- Realidad remota, circunscrita a Eurasia, optimismo del “mundo libre”.
- Anticomunismo nutrido por exiliados y excomunistas desertores.
- Mantiene continuidad con antifascismo de los treinta y cuarenta. Concepto de "totalitarismo"
- La circulación de imágenes es menor respecto a textos, casi sin factura local, reutilización de extranjeras.
- Hito: guerra de Corea.
- El culto a la personalidad en los regímenes totalitarios como sustituto de la verdadera espiritualidad tradicional, violando libertades individuales y dominando autoritariamente el plano de la conciencia.
- Este tópico, vinculado al “comunismo ateo”, evocaba la experiencia de la guerra civil española y su anticlericalismo.
¿Cuáles eran esas características de los “totalitarismos” adjudicables al comunismo soviético?:
- Ficción democrática y ejercicio autocrático del poder.
- Culto al líder.
- Represión de libertades individuales
- Violencia política: régimen policíaco y dimensión concentracionaria.
- Expansionismo imperialista inescrupuloso y atroz.
- Despliegue conspirativo de redes de espionaje globales.
- Miseria y hambre inherentes.
Epítome del control policíaco de la sociedad:
- Masas anónimas conducidas al gulag por soldados sin rostro (deshumanización) en un paisaje frío e inhóspito (acentuado por el color, lúgubre), con horizonte industrial.
- Remitía a imágenes del nazismo.
- Realidad remota y optimismo del "mundo libre": representado en la "cartografía del comunismo" (contrastante con los setenta).
- Cartografía fue medio elocuente para representar la amenaza expansionista del comunismo.
- Mancha de tinta/mancha de sangre desbordante, su contracara es la contención.
- Harrison Forman retrató la hambruna China durante la ocupación japonesa (1942-43) en Henan: caso de descontextualización.
- Se sumaban a las fotos de la escasez de Berlín.
- Miseria y hambre, consustanciales al comunismo, llevaban a penurias, humillaciones y deshumanización, en contraste con la prosperidad del “mundo libre”.
- Telón de acero y Berlín como frontera real y simbólica.
- Producción abundante de material visual en torno a ella, especialmente vinculado al conflicto obrero y movilización popular de junio de 1953.
Telón de acero y Berlín como frontera real y simbólica.
- Producción abundante de material visual en torno a ella, especialmente vinculado al conflicto obrero y movilización popular de junio de 1953.
La cortina de hierro y el Trocadero (importancia de la película).
Película:
- Narrada por voz en off aleccionadora.
- Infiltración en los niveles más alto del Estado.
- Semblante sombrío del espía.
- Seducción de Occidente y progresiva humanización de los personajes en tanto se "convierten".
- Moraleja: “saben que la única seguridad para ellos y para sus hijos depende de la supervivencia del sistema democrático”.
La deshumanización del comunismo encontraba terreno fértil en su asociación con animales: