Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Estructura del Aparato Psíquico según Freud

Freud, en su propuesta psicoanalítica, construyó un esquema del aparato psíquico del ser humano, para lo cual planteó dos tópicas donde estructuraba dicho aparato. En la primera tópica hace una distribución entre: Consciente, Preconsciente e Inconsciente, y en una segunda tópica más adelante, introduce los conceptos de: Ello, Yo y Super yo.

Ambas tópicas las plantea desde una visión dinámica, es decir, hay una constante interacción entre cada elemento, conformando así el aparato psíquico.

Podemos entender aparato psíquico como "la organización de todos los elementos del psiquismo, de todas las fuerzas de la vida psíquica de forma integrada para mediatizar el organismo con su medio."

Obtiene el titulo de aparato, debido a su capacidad de transformar la energía psíquica en acciones.

Desde su encuentro con Charcot, entre 1885 y 1886, Freud, sin saberlo en ese entonces, comenzó a construir una nueva teoría sobre la psique humana, lo que hoy muchos conocemos como: Psicoanálisis.

Antes de Freud, no hay precedentes explícitos de esta teoría, por tanto, Freud inició desde cero, y por ello mismo, comenzó a proponer conceptos a través del desarrollo de su teoría para explicar y sustentar sus constructos.

Es así como vemos, en relación con el aparato psíquico, dos propuestas sobre la estructura de este, que son conocidas como: Primera y Segunda tópica.

Es pertinente aclarar que estas tópicas no se contraponen, sino que se integran.

Pero antes de abordar las tópicas planteadas por Freud respecto a la estructura del aparato psíquico, es necesario aclarar ciertos aspectos del psiquismo mismo, desde la Metapsicología.

Consciente

Es la parte del aparato psíquico más próxima a la realidad, y corresponde analógicamente como un órgano sensorial situado entre el mundo externo e interno, percibiendo así tanto los estímulos de su entorno por medio de los sentidos (lo que ve, siente, toca...) y lo que el sujeto internamente posee (recuerdos, deseos, sentimientos, emociones...).

Su función especifica es el dominio y control del pensamiento, razonamiento y del recuerdo. También le corresponde el dominio y control del estado de la moral del sujeto.

Por otra parte, el consciente es el que rige el carácter indispensable de lo psíquico. Es quien demanda del preconsciente e inconsciente, orden.

El consciente se caracteriza por:

- Está marcado por una temporalidad, por tanto, respeta las leyes lógicas y cronológicas de la temporalidad.

- Predomina el Principio de realidad, es decir, busca satisfacer el deseo, pero de acuerdo al entorno, podrá adaptarse y postergar la realización de su deseo, aceptando prohibiciones en relación a este.

- Predomina la Lógica de la realidad, adaptándose al entorno que le rodea, a los códigos y convenciones culturales, sin recurrir a significados ocultos.

- Suceden procesos secundarios.

- Los procesos conscientes buscan descargar los afectos.

- Prevalencia del Principio de No contradicción, que impide la coexistencia de dos contenidos contrarios entre sí.

- Hay una fijeza de las representaciones/afectos.

- Es accesible por medio de la memoria.

Preconsciente

Nuestra memoria tiene limitaciones de almacenaje, y una vez este tope se alcanza, sucede una censura selectiva que opera sobre contenidos del mundo exterior y otros provenientes del inconsciente de carácter latente (sentimientos, fantasías, vivencias) enviándolos al preconsciente.

Estos contenidos, si bien no están en la consciencia, pueden estarlo con facilidad y con libre acceso a esta, ya sea por estímulos externos o internos que sirvan de puente con estos contenidos o por una atención selectiva del sujeto sobre estos mismos.

Los contenidos preconscientes tienen como caracteristicas fundamentales:

- No tiene prohibido el paso a la consciencia, ya que no operan sobre ellos una censura inconsciente.

- Opera la temporalidad.

- Funciona el Principio de No contradicción.

- Regidos por el Principio de realidad.

Inconsciente

Es el objeto de estudio del psicoanálisis, y uno de los más importantes postulados de Freud.

Para definir el inconsciente, y que este sea comprendido totalmente, no podemos recurrir a una sola definición, sino que este se puede explicar desde varias perspectivas:

Como características del inconsciente, se pueden nombrar las siguientes:

- Es Atemporal, donde no importa el orden cronológico de los sucesos. Pueden llegar a juntarse representaciones tanto de la infancia del sujeto como de su realidad próxima.

- El Principio de contradicción, permite la existencia de contenidos contrarios entre sí. No existe el "no", es decir, no hay negación.

- Predomina el Principio de placer, donde está la búsqueda constante de la satisfacción del placer sin obedecer a prohibiciones ni censuras, la realidad no afecta la búsqueda de realización.

- Está constituido por representaciones (ideas, fantasías, deseos) de las pulsiones instintivas.

- Posee un contaste impulso (pulsión) que busca arrojar los contenidos al inconsciente (Catexis) y hace frente a la represión.

- Ocurren Procesos primarios, es decir, actúa usando los mecanismos de desplazamiento y condensación.

- Hay una mayor movilidad en los procesos inconscientes.

- Es inaccesible para el sujeto.

- No existe ni cuenta la realidad. Lo que importa es la fantasía propia del sujeto, es decir, la realidad psíquica.

Resaltemos nuevamente la constante pulsión del inconsciente que busca llevar los contenidos reprimidos nuevamente a la consciencia.

En esto, se lucha contra la barrera divisoria entre el consciente e inconsciente: La represión.

El aparato psíquico, reconociendo que es dinámico y que procesa y transforma energía psíquica, provee mecanismos de defensa al sujeto, que le permitan una funcionalidad armónica en su psiquismo.

Ante la existencia de contenidos y representaciones, cuya carga de energía psíquica es muy intensa e inconciliable para el sujeto, se activa una serie de mecanismos que le permiten lidiar con estos contenidos, estos mecanismos son: censura, represión y resistencia.

Para empezar, definamos la función de cada mecanismo:

- Censura: examina buscando contenidos que no sean conciliables para el sujeto y los bloquea por medio de la represión.

- Represión: fuerza de desalojo que arroja y bloquea los contenidos en el inconsciente, y sirve de barrera entre el consciente e inconsciente.

Y cuando el sujeto busca estos contenidos, usa la resistencia para oponerse.

- Resistencia: es la oposición y obstaculización cuando el sujeto busca contenidos que han caído bajo represión.

Se manifiesta ante la Asociación Libre.

Es claro en su funcionamiento, que estos mecanismos operan secuencialmente.

Solo cuando se activa la censura, operan el resto. Ante esto, preguntémonos ¿Donde operan estos mecanismos?

Veamos:

El sujeto, desde su consciencia, que es el que percibe, recibe contenidos desde lo externo (la realidad) y lo interno (el mismo) y entre estas dos relaciones, siempre está vigilando la censura, y por tanto, la represión y la resistencia.

Mediante estos mecanismos, en especial la represión que está encargada de mantener todos los contenidos inconscientes precisamente en el inconsciente (contracatexis).

Pero el inconsciente, siguiendo la fuerza de pulsión contra la represión, mediante los mecanismos que posee, produce formaciones mediante las cuales logra surgir al inconsciente, al menos de una manera parcial.

Veamos estas formaciones.

Más que formaciones, podríamos considerarlas como las deformaciones de los contenidos inconscientes, puesto que son los productos de los procesos a los que se someten los contenidos del consciente, los que logran surgir al consciente.

De estas formaciones, los sueños son un caso que vale la pena abordar, para entender mejor como funcionan algunos mecanismos del inconsciente.

Los sueños son actos psíquicos que manifiestan los contenidos del inconsciente del soñante, y se suele manifestar como un enigma o algo carente de sentido.

Al dormir, el sujeto se desliga de la realidad dejando a un lado los estímulos externos, y en este estado, la represión, si bien no desaparece, se debilita permitiendo que surjan contenidos inconscientes, pero como aún actúa, estos contenidos surgen desfigurados debido a lo que se conoce como la elaboración onírica que sucede durante el trabajo de sueño.

Es el proceso por el cual el contenido latente, es decir, el contenido que está en el inconsciente y es el que motiva el sueño, sufre una elaboración onírica por medio de 3 mecanismos primarios (figuración, desplazamiento, y condensación) produciendo así el contenido manifiesto, es decir, el sueño que se proyecta como símbolo o representación desfigurada del primer contenido.

Censura

La finalidad del trabajo del sueño, es la desfiguración del sueño, para esto la censura puede operar por medio de 3 mecanismos:

- Condensación

Es la condensación de diversos elementos (A, B, C...) en un solo elemento (i) que comparte características con todos estos elementos.

Comparte los procesos del desplazamiento.

- Figuración

Es la transformación de un pensamiento en imágenes

Este sería el contenido latente, el cual fue desfigurado mediante "condensación", de la siguiente manera:

Como se mencionó, esta tópica ayudó a Freud para explicar ciertos fenómenos psicológicos, pero para explicar otros fenómenos dejo de ser adecuado, y surgió la necesidad de un nuevo modelo.

Surgiendo así, la segunda tópica.

Ello

Es la base primitiva, inconsciente, de la psique, y contiene los impulsos primarios.

Esto porqué cuando el sujeto nace, su psique es principalmente el Ello.

Ya será más adelante, en la relación con la realidad, que se diferenciará constituyendo el Yo.

Freud plantea, que muchos de los contenidos del ello están reprimidos, pero no todos, también posee otros elementos de carácter hereditario e innato.

El Ello es la sede de las pulsiones, y está regido por el principio de placer, donde no importa la realidad sino la satisfacción del placer y la realización del deseo, por tanto el Ello está tentando constantemente al Yo para que ejecute acciones que cumpla esta meta.

El Ello es la parte de la mente en donde estas los instintos que no conocen otra lógica que el lograr el placer, es la parte mas animal del ser humano.

Entre las características del Ello podemos mencionar:

- Posee las pulsiones de la personalidad (lo heredado, constitutivo y pulsional).

- Es la energía psíquica tanto erótica/libidinosa como destructiva/agresiva.

- Parte más arcaica del psiquismo.

- Es totalmente inconsciente.

- Está libre de las formas y principios de la persona social consciente.

- Funciona como reserva de la energía libidinosa.

- Está desorganizado y se rige bajo los procesos primarios.

Siendo la sede de las pulsiones, es pertinente definir acá, las pulsiones.

Son el impulso primario en los seres humanos que les empuja la búsqueda de una satisfacción (sea placentera o displacentera) en relación con un objeto.

La pulsión no está directamente en el Inconsciente, sino como ya se dijo está en relación con el Ello. Pero las pulsiones están en relación con una representación en el Inconsciente, la cual es llamada Agente Representante de la Pulsión (A.R.P), y desde allí busca realizarse/satisfacerse en el consciente. Así:

Censura

Interfiere la represión y transforma los afectos

Como podemos ver, la censura también opera en la realización de la pulsión, y cuando esta interviene puede suceder:

1. Mantenerse

Cuando la censura no opera, y la pulsión se realiza completamente en el consciente.

2. Mudanza de afecto

Ocurre un desplazamiento en la carga de afecto, y cambia de representación, objeto u deseo.

3. Inhibición:

Sucede una sofocación total de la pulsión, la cual se reprime y se envía al Inconsciente.

La satisfacción total de la pulsión no puede darse, porque está mediatizada por los representantes. Por lo tanto, la satisfacción es irremediablemente parcial, o, si se quiere, es insatisfacción. En la medida en que la satisfacción deja un saldo de insatisfacción es que anima a una repetición, que nunca será igual. Sólo una pulsión se satisface: la pulsión de muerte.

Componentes de la pulsión

1. Esfuerzo o empuje (Drang)

Lo que moviliza la pulsión.

2. Meta (Ziel)

La (in)satisfacción.

3. Objeto (Objekt)

Con lo cual se satisface.

4. Fuente (Quelle)

Constituido por las zonas erógenas donde surge el estimulo.

Destinos de la pulsión

- Cambio de actividad/pasividad.

- Cambio de contenido (aplica solo en amor/odio).

2. Vuelta sobre la propia persona

El sujeto retira sus mociones pulsionales del objeto prohibido y las vuelve contra sí mismo, y se identifica con rasgos del mismo objeto.

3. Represión

Aparece la represión, y la moción pulsional es rechazada, para más adelante volver por medio del sintoma.

Yo

Actúa como mediador entre la persona y la realidad externa, entre el Ello y el mundo exterior, entre el Ello y el Superyo, una posición entre los instintos primarios y las exigencias del mundo exterior

Percibe las necesidades de la propia persona, tanto físicas como fisiológicas, y las cualidades y actitudes del ambiente. Valora e integra estas percepciones de manera que busca que las exigencias internas se pueden ajustar a los requerimientos externos

Pero aunque se exhibe como mediadora y como representante de los intereses de la totalidad de la persona, el mismo Freud puntualiza que la autonomía del Yo es ficticia.

Pues se encuentra en una relación de dependencia, tanto respecto a las reinvindicaciones del Ello como a los imperativos del Súper-Yo y a las exigencias de la realidad

De modo que se encarga de organizar los impulsos de la persona, de modo tal que estos no entren en contradicción con sus valores morales. Para ello realiza ciertas renuncias y sacrificios que a veces la realidad le impone.

El desarrollo del Yo es el resultado de tres factores: las características del Yo hereditario, los influjos de los impulsos instintivos y el influjo de la realidad exterior.

Así, el Yo surge por la influencia del mundo exterior sobre el Ello. El Ello al verse obligado a mantener un equilibrio con la realidad exterior adquiere cierta especialización en sus relaciones con este, surgiendo de este modo el Yo. El Yo nace como instancia responsable del mantenimiento del equilibrio de todo el organismo con el exterior.

Cuando el Yo, no es capaz de organizar algo, lo envía al inconsciente, siendo así, que quien reprime es el Yo.

El Yo tiene 3 funciones:

- Organizativa:

Se estructura a si mismo, separando el Yo del mundo externo, facilitando la formación del principio de realidad.

- Sintesís:

Selecciona las acciones respecto a estímulos internos y externos, ordenando las representaciones para la ejecución de una acción especifica.

- Defensa:

Recurre a los mecanismos de defensa del Yo para mantener en equilibrio al sujeto.

En la formación del sujeto, y en especial del Yo y del Super yo, el narcisismo tiene un papel crucial, por tanto, ahondarlo se importante.

Narcisismo primario

Es cuando el cuerpo propio se torna objeto de la libido, que sería la libido yoica. Y pasa por tres momentos:

Se forma el narcisismo como el yo ideal y la madre como objeto de deseo.

Super Yo

Es quien se encarga de vigilar el Yo, y hacer frente al Ello, revisando que las acciones del sujeto sean conforme a los ideales, normas y principios que ha interiorizado de sus padres y la cultura.

Su función tiene que ver con:

- Vigilar.

- Juzgar.

- Castigar.

También lo son:

- El ideal del yo.

- La conciencia moral.

- La auto-observación.

Su acción se manifiesta en la conciencia moral, en la autocrítica, en la prohibición y funciona en oposición a la gratificación de los impulsos o enfrentándose a las defensas que el Yo opone a dichos impulsos.

Procede de la introyección. Primeramente por el complejo de Edipo, donde la figura del padre se presentará al sujeto en dos aspectos:

- Como instancia crítica y prohibidora.

- Como Ideal del yo (modelo a imitar, por el otro).

Y posteriormente introyectando las normas sociales, la expresión de las prohibiciones, leyes y normas de la sociedad, conformando así el sistema de creencias que le dirán al sujeto lo que está bien o mal.

Siendo la instancia normativa de la personalidad, el juez y verdugo, cuando el Yo incumpla o cumpla a las exigencias del Super yo, este le estimulará a través del sistema de castigos y recompensas.

Cuando el Yo desacata al Super yo, este suele inducirle a un estado de culpa, y este podemos entenderlo de la siguiente manera:

La culpa, es el sentimiento más desagradable y autodestructivo producido por la crítica que le hace el Super-Yo a determinados impulsos del Ello o, a su modo de expresión por parte del Yo. El sentimiento de culpa puede ser consciente pero, cuando es inconsciente, se manifiesta en actos que buscan castigo, de aquí se infieren los sentimientos inconscientes de culpabilidad.

Este solo fue un pequeño esbozo de los planteamientos de Sigmund Freud, la cual sigue estudiandose y debatiendose hoy en día.

La obra es compleja y hace una invitación a una lectura detallada de sí misma.

Consciente

Segunda tópica

Con esta tópica, Freud logró aumentar su capacidad para explicar el conjunto de fenómenos propios de nuestra vida psíquica al incluir 3 nuevas divisiones: Yo, Ello y Super yo.

Y esta nueva tópica implicó un gran desarrollo en la teoría, al estar vinculado a todo lo referente a la constitución de la identidad sexual, la estructuración de la personalidad psíquica y la constitución del sujeto gracias a la castración simbólica.

Abordaremos esta segunda tópica, mirando cada una de estás 3 nuevas instancias.

Metapsicología

Narcisismo

Este enfoque, planteado por Freud, se encarga de la explicación de los procesos, mecanismos y fenómenos psíquicos, desde 3 perspectivas:

Freud, aleja el narcisismo del orden de las perversiones, para indicar que hace parte del desarrollo sexual humano, como algo normal.

Dentro del desarrollo sexual, el narcisismo aparece después del auto-erotismo, siendo la organización de las zonas erógenas condensándolas en el propio cuerpo, en el cual dominará la libido yoica.

El narcisismo es el complemento libidinal del egoísmo y se suele relacionar al narcisismo directamente con el delirio de grandeza.

El narcisismo se divide en dos instancias: narcisismo primario y narcisismo secundario.

Segundo momento

Tercer momento

Primer momento

El padre interviene entre el deseo del niño y la madre inscribiendo en él, una pérdida de goce. Dejando de esta manera un vacío de goce en el niño al no tener el “objeto madre” por lo cual lo colocará en una posición de sujeto deseante. Esto se le denomina la castración.

El sujeto, ante la prohibición del padre, se dirige a la cultura y se relaciona ella.

Se introduce con las insignias del padre para cambiarlas en las formaciones de la cultura, construyendo así los ideas con los que se juzgará, vigilará y castigará a sí mismo.

Surge la conciencia moral.

1. Una perspectiva tópica:

Narcisismo secundario

Aquí el niño reconoce los objetos, hay cosas que entran y salen de su cuerpo, objetos que le pueden proporcionar dolor o placer, por lo tanto existen para satisfacer las propias necesidades, la catexia (energía libidinal) va al objeto y de allí retorna al sujeto. El objeto existe en función de las necesidades del sujeto.

El Narcisismo Secundario designa una vuelta sobre el yo de la libido, retirada de sus catexis objetales.

Refiriéndose a que el psiquismo posee una división de lugares donde suceden los fenómenos psíquicos.

En esta segunda tópica, podemos ver la constante lucha entre el Ello y el Super Yo, donde el Yo, está en dependencia de las exigencias de estos, evidenciado en:

2. Una perspectiva dinámica:

Considerando que en el aparto psíquico hay una dinámica constante, es decir, que no es estatico, sino que hay procesos activos ocurriendo entre las divisiones del psiquismo.

3. Una perspectiva económica:

Acuñando que en el psiquismo hay un juego de fuerzas con una carga de energía cuantificable.

Pulsiones

Deseo

Inconsciente

Se inscribe en

Busca satisfacerse en

Consciente

Se descarga en

Pulsión

Por medio del Agente Representante de Pulsión

Objeto

1. Trastorno contrario

Represión

Yo

Pulsión

Sintoma

Fantasía

4. Sublimación

El fin de la pulsión es desviado hacia finalidades sociales, artísticas, morales o intelectuales, y el objeto prohibido deberá ser reemplazado por objetos aceptados culturalmente.

Objeto

Yo

Empuje

Transformación

Desaparece

Objeto

Objeto

Sujeto

Fuente

Meta

Inconsciente

Primera tópica

En esta primera tópica, Freud plantea una división del aparato psíquico en 3: Consciente, Preconsciente e Inconsciente.

Esta división le permitiría a Freud en los inicios de su teoría, dar cuenta de gran parte de los fenómenos psicológicos que describía.

Abordaremos entonces, cada una de las 3 divisiones, describiéndolas y caracterizándolas de manera breve.

Un ejemplo común que nos evidencia estos contenidos preconscientes, es cuando se dice el famoso:

"Lo tengo en la punta de la lengua", generalmente, al contenido que se refiere en esta expresión, es evidentemente, de carácter preconsciente.

Censura, Represión y Resistencia

Consciente

Inconsciente

Represión

Censura

Sujeto

Represión

Realidad

Represión

Consciente

Inconsciente

Resistencia

Los sueños

Formaciones del inconsciente

Trabajo del sueño

Así que, en un nivel general, podemos formular que el inconsciente es:

Las formaciones mediantes las que se manifiesta el inconsciente son:

- Sueños:

Es la principal vía a los contenidos del inconsciente, y es definido como un fenómeno a través del cuál se manifiesta el inconsciente.

Contenido manifiesto

Produce

Contenido latente

Contenido del inconsciente sin modificación

El sueño en si mismo, vivido por el soñante

Elaboración onírica

Desfiguración del contenido por: condensación, desplazamiento y/o figuración

a) Según la relación con el saber

- Síntomas:

Es el retorno de lo reprimido, manifestando la latencia de contenidos inconscientes.

Es un saber sobre sí mismo, que el sujeto no sabe que sabe, es decir, es un saber no sabido.

- Desplazamiento

Es el desplazamiento de una representación a otra menor (más irrelevante).

Puede operar así:

- Actos fallidos:

Son los equívocos del sujeto, conocidos como una gama de errores y lapsus del sujeto que indican la existencia de un conflicto inconsciente

- Haciendo omisiones

- Delimitando una idea

- Realizaciones de aproximaciones

- Trabajar con alusiones

b) Desde la historia personal

Es la parte originaria del psiquismo, donde están los impulsos básicos, primarios e innatos del sujeto (pulsiones), en la cual han sido depositados todos los contenidos que, por su carga psíquica, son inconciliables para el sujeto y por medio del mecanismo de la represión, los ha expulsado de la consciencia, prohibiendo su retorno.

Son los capítulos negados del sujeto, los cuales no están en la consciencia.

- Fantasías:

Son las construcciones imaginarias del sujeto, mediante las cuales satisface un deseo que no logra descargar en la realidad que le rodea.

Como un ejemplo de este proceso de elaboración plantearemos la siguiente situación:

c) En términos del discurso

"Un niño sueña abrazando un centauro con armadura preparado para pelear"

Este sería el contenido manifiesto, el cual es producto de la elaboración onírica, que luego del proceso de interpretación descubrimos que:

Son las lagunas en el discurso fragmentario, pues son las partes del discurso que faltan para completar la historia.

Es la expresión del niño de reconciliarse con su padre, con el cual había peleado hace un tiempo atrás por no prestarle atención ni compartir con él, ya que su profesión le exigía mucho tiempo, que precisamente consistía en adiestramiento de caballos

c) Desde lo tópico

Son las representaciones, contenidos y afectos que no son accesibles a la consciencia, pues son lejanos a esta.

d) Desde lo dinámico

Es la parte del psiquismo, que posee una pulsión que hace frente a la represión para poder que los contenidos que posee surjan a la consciencia.

Bibliografía

Presentado por:

Eduardo Lara

Hugo Arias

FREUD, S.: Lo inconciente. Vol. XIV. Amorrortu Ed. Buenos Aires, 1979.

FREUD, S.: Introducción del narcisismo. Vol. XIV. Amorrortu Ed. Buenos Aires. 1979.

FREUD, S.: Pulsiones y destinos de pulsión. Vol. XIV. Amorrortu Ed. Buenos Aires.

1979.

FREUD SIGMUND, El yo y el ello, 1923. En O.C. Vol. 19, E. Amorrortu, Bs. As.1976.

AGUIRRE, EDUARDO: Enfoques teóricos contemporáneos en pscología. UNISUR

1997

http://www.elpsicoasesor.com/2011/03/las-topicas-freudianas-y-el-aparato.html

http://www.portalhuarpe.com.ar/medhime20/Talleres/TALLERES%20SECUNDARIOS%20UNSJ/Comercio/05Teorias%20de%20Sigmund%20Freud/Sigmund%20Freud-Navegable/psicologia/segunda.html

Edward Chávez

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi