Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Bien integradas sirven para la vida.
Escolares y académicas se memorizan sin sentido para ser reproducidas en un examen y olvidadas seguidamente.
Ángel Pérez Gómez dice que la practica escolar se considera como la actividad de reconstrucción del conocimiento del alumno.
Los conceptos previos son estables y ofrecen resistencia al cambio.
Son sistemas dinámicos capaces de cambiar y este cambio es el que hace posible la educación.
La memoria significativa encuentra de nuevo un lugar relevante en el proceso de enseñanza.
Si la motivación resulta eficiente y adecuada el alumno establece una confrontaron entre lo que sabe y lo que aprende, este conflicto se puede resolver en un proceso de acomodación y asimilación que compone una captura de un conocimiento nuevo, que afine o complete un concepto previo, que establezca nuevas relaciones o nuevas ordenaciones entre conceptos o que corrija y cambie un concepto erróneo.
La escuela pretende poner al alumno en contacto con la ciencia y para ello representa una situación de conflicto entre lo que el alumno sabe y lo que tendría que aprender.
Para provocar el proceso de aprendizaje hace falta motivación y repetición.
Los métodos Heuristicos resultan adecuados ya que dan oportunidad de concentración y comunicación y crean un contexto de interacción entre los alumnos y el docente que facilita la explicación de los conceptos previos, crea un clima de dialogo y debate y favorece la formulación de posibles alternativas a los problemas
La metodología utilizada para enseñar las ciencias sociales puede ser variada siempre que resulte DE ella un conocimiento significativo para el alumno, es decir, capaz de conectar lo que aprende con lo que sabe (Novak 1982, Coll 1988).
por esta razón la metodología abarca la posibilidad de provocar un conocimiento por métodos llamado DESCUBRIMIENTO GUIADO.
El constructivismo insiste en el hecho de que la tarea esencial de la escuela es que el alumno sea cociente de sus propios conocimientos, que los ordene y los comunique.
Para enseñar de manera que los alumnos aprendan hay que tener en cuenta como dice Vigotsky , la unidad de dos lineas esenciales y diferentes: la biológica y la cultural que se interrelacionan mutuamente de manera que no se puede enseñar igual a todas las edades.
(Desarrollo conjunto de procesos en cambio)
Estos esquemas conceptuales aunque no estén claramente formulados y sean imprecisos, tienen una lógica y resultan útiles.
La comunicación implica, necesariamente un esfuerzo para recordar aquello que uno sabe, para llevarlo a la conciencia, ordenarlo y traducirlo en signos que pueden ser comprensibles para los demas.
Los procesos de construcción de los aprendizajes refuerza la necesidad de programas cíclicos bien estructurados y poco ambiciosos que comporten un nivel creciente de generalización de abstracción y conceptualización.
Para asegurar un aprendizaje hay que aplicar nuevos conceptos a problemas o a situaciones proporcionales a las capacidades y posibilidades de los alumnos.
Un aprendizaje de Geografía se tiene que reflejar en una forma mas adecuada de resolver los problemas sobre la localización, organización, dinámica, y la interpretación de las de las cuestiones referentes al espacio humanizado. La aplicación de estos aprendizajes ha de suponer mas adecuación y eficiencia en la solución de las cuestiones como resultado de un mayor dominio de los conocimientos y de la práctica.
Los alumnos han construido muchos conceptos sobre su medio social y tienen muchos conocimientos aprendidos, de manera que sus constructos sobre el espacio humanizado o sobre la historia son múltiples, diversos generalmente desorganizados y a menudo implícitos pero sirven para responder a sus necesidades y actuar en su medio.
Pilar Benejam y Joan Pagés.
Alejandra Martínez Vázquez.
Identificación de las ideas de los alumnos
Utilización de las nuevas ideas en contextos proporcionales.
Invención o introducción de nuevos conceptos.
Puesta en cuestiones de las ideas mediante ejemplos.