se desarrolle en contacto directo con el medio científico.

La tarea del filósofo de hoy "no es la de acompañar de bellas palabras el discurso del mundo". El mundo va como va. La filosofía no puede eludir la responsabilidad ética que es justamente pensar en el mundo.

BIBLIOGRAFIA

http://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtml

http://shiatsu76.blogspot.com/2008/10/introduccin-mientras-los-animales.html

FENOMENOLOGÍA

Es la doctrina filosófica que estudia lo que aparece, es decir, los fenómenos. Fue iniciada por el filósofo J.H. Lambert (1728-1777), al investigar sobre el tema de las apariencias. En la modernidad surge en el siglo XX en Alemania con Husserl.

“La fenomenología es el estudio de la ciencia del fenómeno, puesto que todo aquello que aparece es fenómeno.

La fenomenología es una ciencia de objetos ideales, por tanto a priori y universal, porque es ciencia de las vivencias. “Es una ciencia esencialmente nueva, alejada del pensar natural, por lo que tiene de peculiar y por desarrollarse sólo en nuestros días se llama a sí misma ciencia de fenómenos.

Edmund Husserl

Nació en 1859 en Prossnitz (Moravia), de familia judía. Fue discípulo de Brentano, estudió matemáticas y filosofía y fue profesor en Gottinga y Friburgo donde finalmente murió en 1938.

FENOMENOLOGÍA

1. Edmund Husserl

2. Max Scheler

Se dice que "su principal discípulo fue Martin Heidegger, quien lo sucedió en su cátedra de Friburgo cuando el régimen nazi lo obligó a abandonar la docencia. Otro discípulo suyo, el Franciscano Belga P. Van Breda, temiendo el antisemitismo hitleriano, transportó clandestino a Lovaina la biblioteca y los escritos inéditos de Husserl".

Obras. Entre sus principales se resaltan:

"Filosofía de la Aritmética", "Investigaciones Lógicas", "Ideas para una Fenomenología Pura y Filosofía Fenomenológica", "Lógica Formal y Trascendental", "Filosofía como Ciencia Rigurosa", "Meditaciones Cartesianas".

Pensamiento.

"Husserl piensa que todas la ciencias han procurado basarse en verdades apodícticas, mientras que la filosofía todavía no lo ha hecho, pues continúa enunciando proporciones que carecen de validez universal, o sea, que no son válidas para toda conciencia. En consecuencia Husserl propone para tal fin un método que él denomina fenomenológico".

EXISTENCIALISMO

Etimológicamente proviene de los vocablos latinos Ex–Sistere, Existentia, que significan “lo que está ahí”, “lo que es”. También Ex–Sistit, que es “lo que está afuera”; así, la existencia es equiparable a la realidad, lo que está “Ex” de la cosa que es.

De este modo, el existencialismo, como relación hombre mundo, “lucha contra toda concepción del hombre que le considere independiente de sus relaciones con el mundo, como alma pura, conciencia pura, yo puro o espíritu puro”.

El existencialismo es una de las corrientes filosóficas más importantes del Siglo XX, tiene sus raíces en pensadores como Sören Kierkegaard y su posición sobre la angustia. Surgió después de la Primera Guerra Mundial y tuvo un resurgimiento en la Segunda Guerra Mundial.

Sören Aabye Kierkegaard.

Blas Pascal

Nació en 1813 en Copenhague y murió por consecuencia de un ataque de parálisis en 1855. De origen Danés, filósofo protestante de la religión. Tras haber estudiado teología y filosofía en Dinamarca y en Alemania es escritor en su ciudad natal. Influyó en el movimiento de renovación teológica y filosófica después de 1918.

Fue el primero en anticipar las principales inquietudes del existencialismo moderno. Rechazó el racionalismo vigoroso de Renato Descartes, afirmando en su obra que una filosofía sistemática que se considere capaz de explicar a Dios y la humanidad presenta una forma de orgullo. También contempló como muchos la vida humana en término de paradoja.

EXISTENCIALISTAS

CRISTIANOS

1. Blas Pascal

2. Gabriel Marcel

3. Karl Jaspers

EXISTENCIALISMO

1. Sören Aabye Kierkegaard

2. Martin Heidegger

3. Jean Paul Sartre

Obras

Sus obras principales son:

"El Concepto de la Angustia", "Estadios en el Camino de la Vida", "Diario", "Temor y Temblor", "La Enfermedad Mortal", Ejercitación al Cristianismo", "Las Migajas Filosóficas", "O lo uno o lo otro".

Dice que el hombre es una realidad finita perdida en el universo y suspendido entre los infinitos (lo infinitamente grande, lo infinitamente pequeño), entre el todo y la nada.

Pensamiento.

El punto de partida y la meta de las preocupaciones kierkegaardianas es el yo como ser individual: "De nada sirve a los hombres querer determinar primeramente lo exterior y luego el elemento constitutivo. Se debe, en primer lugar, aprender a conocerse a sí mismo antes de conocer otra cosa". El yo debe entenderse como relación consigo mismo, el yo es autorrelación.

MATERIALISMO

Es una doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehendible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que está determinado en su ser sólo por algo material y en su comportamiento sólo por la causalidad eficiente.

La materia es entendida como sustancia originaria, único fundamento existencial del mundo. El materialismo "rechaza todo dualismo de materia y espíritu y lleva a la negación de Dios". La materia no ha sido creada, es eterna e infinita, su causa hay que buscarla en ella misma.

EL RACIONALISMO

INTRODUCCION

Etimología de la palabra: Racionalismo viene de la palabra latina “ratio” = razón. En general, es la concepción que ve en el espíritu, la mente y el entendimiento, el fundamento de toda relación del hombre con el mundo considerada esta relación como forma superior del pensar humano.

REPRESENTANTES

MATERIALISMO

1. Carlos Marx

2. Federico Engels

3. Ludwig Feuerbach

Carlos Marx

Nació en Teveris (Alemania) en 1818. De familia y confesión religiosa judía, pero perdió la fe desde muy joven cuando su padre se convirtió por motivos políticos y económicos al protestantismo, realizó sus estudios en Boon y Berlín donde se doctoró y entró en contacto con los filósofos de la izquierda Hegeliana.

CLASES DE MATERIALISMO

Con sus amigos editó una revista llamada: "La Gaceta Renana", la cual fue prohibida por el gobierno. En 1843 contrajo matrimonio y se trasladó a París donde conoció a Friederich Engels, el cual se convirtió en su gran amigo y compañero, tanto en la vida como en las obras políticas y literarias. De aquí en adelante anduvo de país en país, pues donde llegaba pronto lo expulsaban por sus ideas políticas y sociales, hasta que se establece definitivamente en Londres, donde murió en 1883.

1. Materialismo Dialéctico

Es una concepción filosófica científica del mundo, fue creado por Marx y Engels. Surgió en la década de 1840 y se ha desarrollado en indisoluble conexión con los resultados de la ciencia y la práctica del movimiento obrero revolucionario".

Obras

"El Capitalismo", que se publicó en tres partes en tiempos distintos: la primera división la publicó él mismo en 1867, la segunda Engels en 1885 y la tercera después de la muerte de ambos en 1895.

Otras obras son: "El Manifiesto del Partido Comunista", "La Ideología Alemana", "La Sagrada Familia", "Manuscritos Económicos y Filosóficos".

PENSAMIENTO

2. Materialismo Histórico

Es la filosofía de la historia, todo el materialismo histórico es dialéctico, por ser una interpretación desde la vida material del hombre, inmerso, por la actividad productiva, en la naturaleza material y sensible de los hechos económicos y sociales, base del devenir de la historia.

"El pensamiento de Marx estuvo claramente influenciado por cuatro autores: Hegel, Feuerbach, Saint Simon y Prudhon". De Hegel tomó el método dialéctico pero aplicado a la materia y no al espíritu; de Feuerbach asimila el materialismo ateo; de Sanit Simon y Prudhon sus ideas económicas.

3. Materialismo Filosófico

Es la ruptura con el idealismo y la afirmación del materialismo. Este materialismo filosófico ataca la religión y la teología al igual que la metafísica en el sentido de especulación ebria, a diferencia de la filosofía sobria.

El racionalismo entonces, es la absolutización de la razón, y se da con mucha fuerza en la época moderna, aunque no surgió en este período, porque desde mucho antes, se habían dado intentos en torno a la razón frente a los hechos de la experiencia.

Esta corriente se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas mentales y a la explicación de la ciencia en términos lógicos. Al hombre se le presenta como animal pensante, con dignidad y atributos de persona.

Renato Descartes

Nació en la Haye en 1596, oriundo e una familia noble. Estudió en el colegio de los jesuitas de la Flêche; allí cursó la filosofía escolástica, las matemáticas, las lenguas y literatura clásicas, adquiriendo un saber enciclopédico.

Mas tarde viaja a París y en medio de la vida de placer, se siente escéptico para toda ciencia que no sea la matemática, la cual, aunque posee evidencia no reporta ningún conocimiento de lo real.

EL RACIONALISMO

1. Renato Descartes

2. Blas Pascal

3. Nicolás Malebranche

4. Baruc Spinoza

5. Godofredo Guillermo Leibniz

En 1629 se trasladó a Holanda, en donde su pensar fue muy fecundo. En 1649 fue invitado por la reina Cristina de Suecia; murió allí el 11 de febrero de 1650.

Obras

El discurso del método, Meditaciones acerca de la filosofía primera, Los principios de la filosofía, Reglas para la dirección del Espíritu.

Pensamiento.

Descartes se encuentra en una profunda inseguridad, para él nada le parece merecer confianza, nace así un "escepticismo" puesto que los sentidos nos engañan, el pensamiento no merece confianza, se cae con frecuencia en el error. Las únicas ciencias que parecen seguras, la matemática y la lógica.

No ha de admitir ni una sola verdad de la que pueda dudar. No basta con que él dude realmente de ella; es menester que la duda no quepa ni aún como posibilidad."

Las corrientes filosóficas son las distintas disciplinas que se aplican según la culturaen la que se vive, a lo largo de la historia de la Filosofía se han ido conformando diversascorrientes y escuelas,en todas las ramas de la Filosofía hay autores que tienen opiniones irreconciliables.

Y Sin duda que las corrientes filosoficas son bastante amplias, es incluso muy comun confundir terminos, como lo es el idealismo filosofico y el de idealismo personal o moral.

EL EMPIRISMO

“El empirismo es un movimiento filosófico cuyas ramificaciones son múltiples. El único rasgo común a todas ellas es no admitir más que un medio de conocimiento: la experiencia”.

Para esta doctrina, el origen de nuestros conocimientos no está en la razón, sino en la experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento, primera ha tenido que pasar por los sentidos.

Tomas Hobbes

REPRESENTANTES

De origen inglés, nacido en 1588, hijo de un pastor rural. Estudia en Oxford y allí conoce la filosofía escolástica, que no logra interesarle. Su estadía en París, así como su contacto con varias personalidades filosóficas y científicas fueron decisivas para la formación de sus ideas filosóficas.

1. Tomas Hobbes

2. John Locke

3. George Berkeley

4. David Hume

Fue secretario de Bacon y testigo de la revolución y la restauración de su patria. Murió en 1679

SUBJETIVISMO Y RELATIVISMO

Obras

Sus obras las escribió en latín y en inglés. De manera especial: De corpore, De homine, De cive, y el Leviatán, su obra cumbre, en la cual sostiene en filosofía el materialismo y el empirismo, en moral el utilitarismo y el despotismo en la política.

EL ESCEPTICISMO

Pensamiento.

"Según Hobbes, hay dos clases de conocimiento: el conocimiento de hecho, que no es sino "sentidos y memoria" y el conocimiento de la consecuencia que va de una afirmación a otra que es propiamente ciencia."

El conocimiento para Hobbes "se funda en la experiencia, y su interés es la instrucción del hombre para la práctica." Su filosofía es empirista porque parte de los fenómenos tal y cual como son aprehendidos por los órganos de los sentidos.

“Toda teoría del conocimiento donde el carácter de verdad se hace dependiente en una forma o, en otra, de la constitución del sujeto que conoce.

  • El subjetivismo en general es la reducción de toda verdad y moralidad a la individualidad psíquica del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender, sin posibilidad alguna de validez de una verdad absoluta universal. El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga.
  • El relativismo, se asemeja mucho al escepticismo, pues tampoco admite ninguna verdad absoluta, que tenga validez universal:

"Pero mientras el subjetivismo hace depender el conocimiento humano de factores que residen en el sujeto cognoscente, el relativismo subraya la dependencia de factores externos"

Como tales considera la influencia del medio, del espíritu, del tiempo, la pertenencia a un determinado círculo cultural y los factores determinantes contenidos en él.

I. EL IDEALISMO

El escepticismo es la facultad de oponer, de todas las maneras posibles los fenómenos posibles y los noúmenos; y de ahí llegamos, por el equilibrio de las cosas y de las razones opuestas (isostenia), primero a la suspensión del juicio (epojé) y después a la indiferencias (ataraxia).”

El escepticismo toma una actitud contraria al dogmatismo. Esta corriente tiene una posición que el sujeto no puede aprehender al objeto.

EL REALISMO

EL DOGMATISMO

FEDERICO NIETSZCHE

Nació en Röcken (Alemania) en 1844 y murió en Weimar en 1900. Vivió principalmente con Sils-Maria y en Niza. Estudió en Bonn y Leipzig. Descubrió a Shopenhauer a través de la obra fundamental de éste, El Mundo como Voluntad y Representación. Fue amigo de Wagner. Con la influencia de éste comienza a redactar el Origen de la Tragedia. Fue profesor de Filología Clásica en la Universidad de Basilea. En Turín en 1889 sufre un colapso mental y es recluido en una clínica psiquiátrica en Jena en 1890, la enfermedad que le aqueja es la esquizofrenia.

REPRESENTANTES DE LA ANTIGUEDAD

Obras

A la edad de los trece años, atormentado con el problema del mal y de la muerte escribió su primera autobiografía. Sus dudas le inspirarían en 1861 su primer poema titulado:

"Al Dios Desconocido"

Sus obras más importantes son :

"Más allá del bien y del mal", "El nacimiento de la tragedia en el origen de la música",

"El corpúsculo de los ídolos", "El Origen de la Tragedia", "Ecce Homo", "La gaya ciencia", "Humano, demasiado humano", "Así habló Zaratustra", "La genealogía de la moral",

"El Anticristo".

1. Protágoras

2. Gorgias

PROTAGORAS

PENSAMIENTO

PRINCIPAL REPRESENTANTE CONTEMPORÁNEO

El pensamiento de Nietzsche está enteramente expresado en los principios de su nueva valoración, que comprende la subordinación del conocimiento a la necesidad vital e inclusive biológica, la formación de una lógica para la vida, el establecimiento de un criterio de verdad según la elevación del sentimiento de dominio, la negación de lo universal y necesario, la lucha contra todo lo metafísico y lo absoluto.

  • "Si el mundo es múltiple, cambiante y aparente, y el hombre está guiado por esa multiplicidad a través de los instintos, no podrá existir nunca la verdad absoluta ; frente a la metafísica platónica y cristiana".

Nietzsche reclama una visión irracional del Universo,La verdad no puede ser algo absoluto ni definitivo, sino que será siempre relativa, individual, o como el mismo lo expresó:

  • "la verdad consiste en estar siempre en el error". Dentro de esta relatividad, será más verdadera aquella perspectiva que favorezca la vida, aquella que siga los instintos vitales"

Nació en Abdera en el año 480 y murió en el 410 a.C. Llamado a Atenas por Pericles, a petición de éste redactó la constitución de Turtos (Sicilia) en el 444 a.C. Fue procesado por blasfemia a causa de sus ideas religiosas, y se dice que murió ahogado durante una tempestad al huir de Atenas.

Miguel de Montaigne

1.Federico Nietzsche

PIRRÓN

REPRESENTANTES

Nació en 1533, de origen francés, y murió en 1592 en su patria natal. De noble familia, estudió leyes, con lo cual se convirtió en consejero del Tribunal de Impuestos de Périgueux. Después, en 1557, ocupó el cargo de consejero en el parlamento de Burdeos. En 1570 abandonó sus cargos para retirarse a sus tierras.

Obras

La obra de Protágoras debió de ser extensa. Según el historiador griego Diógenes Laercio en el siglo III d.C., se conservaban:

El Arte, La Herística, Sobre la lucha, Sobre las matemáticas, Sobre el Estado, Sobre las virtudes.

Pero las más importantes son: La verdad y Sobre los dioses.

Es de anotar que gran parte de estas obras se ha perdido, sólo quedan algunos fragmentos citados por autores posteriores.

“Realismo es el nombre que se da a una posición adoptada en la teoría del conocimiento o en la metafísica. En ambos casos, el realismo no se opone al nominalismo, sino al idealismo”

El realismo a su vez concede un lugar a la duda en la vida intelectual, pero considera la vida universal como la muerte de la inteligencia.

Para el realismo el espíritu humano puede conocer al ser “en sí”, y la verdad no es otra cosa, que la conformidad del juicio con la realidad.

representante moderno

La palabra “dogma” de origen griego significa doctrina fijada. Para los primeros filósofos significó "opinión". El dogmatismo es una escuela filosófica que : “Da por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto”

Dice que “los objetos de la percepción y los objetos del pensamiento nos son dados de la misma manera: directamente en su corporeidad.”[2] Pero el conocimiento para esta corriente no es un problema: “suponen la capacidad cognoscitiva del hombre y suponen que la realidad de hecho existe; su preocupación es la naturaleza

Fue Leibniz quien empleó el término idealista al referirse a Platón y a otros autores para quienes la realidad es la forma o la idea.

Estos autores idealistas o formalistas sostienen doctrinas diferentes de las ya propuestas por otros autores, como por ejemplo, Epicuro, calificado de materialista.

La filosofía idealista de la época moderna se funda igualmente en las ideas, aunque el significado moderno de la idea no siempre es igual al del platonismo, pero no podemos separarlo de su sentido antiguo.

ESCEPTICISMO ANTIGUO

1. Pirrón.

2. Carnéades

3. Sexto Empírico.

ESCEPTICISMO MODERNO

1. Miguel de Montaigne.

2. David Hume.

3. Pedro Bayle.

Pirrón nació en Elis, en Peloponeso, en el 360 a.C. y murió en el 270 a.C. Estuvo primariamente en relación con Brisón de Heráclea. Anaxarco de Abdera lo inició en el atomismo, al que daba un sentido práctico, como medio para hallar la felicidad. Acompañó a Alejandro en su expedición a la India; se distinguió por su sencillez y austeridad. No escribió nada.

Hacia el año 330 a.C., "años antes de la fundación del Liceo, abrió escuela en Elis, fue muy estimado por sus conciudadanos que lo hicieron gran sacerdote de la ciudad."

PENSAMIENTO

Obras. "En sus famosos ensayos es un fruto óptimo de su época, de su patria, del Renacimiento Francés, al que propulsa y da feliz sentido identificándolo con el más auténtico de la antigüedad clásica."

Su primera obra fue llamada "Ensayos" editada en 1580, en la que revela su personalidad. Publica también un ensayo llamado "De la instrucción de los niños", asunto que tanto preocupó a Montaigne. También se conoce un diario llamado "Diario de viaje" (1580-1581). Es el creador del ensayo.

  • "La sensación es la única forma admitida por Protágoras, se transforma constantemente en función, ya del objeto sentido, ya de las mismas disposiciones del sujeto sentiente."

En esta tesis está encerrada en un modo potencial la totalidad de su doctrina.

  • "La materia, es decir, el ser, es percibido por los sujetos cognoscentes. Según sus diferencias individuales, a distintas disposiciones del sujeto, corresponderán distintas representaciones del objeto, y estas disposiciones se puede decir que nunca son idénticas."

Esta concepción de la realidad y del conocimiento servirá de base para la famosa teoría de que el ser es fluyente; el alma no es otra cosa que sensaciones que, por su naturaleza y pluralidad de disposiciones naturales dadas en cada hombre, son fluyentes. Por eso:

  • "El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son, y de las que no son en cuanto que no son".

Pensamiento

Pensamiento

"Enseñó que la razón humana no puede penetrar hasta la esencia íntima de las cosas. Lo único que podemos conocer es la manera como las cosas aparecen ante nosotros." Por lo tanto, de nada podemos estar ciertos, y el sabio debe abstenerse de juzgar.

No podemos fiarnos ni de las percepciones sensibles ni de la razón. No se debe admitir alguna afirmación teórica. Guardando estos principios se consigue la tranquilidad del alma (ataraxia).

"La preocupación de Pirrón no era la del mundo físico, era la virtud y la felicidad, como también la crítica dialéctica de las opiniones contrarias."

La doctrina de Pirrón se puede reducir a lo siguiente: "No hay nada bueno sino la virtud, ni malo, sino el vicio. La felicidad consiste en la paz y la tranquilidad del alma, todo lo demás es indiferente."

Para el autor de los ensayos, el gran problema del hombre se sitúa en el plano de la existencia, es por eso que:

  • "La fuerza y la originalidad del escepticismo de Montaigne se manifiestan en el hecho de que sabe forjar los resultados positivos y los títulos de legitimidad de la nueva investigación, dialécticamente, en otras tantas armas contra el valor y el criterio de la validez general del saber humano."

Establecer la armonía entre el pensar y el ser, conocer el espíritu humano como imagen y símbolo de la realidad absoluta, éste es el problema central que aborda la filosofía moderna.

El escepticismo montaigniano se eleva a la auténtica significación del no saber socrático.

  • "La duda no se hunde en el vacío, sino que encuentra siempre su punto fijo de apoyo y de anclaje en el suelo de la consideración de los valores."

Mientras el individuo sepa captarse en sí mismo y en toda su pureza, y sobre poniéndose a todas las limitaciones impuestas por la sociedad, descubre en sí la forma fundamental del espíritu de la humanidad en general, pues es en el hombre mismo donde se halla la esencia y la verdad.

ARISTOTELES

REPRESENTANTES

TALES DE MILETO

Nació en el 384 a.C. en Estagira (hoy Stauros), fue hijo de Nicómaco, médico de Amintas III, rey de Macedonia. Siendo Aristóteles muy niño murieron sus padres, estudió en la academia de Platón durante veinte años, más tarde contrajo matrimonio Pythias con la cual tuvo una hija, la cual recibió el mismo nombre de su madre.

En el 343 Filipo de Macedonia le hizo la invitación para que se encargara de la educación de su hijo Alejandro. Aproximadamente en el 334 regresó a Atenas donde fundó su escuela. Finalmente murió en la isla de Eubea en el 322.

Nace en Mileto en el año 620 y muere en el 515 a.C. Vive en Mileto, es casi contemporáneo de Tales. Es geógrafo, astrónomo, matemático y político. Dirigió la expedición de los milesios a Apoconia. Sus amigos en gesto de gratitud le dedicaron una estatua, descubierta en las excavaciones de Mileto.

1. Tales de Mileto

2. Anaximandro

3. Anaxímenes

4. Pitágoras

5. Heráclito Pensamiento

6. Parménides

Obras:Sólo queda un fragmento de su libro en prosa "sobre la naturaleza". Se le atribuye la confección de un mapa del mundo habitado.

EL REALISMO

1. Aristóteles

2. San Anselmo de Canterbury

3. Pedro Abelardo

4. Santo Tomás de Aquino

PENSAMIENTO

Aborda el problema de la naturaleza en el mismo sentido que Tales. "No se pregunta qué son las cosas, sino de dónde proceden, de qué están hechas y cómo se hacen."

La explicación universal y racional que sostuvo Tales fue que el agua es origen de todas las cosas que existen, el elemento primero.

En cuanto al alma, la considera como dadora de vida, movimiento y divina. Como en la época en la que vive, todavía no se diferenciaba entre seres vivientes y no vivientes. Tales atribuye vida al agua, porque como el agua se mueve sola (véanse los mares o los ríos), esta debe tener alma, puesto que el alma es lo que hace moverse las cosas. Y también es divina (está llena de dioses) porque el alma es divina para él. Así por lo tanto, el agua para Tales es, el origen de todo, esta llena de dioses y tiene vida propia. Y de forma parecida, que con el agua, razona para con las piedras imán. Como estas se mueven solas, piensa que están vivas, o que "hay algo vivo en ellas"

Obras. Al parecer Aristóteles escribió dos tipos de libros: los llamados Esotérico, de gran valor literario y otros Filosóficos o Acrománticos dirigidos sólo a los núcleos del Liceo. Los diálogos se han perdido todos. El Organón de Aristóteles es un compendio de varios tratados.

Sus obras principales son:

"Ética a Nicómaco", "Ética a Eudemo", "Gran Ética".

Pensamiento

Según Aristóteles existen dos rasgos que caracterizan la ciencia: "es ella un conocimiento fundado, puesto que aquello de lo que se tiene, ciencia estricta, no puede ser de otra manera de cómo se conoce".

Aristóteles plantea la cuestión del saber que es precisamente lo que él llamó Filosofía Primera, y dice que todos tienden por naturaleza a saber. También para Aristóteles todo conocimiento arranca de una percepción sensible. El alma no puede pensar sin representaciones sensibles, y según él, si falta un sentido, también faltan los correspondientes conocimientos. Por ejemplo, un ciego de nacimiento no tiene conocimiento de los colores. Es así como Aristóteles demuestra que todo conocimiento tiene su origen en lo sentidos.

PLATON

REPRESENTANTES

Nació en Atenas en 429 a.C., de familia noble, perteneciente a la más alta aristocracia. Su nombre propio era Aristocles. Recibió una excelente educación, como correspondía a su alta categoría social. También

estudió matemáticas y música, cultivó igualmente la poesía.

Recibió sus primeras lecciones de Cratilo y luego de Sócrates. Su método filosófico es la dialéctica.

EL IDEALISMO

1. Platón

2. Renato Descartes

3. Nicolás Malebranche

4. Godofredo Guillermo Leibniz

5. Emmanuel Kant

6. Juan Teófilo Fichte

7. Federico Guillermo José Schelling

8. Jorge Guillermo Federico Hegel

Murió al cumplir 82 años, en el 347 a.C., siendo enterrado en el jardín de la Academia.

Obras:

"Los Diálogos", "Critón", "Fedón", "Fedro", "Gorgias", "El Banquete", "La República", entre muchas otras.

PENSAMIENTO

PLATON

Para Platón "sobre las cosas nascentes y perecederas tenemos conocimiento sensible, opinión; de lo que es, de la realidad consistente, podemos alcanzar conocimiento inteligible, ciencia. En el área de la ciencia hay dos grados de conocimiento: El razonamiento o razón, que tiene por objeto los seres matemáticos, los números que, aunque universales, se concretan y realizan en los seres particulares, y el conocimiento filosófico o inteligencia, que mediante la dialéctica, asciende a la contemplación intuitiva de las ideas, es decir, de las esencias absolutas o realidades incondicionadas".

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi