Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

ELEMENTOS

QUE

EXPLICAN

LA

EXISTENCIA

Y

PERSISTENCIA

DE

LOS

CICLOS ECONÓMICOS DESDE

LA

VISIÓN AUXTRIACA

  • El CICLO ECONÓMICO tiene razón de ser en las decisiones que se toman al interior de una economía determinada, decisiones fundamentalmente tomadas por el gobierno y el banco central.

Emitir dinero sin respaldo.

Manipular la tasa de interés.

Mantener los bancos privados coeficiente fraccionario de caja y conceder préstamos sin el correspondiente respaldo en ahorros.

RAZONES DE LA IMPOSIBILIDAD TEÓRICA Y PRÁCTICA DEL SOCIALISMO

1º) El enorme volumen de información necesario no puede ser gestionado por la mente de una única persona o comité en un tiempo limitado;

2º) La información necesaria es de carácter subjetivo, está dispersa en la mente de muchos individuos y además tiene un carácter tácito, no articulable;

3º) En cualquier caso, el carácter dinámico de los procesos económicos, impide que el gobernante disponga de información que aún no ha sido creada;

4º) Finalmente, el propio carácter coactivo de la intervención en el sistema económico distorsiona, corrompe, dificulta o simplemente imposibilita la generación y transmisión de la información necesaria.

ECONOMISTAS DE LA ESCUELA AUSTRIACA DE ECONOMÍA

CUARTA GENERACIÓN (¿?)

Murray N. Rothbard

(1926-1995)

Hans Sennholz

(1922-2007)

Israel M. Kirzner

( 1930- )

Ludwig M. Lachmann

( 1906-1990 )

PRECURSORES

Peter T. Bauer

( 1881-1938 )

Vera C. Smith Lutz (1912-1976)

Ludwig von Mises

1881-1973

TERCERA GENERACIÓN (¿?)

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/Rothbard.htm

SEGUNDA GENERACIÓN [¿?]

1871...

Richard Cantillón

1680-1734

1523

Friedrich August von Hayek

( 1899-1992 )

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/cantillon.htm

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/lachmann.htm

Escuela de Salamanca

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/Bauer.htm

Cantillon es considerado el primer gran economista teórico. Su prestigio como economista lo debe a la obra Essai Sur la Nature du Commerce en Général, publicada sin nombre de autor veinte años después de su muerte, en 1755, pero atribuida a Cantillon por Mirabeau. Fue Jevons el que resucitó su memoria al elogiarlo como la más metódica y completa recopilación del conocimiento económico anterior a Adam Smith. Parece ser que Cantillon acuñó la expresión "velocidad de circulación del dinero" y afirmó que el aumento de esta variable provocaría inflación.

Francisco de Vitoria (1485-1546), junto con Domingo de Soto, encabezan la renombrada Escuela de Salamanca, que teoriza sobre materia económica desde un punto de vista moral.

Friedrich August Lutz ( 1901-1975 )

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/escuelas/index.htm

Frank Albert Fetter

( 1863-1949 )

1523, fecha a partir de la cual Francisco de Vitoria ocupó la cátedra de Prima en la Universidad de Salamanca y restauró la enseñanza de la Teología en España, a la que dio una orientación tomista al sustituir el texto antes oficial en Salamanca (las Sentencias de Pedro Lombardo) por la Suma teológica de Santo Tomás.

Frederic Bastiat ( 1801-1850 )

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/bastiat.htm

PHILIPOVICH VON PHILIPPSBERG, Eugen

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/lutz.htm

Eugen Bohm-Bawerk

Friedrich von Wieser

Sax, Emil

Economista francés. La mayoría de sus obras están escritas en torno al revolucionario año de 1848. Fue diputado en la Asamblea Legislativa y dedicó una especial atención a atacar las teorías socialistas.

Benjamin McAlester Anderson, Jr.

(1886 - 1949)

(1858-1917)

ESCUELA HISTÓRICA ALEMANA

(1851-1914)

Thorstein Veblen

1857-1929

J.R. Commons

1862-1945

Douglass North.

Nobel 1993

INSTITUCIONALISTAS

1851-1926

Francisco de Vitoria (1485-1546)

Martin de Azpilcueta (Doctor Navarrus (1493-1586)

Domingo Soto (1494-1560)

Tomas de Mercado (1530-1576)

Luis de Molina (1535-1600)

Juan de Mariana (1536-1624)

Juan de Lugo (1583-1660).

(18451927)

"En el ámbito de la economía, un hecho, una costumbre, una institución, una ley, da nacimiento no sólo a un efecto sino a una serie de efectos. De estos efectos, sólo el primero es inmediato; se manifiesta a sí mismo simultáneamente a su causa: son vistos. Los demás se despliegan en sucesión, no son vistos: sería bueno para nosotros que fuesen previstos. Entre un economista bueno y uno malo esa es la única diferencia. Uno tiene en cuenta solo el efecto visible; el otro tiene en cuenta el efecto que se puede ver y también el que es necesario prever. Pero esta diferencia es enorme porque casi siempre ocurre que cuando la consecuencia inmediata es favorable, las consecuencias últimas son fatales, y viceversa. Por tanto podemos concluir que el mal economista busca un pequeño bien presente, que será seguido por un gran mal por venir, mientras que el verdadero economista busca un gran bien por venir, al riesgo de un pequeño mal presente." (F. Bastiat, "Lo que se ve y lo que no se ve" 1850)

Economista alemán emigrado a Estados Unidos donde fue profesor en la Universidad de Princeton. Miembro destacado de la Escuela Austriaca. Casado con Vera C. Smith-Lutz.

El economista Hans F. Sennholz nació en Alemania el 3 de febrero de 1922, durante la gran hiperinflación de la república de Weimar. En la segunda guerra mundial luchó como piloto de la Luftwaffe, participando en acciones bélicas en Francia, Rusia y África, siendo condecorado. Fue derribado en Egipto y conducido a campos de prisioneros de Nueva Zelanda y Estados Unidos, donde pasó el resto de la guerra.

Tras la guerra continuó con sus estudios en Alemania obteniendo la maestría en leyes en la Universidad de Marburg University en 1948 y el doctorado en la Universidad de Colonia en 1949. Después de trabajar un tiempo como abogado, emigró a Estados Unidos donde continuó sus estudios doctorándose en economía en 1955, en la Universidad de New York bajo la dirección de Ludwig von Mises.

Sennholz fue profesor en el Iona College de New Rochelle, N.Y. y en Grove City College en Grove City, Pa.(de 1956 a1992). Después de retirarse de la docencia, Sennholz fue presidente de la Foundation for Economic Education en Irvington, New York.

Hans Sennholz fue uno de los más conocidos y prolíficos divulgadores de la Escuela Austriaca de Economía.

http://books.google.com.mx/books?id=6u-ewkyA7ZQC&pg=PA25&dq=INICIOS+DEL+PENSAMIENTO+DE+escuela+de+salamanca+mercantilismo&hl=es&sa=X&ei=kjEDUd6QMYLO9AT39oD4DQ&ved=0CDQQ6AEwAQ#v=onepage&q=INICIOS%20DEL%20PENSAMIENTO%20DE%20escuela%20de%20salamanca%20mercantilismo&f=false

Vera C. Smith es el nombre de soltera de Vera Lutz. Discípula de Hayek en la London School of Economics. Su tesis doctoral, dirigida por Hayek, conduce a su tratado de 1936 sobre bancos centrales. En él realiza una crítica sistemática del sistema de bancos centrales y propone un movimiento por la banca libre para que se permita a los bancos comerciales privados la emisión de sus propia moneda que circularía en un sistema de libre competencia. Se considera que este libro es el origen del moderno movimiento a favor de la banca libre.

Perteneciente a la Escuela Austriaca, se casó con otro miembro de la misma escuela, Friedrich August Lutz.

Nació en la ciudad de Lemberg, que entonces formaba parte del imperio Austro-Húngaro y que ahora, con el nombre de Lvov, pertenece a Ucrania.

Estudió y se doctoró en la Universidad de Viena, donde fue discípulo directo de Böhm-Bawerk y seguidor de Carl Menger, convirtiéndose en uno de los más destacados y respetados representantes de la Escuela Austriaca.

De 1920 a 1934 von Mises mantiene un seminario de economía en la Cámara de Comercio de Viena al que asisten no solo alumnos de su entorno centroeuropeo, Friedrich Hayeck, Fritz Machlup, Gottfried von Haberler, Paul Rosenstein-Rodan y Oskar Morgenstern, sino que también atrae discípulos procedentes de países más alejados como Ragnar Nurkse y Lionel Robbins.

En 1934 acepta un puesto como profesor del Institut Universitaire des Hautes Études Internationales en Ginebra, Suiza, donde permanece hasta 1940, que emigra a los Estados Unidos. Da clases en la New York University, Graduate School of Business Administration donde reconstruye su seminario atrayendo nuevos discípulos como Murray N. Rothbard e Israel M. Kirzner. También visita esporádicamente la Escuela Nacional de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México y otros países latinoamericanos.

Durante toda su vida fue un destacado publicista del liberalismo dedicando muchas páginas a demostrar la inviabilidad del socialismo.

Israel M. Kirzner es uno de los líderes más destacados de la generación actual de la Escuela Austríaca. Nacido en Londres, vivió de los diez a los dieciocho años en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Estudia en las universidades de Cape Town (1947-48), London (1950-51), Brookling College (1952-54) y New York (1954-57). En esta última estudia dirección de empresas y conoce a Ludwig von Mises, del que se convierte en seguidor y discípulo predilecto. Su tesis doctoral The Economic Point of View (1960) fue dirigida por von Mises. Ha sido profesor en dicha Universidad de New York hasta su reciente jubilación.

Kizner se ha especializado en el desarrollo de la concepción dinámica de la economía (criticando la visión estática de la teoría económica neoclásica) y en el estudio de las consecuencias coordinadoras de la actividad empresarial.

Murray N. Rothbard nació en New York de padres judíos procedentes de Polonia. Estudió matemáticas y economía en la Universidad de Columbia donde se doctoró en 1956. Fué profesor de Economía en la Universidad Politécnica de New York y en la Universidad de Nevada, Las Vegas.

Siendo estudiante participó en el seminario que mantenía Ludwig von Mises en la Universidad de New York convirtiéndose en uno de sus más destacados discípulos. Es uno de los más respetados líderes de la Escuela Austriaca por la coherencia de sus aportaciones, la tenacidad en la defensa del liberalismo económico, su visión pluridisciplinar y su fundamentación iusnaturalista.

Según Rothbard las actuales funciones del Estado se dividen en dos: aquéllas que es preciso eliminar, y aquéllas que es preciso privatizar.

Economista de origen austriaco, nacionalizado británico, obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1974, compartido con el sueco Gunnar Myrdal por su trabajo pionero en la teoría del dinero y las fluctuaciones económicas y por sus penetrantes análisis de la interdependencia de los fenómenos económicos, sociales e institucionales.

Estudió en la Universidad de Viena. Fue profesor en esa misma Universidad (1929-1931), en la London School of Economics (1931-1950) En la Universidad de Chicago (1950-1963) y en la de Friburgo. Es uno de los representantes más conocidos del ultra-liberalismo en el pensamiento económico y maestro reconocido por la Escuela Austriaca.

Wieser, nacido en Viena, es uno de los primeros y más destacados economistas de la Escuela Austriaca. Discípulo de Carl Menger, compañero, amigo y cuñado de Böhm-Bawerk, profesor de Ludwig von Mises, F.A. Hayeck y J.A. Schumpeter. Wieser fue profesor en las Universidades de Praga y Viena, sucediendo en su cátedra a Carl Menger.

Una de las aportaciones fundamentales de Wieser a la economía es la teoría del "coste alternativo" ahora llamada "coste de oportunidad" que había sido ignorada por Marshall y los economistas británicos. Basándose en los conceptos de utilidad marginal y coste marginal, dirigió la economía hacia el análisis de la escasez y la asignación de recursos.

En su madurez recibe la influencia de Walras y Pareto, la Escuela de Lausana, por lo que sus últimas obras no se consideran pertenecientes a la Escuela Austriaca.

Frank Albert Fetter, estadounidense, estudió en las Universidades de Indiana y Cornell, ampliando estudios en Europa, en la Sorbona y en la Universidad de Halle, en Alemania. Fue profesor en las Universidades de Cornell, Indiana, Stanford y Princeton. En 1912 fue elegido presidente de la American Economists Association.

Discípulo de J.B. Clark, se le considera miembro de la escuela austriaca, ya que está muy influido por los trabajos de Böhm-Bawerk sobre la teoría del interés.

El economista Peter Thomas Bauer ha sido uno de los máximos exponentes del liberalismo económico y se le puede considerar miembro de la corriente austriaca. Hijo de un corredor de apuestas e impresor, nació en Budapest (Hungría) en 1915.

Economista alemán y miembro destacado de la Escuela Austriaca. Se formó en la London School of Economics y trabajó en Witwatersrand (Sudáfrica). Se esforzó en marcar las diferencias del pensamiento de la escuela austriaca con la de las otras escuelas marginalistas, los "walrasianos" y los "jevonianos". Para ello mostró, frente a la visión matemática-funcional de la economía, un enfoque genético-causal. Su trabajo incide en los temas fundamentales de la escuela austriaca: subjetivismo, expectativas, ciclo de los negocios, el capital y el tiempo, la teoría del coste alternativo y el análisis de los procesos de mercado.

Economista austríaco, profesor de la Universidad de Praga. Extendió la aplicación de la teoría de la utilidad marginal a los dominios de las finanzas públicas y de la tributación. En su Grundlegung der theoretischen staatswirthschalt (1887) elaboró una teoría de la economía pública para complementar la teoría corriente de la economía individual, intentando demostrar que las mismas leyes de valor regulaban los fenómenos económicos en ambas ramas. En 1916 publicó Der Kapitalzins, tratado difícil y de carácter polémico sobre las teorías del interés, y más tarde una nueva edición corregida y aumentada de su Die Verkehrsmittel in Volks-und Staatswirthschalt (2 vols. 1818-22), que es considerada una obra modélica y la más alta realización del genio versátil de Sax.

Economista austríaco (1858-1917). Su primer libro, Die Bank van England im Dienste der Finanzverwaltung des staats (1885), es el mejor conocido fuera de Alemania. Su obra Grundriss der politischen okonomie (2 vols. 1893-1907) llegó a ser el más difundido libro de texto en los países de habla alemana; pero su obra más recia y completa es Die Entwicklung der wirtschajtspolitischen Ideen im neunzehnten Jahrhundert (1910). Puede considerarse el inspirador del fabianismo en Alemania y especialmente en Austria. Sus otros libros importantes son Der badische Staatshaushalt in den Jahren 1868-1889 (1889) y über Aujgabe und Methode der politischen okonomie (1886).

Böhm-Bawerk fue un economista austriaco. Hijo de una familia aristocrática acomodada, pudo estudiar en las Universidades de Heidelberg, Leipzig, Jena y Viena. Fue profesor de Economía Política en las universidades de Innsbruck y Viena. Trabajó también en la administración pública y fue Ministro de Hacienda en varias ocasiones.

Fue uno de los fundadores, junto con Carl Menger y Friedrich von Wieser, de la Escuela Austriaca. Criticó a los historicistas alemanes y es uno de los principales teóricos del marginalismo

Economista norteamericano, profesor de las Universidades de Harvard y de California (Nació en 1886). Es autor de Social Value (1911); The Value of Money (1917), y Ellects of the War on Money, Credit and Banking in the United States and France (1919).

FUNDADOR

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/Bawerk.htm

http://www.eumed.net/cursecon/dic/dent/s/sar.htm

http://www.eumed.net/cursecon/dic/dent/p/pet.htm#PHILIPOVICH

http://www.eumed.net/cursecon/dic/dent/ama.htm

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/wieser.htm

CARL MENGER 1840-1921

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/hayek.htm

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/fetter.htm

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/smith_lutz.htm

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/mises.htm

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/menger.htm

Fundador de la Escuela Austriaca, es considerado uno de los tres fundadores y líderes del marginalismo junto a Jevons y Walras.

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/kirzner.htm

http://www.eumed.net/economistas/07/Sennholz.htm

Entre sus múltiples originales aportaciones destacaremos aquí el concepto de Coste de Oportunidad. La polémica que mantuvo con la Escuela Historicista Alemana, la Methodenstreit, especialmente con su líder Schmoller permitió pensar en profundidad sobre la Economía como ciencia y en muchos sentidos sigue viva hoy en los diversos puntos de vista de las diferentes corrientes de pensamiento económico.

Estas fueron sus palabras:

"La propiedad, por tanto, como economía humana, no es una invención arbitraria sino más bien la única solución práctica posible del problema que la naturaleza nos ha impuesto por la disparidad entre la necesidad y las cantidades disponibles de todos los bienes económicos."

Obsérvese que el acento "austriaco" viene dado al subrayar el carácter subjetivo de las valoraciones y la definición del interés como el "descuento" en la valoración subjetiva de bienes futuros.

Siempre se prefiere poder disponer de un bien en el momento presente a poder disponer de él en un momento futuro. Esta es la llamada ley de la preferencia temporal.

LA INVERSIÓN

AHORRO

El ser humano prefiere el consumo actual al futuro.

El AHORRO –ahorrar– es la acción deliberada del individuo de privarse de realizar consumo presente ante la expectativa de poder consumir más en el futuro.

La INVERSIÓN –invertir– es la acción por la cual el individuo decide tomar a préstamo dinero a través de los intermediarios financieros, con el compromiso de saldar dicha cantidad al vencimiento del plazo establecido, más una cantidad adicional –la tasa de interés– ante la expectativa de que durante ese lapso podrá utilizar la cantidad prestada para adquirir-producir bienes de capital , adquirir-producir-vender otros bienes, y recuperar la inversión realizada más una cantidad suficiente para el pago lo prestado, más la tasa de interés y un beneficio.

Los medios son escasos y susceptibles de usos alternativos por lo que se destinarán en primer lugar a obtener los fines de mayor valoración. Esta es la llamada ley de la utilidad marginal decreciente.

Los hombres eligen fines y buscan los medios adecuados para conseguirlos.

AXIOMAS DERIVADOS DE LA ACCIÓN HUMANA

La PRAXEOLOGÍA es la ciencia que estudia la acción humana.

LA PRAXEOLOGÍA

Y

LA CATALÁCTICA

TIPO DE INTERÉS

EL AHORRO, LA INVERSIÓN, Y EL INTERÉS

El TIPO DE INTERÉS es la tasa que recibe el ahorrador como pago por diferir consumo presente a futuro y equivale a la diferencia entre la valoración presente y la futura que le asigna a los bienes.

Conceptos divulgados por Ludwig von Mises

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/escuelas/austriaca/ahorro.htm

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/escuelas/austriaca/praxeologia.htm

axioma

Proposición o enunciado tan evidente que se considera que no requiere demostración.

“el todo es mayor que cada una de las partes” es un axioma

La CATALÁCTICA es la parte de la PRAXEOLOGÍA que estudia los intercambios entre los seres humanos definidos en términos monetarios.

EL CAPITAL

El CAPITAL –los bienes de capital– son aquellos que a su vez son producidos por otros bienes de capital y se utilizan para producir bienes de consumo u otros bienes de capital.

VIRTUDES

  • Rigor metodológico
  • Coherencia teórica
  • Tenacidad
  • Conciencia de pertenencia
  • Militante proselitismo

Fundación

Frente a todos, especialmente frente a los socialistas

Se funda en el año 1871, con la publicación de los Principios de Economía Política de Carl Menger.

Una defensa radical de la libertad del individuo frente a cualquier intromisión del Estado en la economía. El teorema austriaco de la imposibilidad afirma que no es posible que un individuo o comité recolecte toda la información necesaria para una asignación eficiente de los recursos. Esa información está dispersa en la mente de todos los agentes económicos y está siendo reelaborada continuamente. Este teorema es aplicable tanto a los países comunistas como a todos los bancos centrales, ministerios de economía y demás órganos de ingeniería social.

Obsérvese que el acento austriaco en estas explicaciones está precisamente en la importancia del tiempo, en el enfoque dinámico, mientras que en la escuela neoclásica el enfoque es siembre estático, en busca de situaciones de equilibrio.

Escuela austriaca de economía

EL CAPITAL Y LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA

Curso a distancia

ESTRUCTURA PRODUCTIVA

Frente a keynesianos y neoclásicos

Frente a la Escuela de Lausana y aceptada por neoclásicos y keynesianos

INTRODUCCIÓN

[Respecto al análisis de equilibrio económico walrasiano que supone que los agentes económicos utilizan los datos que proporcionan los mercados en equilibrio para elegir entre alternativas dadas. ]

Elaboran una teoría del ciclo económico, de carácter endógeno. La expansión crediticia artificial -ocasionada por el estado al emitir billetes sin respaldo y al autorizar coeficientes de caja fraccionarios en la banca privada- distorsiona las informaciones de los agentes económicos provocando euforias inversoras que conducen a ulteriores quiebras. La Escuela Austriaca reivindica un sistema de banca libre con coeficiente de caja del 100%.

Oponen una teoría de la acción del ser humano que crea continuamente nueva información y modifica las variables de un sistema que nunca estará en equilibrio.

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/escuelas/austriaca/capital.htm

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/escuelas/austriaca/intro.htm

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/escuelas/austriaca/index.htm

TEORÍA SUBJETIVA DEL VALOR

Cuando se intercambia un bien por otro, la relación que existe entre la valoración de uno y la valoración del otro es EL PRECIO.

Programa básico

Menger llamó bienes de primer orden a los bienes de consumo. Los bienes de capital y bienes intermedios necesarios para producirlos serán de orden segundo, tercero, etc. Serán de orden superior cuanto más alejados estén del consumo final.

Cuando los tipos de interés son bajos, la estructura productiva puede hacerse más larga, es decir, los empresarios considerarán rentable invertir en la producción de bienes de orden superior, alejados en el tiempo del consumo final. En cambio, un tipo de interés más alto haría este tipo de inversiones poco rentable.

Frente a los CLÁSICOS y NEOCLÁSICOS

Frente a los monetaristas y la Escuela de Chicago

Defienden la teoría subjetiva del valor.

Elaboran una teoría dinámica del capital y el interés con una visión clara de la dimensión temporal. El interés es la diferencia entre la valoración subjetiva presente y futura. El capital implica retrasar el consumo de bienes presentes para obtener bienes futuros con mayor valoración.

Exploración como instrumento personal de aprendizaje desde el autodidactismo

Frente a la Escuela Historicista alemana

Desarrolla el método apriorístico.

Es decir, cuenta con la ventaja de partir en el proceso deductivo de fundamentos últimos cuya verdad es obvia a priori; por lo tanto, las conclusiones obtenidas sobre la base de deducciones lógicas son necesariamente verdaderas, y las observaciones empíricas no pueden refutarlas ni confirmarlas. (Cachanosky, p. 25)

http://www.eseade.edu.arserviciosLibertas/49_4_Cachanosky.pdf

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/escuelas/austriaca/capital.htm

Pero la euforia expansiva lleva en su seno el germen de la depresión.

EL CICLO ECONÓMICO

Ludwig von Mises Institute

http://www.mises.org/

Fundado en 1982 y localizado en Auburn, Alabama, es un centro de investigación y difusión del pensamiento económico de la Escuela Austriaca y de defensa de ideales libertarios. Publica libros, revistas y material audiovisual y organiza cursos y encuentros.

El aumento artificial de la demanda de bienes de capital sin que se haya producido ahorro, es decir, disminución de la demanda de bienes de consumo, provocará inevitablemente la subida de precios en los mercados de factores y materias primas.

Un CICLO ECONÓMICO es el periodo que comprendido entre un proceso de expansión y otro de depresión de la dinámica económica.

EL CICLO ECONÓMICO

ORGANIZACIONES RELACIONADAS CON LA ESCUELA AUSTRIACA DE ECONOMÍA

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/escuelas/austriaca/ciclos.htm

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/escuelas/austriaca/orgaustria.htm

EXPANSIVO

EL SOCIALISMO

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/escuelas/austriaca/socialismo.htm

EUFORIZANTE

La avalancha de precios en bienes de consumo y, en general, de los factores de producción, harán disminuir su demanda y, al hacerlo, volver inviables los proyectos emprendidos que, entonces, se abandonan y los empresarios son incapaces de responder a sus compromisos; en tanto, se dejan de demandar nuevos créditos ante las nulas expectativas de éxito.

Obsérvese el carácter diferencial que tiene la explicación austriaca del ciclo económico con respecto a otras teorías: Es un modelo endógeno, que puede ser explicado completamente por razones económicas sin necesidad de acudir a factores externos como shocks tecnológicos o políticos. Además, hace hincapié en los planes empresariales y destaca que la política expansiva de los gobiernos trastoca la información económica existente introduciendo ineficiencia en el sistema.

Mont Pelerin Society

http://www.montpelerin.org/

Es una organización en defensa de la libertad fundada en 1947 en una reunión de intelectuales liberales convocada por Hayek que tuvo lugar en Mont Pelerin, Suiza. En su consejo de dirección hay y ha habido siempre un gran número de miembros de la Escuela Austriaca aunque también hay otros liberales ajenos a la escuela. Además de Hayek han sido presidentes de la sociedad, entre otros, los economistas galardonados con el Nobel, Milton Friedman, James Buchanan y Gary Becker.

SOCIALISMO

"todo sistema organizado de agresión institucional contra la función empresarial y la acción humana" (Huerta de Soto, "Socialismo Cálculo Económico y Función Empresarial", 1992).

  • Pero, también, los empresarios inciden en la gestación de un CICLO ECONÓMICO.

Al tomar decisiones de inversión en proyectos que, ante escasez de crédito y tasas elevadas de interés, se desecharían o aplazarían por ser inviables.

TEOREMA DE LA IMPOSIBILIDAD DEL SOCIALISMO

El socialismo es un error intelectual imposible teórica y prácticamente.

Friedrich von Hayek

El círculo vicioso depresivo profundiza en su espiral. Los bancos se ven obligados a reducir sus préstamos y la expansión monetaria se detiene. Finalmente, la desconfianza en el sistema produce retirada de fondos, quiebras generalizadas y desempleo.

Quarterly Journal of Austrian Economics

http://www.qjae.org/

Esta revista es la sucesora de la Review of Austrian Economics fundada y dirigida hasta su fallecimiento por Murray N. Rothbard. Los textos completos de ambas revistas son accesibles en su sitio web.

El círculo vicioso depresivo profundiza en su espiral. Los bancos se ven obligados a reducir sus préstamos y la expansión monetaria se detiene. Finalmente, la desconfianza en el sistema produce retirada de fondos, quiebras generalizadas y desempleo.

Sociedad para el Estudio de la Acción Humana

http://www.dimasoft.es/seah/

Es una asociación española para investigación, formación y divulgación de un mundo desarrollado, libre y sin coacciones mediante la publicación de material escrito, electrónico y audiovisual.

Unión Editorial

http://www.unioneditorial.es/

Editorial especializada en publicar en español con especial esmero y precios asequibles, cuidadas traducciones de las obras de la Escuela Austriaca.

ESEADE, Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas, es un centro de estudios argentino que edita la revista Libertas,

www.intermedia.com.ar/eseade/libertas.html

en la que se publican en español muchos artículos de miembros, clásicos y actuales, de la Escuela Austriaca.

“La teoría económica no trata sobre cosas y objetos materiales; trata sobre los hombres, sus apreciaciones y, consecuentemente, sobre las acciones humanas que de aquéllas se deriven. Los bienes, mercancías, las riquezas y todas las demás nociones de la conducta, no son elementos de la naturaleza, sino elementos de la mente y de la conducta humana. Quien desee entrar en este segundo universo debe olvidarse del mundo exterior, centrando su atención en lo que significan las acciones que persiguen los hombres” (La acción humana: Tratado de economía, 6ª edición española, págs 111-112 Unión Editorial, Madrid)

Pascal Salin

Joseph T. Salerno

Hans-Hermann Hoppe

(1949-)

Roger Garrison

(1944-)

Mario J. Rizzo

George A. Selgin

(1957-)

Lawrence H. White

(1954-)

Norman P. Barry

1944-2008

Fritz Machlup

( 1902-1983 )

Lord Lionel C. Robbins

1898-1984

Gottfried von Haberler

(1900-1995

Oskar Morgenstern

1902-1976

Joseph Alois Schumpeter

(1883-1950)

Peter J. Boettke

(New Jersey, 1960)

Jesús Huerta de Soto

( 1956- )

Miembro de la Facultad, Universidad de Nueva York

Alberto Benegas Lynch (h)

(1940-)

Economistas de fuerte influencia austriaca

Los austriacos del siglo XXI

Pascal Salin (nacido el 16 de mayo de 1939) es un economista francés, profesor emérito en la Universidad Paris-Dauphine y un especialista en finanzas públicas y la economía monetaria. Es un ex presidente de la Sociedad Mont Pelerin (1994 a 1996).

Después de los estudios de grado en Derecho por la Universidad de Burdeos , Salin estudió economía en París y se graduó de los Institutos de Estudios Políticos . Aunque se graduó en sociología con una licencia, comenzó un doctorado en economía y obtuvo su agrégation d'économie. A la edad de 22 años, fue profesor de economía en las universidades de París , Poitiers y Nantes . En 1970, se convirtió en profesor de la Universidad Paris-Dauphine, donde permaneció hasta su retiro en 2009. En Dauphine fue co-fundador del centro de investigación de Jean-Baptiste Say en economía.

Seguidor de Jevons y Wicksteed, y profundo conocedor de los economistas continentales de las escuelas austriaca, sueca y de Lausana, influyó en apartar a los economistas anglosajones de la vía marshalliana. En 1929 pasó a ser director de la London School of Economics y desde ese puesto contrató y atrajo a Friedrich A. von Hayek, y a otros economistas continentales como Hicks, Lerner, Kaldor y Scitovsky.

Mi investigación se basa en cuatro premisas fundamentales: (1) la descentralización del conocimiento en una sociedad compleja, como la nuestra, que es importante en la explicación de ambos fenómenos económicos y sociales; (2) la acción humana debe entenderse de una manera contextual - Se necesita tanto el contexto individual y social para dar sentido a lo que se hace y cómo se relacionan entre sí;

(3) estos fenómenos son, siempre que sea posible, mejor vistos como procesos en tiempo; y (4) las políticas económicas y sociales suelen tener importantes consecuencias no deseadas.

Mis intereses centrales están en las interfaces entre la filosofía y la economía, el derecho y la economía, y la ética y la economía. Creo que la filosofía es una disciplina hermana más importante para la economía que la matemática. En consecuencia, los métodos aplicados en mi trabajo en este sentido.

Norman Patrick Barry (junio 25, 1944-octubre 21, 2008 ) fue un filósofo político inglés más conocido como exponente del liberalismo clásico . Durante gran parte de su carrera fue profesor de teoría social y política en la Universidad de Buckingham .

Barry enseñó durante un año en la Universidad Queen de Belfast en Irlanda del Norte , que más tarde describió como "el peor lugar en el mundo fuera de África subsahariana". A continuación, regresó a Inglaterra para trabajar en la escuela politécnica de Birmingham , donde comenzó para estudiar las ideas del liberalismo clásico y el libertarismo , que incluye obras de Friedrich Hayek y John Jewkes . Posteriormente estudió las ideas de la escuela austríaca de economía, incluyendo autores como Ludwig von Mises y Murray Rothbard , y los escritos de Ayn Rand , aunque no le gustaba esta última. Su primer libro, publicado en 1979, se dirigió a la filosofía de Hayek. Su segundo libro, en 1981, era un libro de texto sobre teoría política con una "postura libertaria definitiva".

Roger Garrison (Joplin, Missouri, 1944) es profesor de economía de la Universidad de Auburn, en Alabama, Estados Unidos. Garrison es afiliado a la Escuela Austríaca de Economía y escribió su libro Tiempo y dinero. La macroeconomía de la estructura del capital, el que presenta una versión gráfica de la macroeconomía basada en el capital y ofrece una crítica al análisis gráfico keynesiano. Garrison recibió el grado de ingeniero electrónico en 1967 de la Universidad de Missouri-Rolla y un Master en Economía de la Universidad de Missouri, en la ciudad de Kansas, en 1974. Además obtuvo su doctorado en economía de la Universidad de Virginia en 1981.

Garrison ha brindado conferencias en todo el mundo, incluyendo la London School of Economics. Mark Skousen, en su libro Vienna and Chicago: Friends or Foes, se ha referido a Garrison como "uno de los principales macroeconomistas austríacos de la actualidad" (p. 113)

Austriaco nacionalizado americano. Uno de los mas prestigiosos e influyentes economistas del Siglo Veinte. Es un erudito de la Historia del Pensamiento Económico.

Estudia los Ciclos y Los Sistemas Económicos. Aunque sus profesores ( Böhn-Bawerk ) pertenecieron a la Escuela austriaca, a lo largo de su vida Evoluciona, se hace keynesiano y al final de su vida, influido por el marxismo, predice La caída del sistema capitalista y el paso al socialismo.

George A. Selgin, nacido en 1957, es un profesor de economía en el Terry College of Business de la Universidad de Georgia y decano del Cato Institute en Washington DC, y editor del Econ Journal Watch.1 Selgin también enseñó en la Universidad George Mason, la Universidad de Hong Kong, y la Universidad de West Virginia. George Selgin es hermano gemelo del escritor e ilustrador Peter Selgin.

Las principales áreas de investigación de George Selgin se basan en la teoría monetaria, teoría bancaria y macroeconomía. Además, junto con Kevin Dowd y Lawrence H. White, es uno de los cofundadores de la escuela moderna de la banca libre, que se basa en las teorías de Friedrich Hayek para abogar por la desnacionalización del dinero y la libre elección de moneda.

Jesús Huerta de Soto Ballester es el más destacado representante actual de la Escuela Austriaca en el mundo hispano. Madrileño, ha obtenido dos títulos de doctor: en Derecho, en 1984, y en Ciencias Económicas y Empresariales, en 1992, ambos por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido alumno también de la Stanford University en la que obtuvo el título de MBA. Profesor de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid desde 1979, actualmente es Catedrático en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rey Juan Carlos. En 1983 obtuvo el Premio Extraordinario de Economía Rey Juan Carlos.

Huerta de Soto es Adjunct Scholar del Instituto Ludwig von Mises, pertenece al equipo de dirección de la Mont Pelerin Society, al consejo editorial del Quarterly Journal of Austrian Economics y es co-fundador de la Sociedad para el Estudio de la Acción Humana.

Economista de la Escuela Austriaca. Estudió y se doctoró en economía en la Universidad de Viena. Emigró a los Estados Unidos donde fue profesor en las Universidades de Buffalo, John Hopkins, Princeton y New York.

Especialista en organización industrial y economía internacional. Analiza el comportamiento del empresario en el mundo real y denunciando las diferencias de este comportamiento con las previsiones de la teoría económica.

Peter J. Boettke (New Jersey, 1960) es un economista estadounidense afiliado a la escuela austríaca de economía, nació en Rahway, New Jersey, hijo de Fred y Elinor Boettke y permaneció allí hasta que se mudó a Pensilvania para asistir al Thiel college en Greenville y más tarde al Grove City College. Se interesó por la economía allí cuando tomó un curso impartido por Hans Sennholz. Después de completar su B.A. (1983) en economía en Grove City, Boettke asistió a la George Mason University donde obtuvo su M.A. (1987) y su doctorado (1989) en economía.

Joseph T. Salerno es un economista de la escuela austríaca y un anarcocapitalista estadounidense. 1 Es profesor de Pace University, 2 es académico activo en distintos temas como la teoría y la política monetaria, los sistemas económicos comparados, la historia del pensamiento económico y el análisis macroeconómico.

Su interés por la ideología libertaria lo llevó al estudio de la teoría económica. Joseph Salerno es un alumno directo de Murray N. Rothbard y recibió su doctorado en economía de la Rutgers University en 1980. Es también miembro del Ludwig von Mises Institute donde frecuentemente presenta conferencias y escritos, y es editor del Quarterly Journal of Austrian Economics.

Alberto Benegas Lynch (11 de julio de 1940) es un académico y docente argentino especializado en economía, administración de empresas y análisis económico del derecho, y uno de los primeros exponentes del pensamiento austrolibertario en idioma español. Es doctor en economía y doctor en ciencias de dirección, autor de dieciséis libros y cuatro más en colaboración,1 y es profesor universitario desde 1968 en universidades de Argentina y del exterior, además ha recibido grados honoríficos de universidades de su país y del extranjero.

Miembro de la Escuela Austríaca, discípulo de Wieser y von Mises y profesor en Viena, se transfiere a la Universidad de Harvard en 1936. Trabaja en la teoría del comercio internacional y en la teoría de estos ciclos.

Doctor por la Universidad de Viena (1924), más tarde universidades Estudia en las de Londres y la Universidad de Harvard, en la que la mala tarde seria 1936-1971 profesor.

Trabajo Para La Sección Financiera de la Sociedad de Naciones (1934-1936) y, desde 1943, como entrenador del Sistema de la Reserva Federal de los Estados Unidos. Presidio La Asociación Internacional Económico (1950-1951) y el Buró Nacional de Investigación Económica (1955).

Hans-Hermann Hoppe (Peine, 2 de septiembre de 1949) es un filósofo, sociólogo, economista e historiador anarcocapitalista alemán y uno de los más importantes representantes de la moderna Escuela Austríaca. Partidario del libertarismo, propone a través de numerosos artículos y libros una sociedad de derecho privado. Es, además, profesor emérito de Economía en la Universidad de Nevada en Las Vegas, miembro distinguido del Instituto Mises y fundador de la Property and Freedom Society.

Sus aportaciones abarcan desde la ética —donde fundamenta apodícticamente la ética de no-agresión desde la teoría de la ética de la argumentación y la praxeología misesiana — a la economía — refutando el concepto de bienes públicos, pasando por la estrategia austrolibertaria y la apología al Derecho privado como el único ético y eficaz.

Nacido en Gorlitz, Silesia, estudia en las universidades de Viena, Harvard y New York. Miembro de la Escuela Austriaca y avezado matemático, participa en los famosos "Coloquios de Viena" organizados por Karl Menger (hijo de Carl Menger) que pusieron en contacto científicos de diversas disciplinas, de cuya sinergia se sabe que surgieron multitud de nuevas ideas e incluso nuevos campos científicos.

Emigra a Estados Unidos durante la segunda guerra mundial ejerciendo la docencia en Princeton. Publica en 1944, conjuntamente con John von Neuman, la "Theory of Games and Economic Behavior".

Lawrence H. White (27 de noviembre de 1954) es profesor de economía en la Universidad George Mason que enseña teoría y política monetaria. Se le considera una autoridad en la historia y la teoría de la banca libre. Sus escritos apoyan la abolición de la Reserva Federal y la promoción de la banca privada y la competencia.

White ha sido influenciado por y escribe sobre la escuela austriaca de economía y se considera a sí mismo un "economista que valora la tradición austriaca". Ha analizado la teoría y la historia de la banca libre, un sistema en virtud del cual los bancos comerciales y las fuerzas del mercado controlan la prestación de servicios bancarios. Él apoya "despolitizar la oferta de dinero," considera factibles los "acuerdos monetarios de libre mercado" y argumenta que el mercado de las instituciones monetarias puede obtener más credibilidad.

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/Schumpeter.htm

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/robbins.htm

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/morgenstern.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Benegas_Lynch

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/Huerta-de-Soto.htm

https://en.wikipedia.org/wiki/Pascal_Salin

https://works.bepress.com/mario_rizzo/about/

https://en.wikipedia.org/wiki/Norman_P._Barry

https://es.wikipedia.org/wiki/George_Selgin

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/haberler.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Peter_Boettke

https://es.wikipedia.org/wiki/Roger_Garrison

https://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_Salerno

https://es.wikipedia.org/wiki/Lawrence_H._White

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi