Loading…
Transcript

Es el estudio técnico de carácter interdisciplinario, que incorporado en el procedimiento de la EIA, está destinado a predecir, identificar, valorar y corregir las consecuencias o efectos ambientales que determinadas acciones pueden causar sobre la calidad de vida del hombre y su entorno.

Declaración de Impacto Ambiental (DIA)

Impacto Positivo: implica una mejora en el ambiente por la presencia del proyecto, según el criterio técnico, científico, social, legal, etc.

Impacto Negativo: su efecto se traduce en una pérdida para el ambiente: contaminación, paisajístico, económico, ecológico, social, etc.

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Una Herramienta de la Gestión Ambiental

Que es y para Que hacer EIA?

¿Para que sirven las

Evaluaciones de Impacto Ambiental?

  • Son procesos de análisis que sirven para prever los futuros impactos ambientales tantos negativos como positivos de las acciones humanas.

  • Permiten elegir de entre diferentes alternativas de un proyecto dado: la que cumpliendo con los objetivos propuestos para el proyecto, maximice los beneficios y disminuya los impactos no deseados.

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

  • Es un procedimiento jurídico – administrativo.

  • Tiene por objetivo la identificación, predicción e interpretación de los impactos ambientales que un proyecto, actividad o servicio, produciría en caso de ser ejecutado.

  • Busca la prevención, corrección y valoración de los impactos ambientales.

Impacto Ambiental (IA).

  • Se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o una actividad produce una alteración en el medio o en alguno de sus componentes.

  • Los impactos pueden ser positivos o negativos.

  • El impacto de un proyecto, es la diferencia a futuro de la situación del medio ambiente con el proyecto versus la situación sin el proyecto.

EIA

Gestión Ambiental

Es el pronunciamiento del organismo competente en materia ambiental, en base al EsIA, alegaciones, objeciones y comunicaciones, producto del proceso de participación pública y consulta institucional, en el que se determina la conveniencia o no de realizar la actividad proyectada.

Para que una EIA sea efectiva debe ser:

Estudio de Impacto

Ambiental (EsIA)

La gestión ambiental es el conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa y mejora del ambiente, basada en la información multidisciplinar y en la participación ciudadana.

1) Objetiva: Brindar información imparcial y completa del proyecto, ambiente e impactos.

2) Oportuna: Se debe realizar en la etapa de planeamiento del proyecto, cuando se cree que pueda producir daños ambientales o en la salud humana.

3) Expeditiva: Debe proporcionar la información suficiente lo más rápido posible para no retrasar las decisiones de las autoridades.

¿Cuándo debe iniciarse una EIA?

Ing. Esteban Salazar

Como Hacer una EIA?

  • Enfoque adaptativo: se realiza cuando se está gestando la idea de realización del proyecto.

  • Semi - adaptativo: la decisión de realizar el proyecto está tomada, luego se hace la EIA.

  • Reactivo: la decisión de realizar el proyecto ya ha sido tomada e iniciada. Se pueden introducir pocas modificaciones. Es poco útil.

El proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) incluye:

  • Un conjunto de normas legales.
  • Un procedimiento administrativo.
  • Un estudio técnico del impacto ambiental (EsIA).
  • Una declaración de impacto ambiental (DIA) que es un pronunciamiento de la autoridad de aplicación.

  • Puede ser aceptado o rechazado por la administración pública competente.

PRINCIPIOS OPERATIVOS

EN LAS EIAs

BUENAS PRÁCTICAS

EN LAS EIAs

Las EIAs se aplican para los efectos biológicos, físicos y los factores socioeconómicos, como la salud, la cultura, el género, el estilo de vida, edad, y efectos acumulativos en consonancia con el concepto y los principios del desarrollo sostenible.

PRINCIPIOS OPERATIVOS EN LAS EIAs

INTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT

PRINCIPIOS OPERATIVOS EN LAS EIAs

INTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT

BUENAS PRÁCTICAS EN LAS EIAs

RELEVANTE: el proceso debe proporcionar la información suficiente, confiable y usable para la toma de decisiones de los planificadores.

ADAPTATIVO: el proceso se debe ajustar a la realidad del proyecto que se está analizando, basándose en las experiencias de estudios anteriores.

CREIBLE: el proceso se debe realizar con profesionalismo, rigor, imparcialidad y objetividad.

BUENAS PRÁCTICAS EN LAS EIAs

INTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT

  • Debe realizarse tan pronto como sea posible y aplicarse a todo el ciclo de vida del proyecto que se analiza.

  • Debe aplicarse a todas las propuestas que pueden causar impactos significativos sobre el ambiente.

RIGUROSO: el proceso debe aplicar las mejores prácticas, empleando las metodologías y las técnicas apropiadas tratar los problemas que son investigados.

INTERDISCIPLINARIO: el proceso debe asegurarse que empleen las técnicas y a los expertos apropiados en las disciplinas biofísicas y socioeconómicas relevantes para el estudio.

BUENAS PRÁCTICAS EN LAS EIAs

PARTICIPATIVO: el proceso debe proporcionar oportunidades apropiadas de informar y de implicar a los públicos interesados y afectados, y sus entradas y preocupaciones se deben tratar explícitamente en la toma de la documentación y de decisión.

EFICIENTE: el proceso debe imponerse los mínimos costos en términos económicos y de tiempo, necesarios para complementar adecuadamente el trabajo.

SISTEMÁTICO: el proceso debe considerar todos los aspectos relevantes del medio ambiente afectado y de las propuestas alternativas y sus consecuencias.

Previsiones

en el EIAs

Previsiones en el EIAs

INTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT

Previsiones en el EIAs

INTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT

Análisis de los impactos: para identificar y predecir la probabilidad de afectación del ambiente aspectos sociales y de otro tipo relacionados con la propuesta. Mitigación y manejo: para establecer las medidas que sean necesarias para evitar, minimizar o compensar los impactos adversos y, en su caso, para incorporarlos en un plan de gestión ambiental.

Evaluación de significancia: para determinar la importancia relativa y la aceptabilidad de los impactos residuales (es decir, los impactos que no pueden ser mitigados).

Determinar: si el proyecto analizado, debe o no ser sometido a evaluación y en caso afirmativo, con que nivel de detalle.

Alcance: para identificar las acciones y los impactos que puedan ser importantes y para establecer los términos de referencia para la evaluación del impacto ambiental.

Análisis de alternativas: para establecer las condiciones ambientalmente más viables, para la realización del proyecto.

Previsiones en el EIAs

INTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT

Seguimiento

  • Para garantizar que los términos y las condiciones de aprobación se cumplen;

  • Para controlar el impacto de desarrollo y la eficacia de las medidas de mitigación;

  • Para reforzar las futuras aplicaciones de la evaluación del impacto ambiental y las medidas de mitigación.

Documento final: informar claramente y de manera imparcial los impactos de la propuesta, las medidas de mitigación, la importancia de los efectos y la preocupación del público y las comunidades afectadas por la propuesta.

Toma de decisiones: aprobar o rechazar la propuesta y establecer los términos y condiciones de aplicación.

INTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT

Previsiones en el EIAs

7. Relación causa – efecto.

Impacto directo: el efecto tiene una incidencia inmediata en algún factor ambiental.

(ej. Tala sobre cobertura vegetal)

Impacto indirecto: hay una dependencia de un factor ambiental impactado con otro.

(ej. Lluvia ácida, sobre la vegetación).

Tipología de los impactos

6. Capacidad de recuperación.

Impacto mitigable: la alteración puede mitigarse por medio de medidas correctoras.

Impacto recuperable: la alteración puede eliminarse por acción humana. Incluye aquella alteración que puede ser reemplazable.

Impacto fugaz: la recuperación de la calidad ambiental es inmediata tras el cese de la actividad y no requiere medidas de recuperación.

5. Persistencia del impacto.

Temporal: supone una alteración no permanente en el tiempo. Los plazos pueden determinarse.

Fugaz: -1 año.

Temporal:1 a 3 años.

Pertinaz: 4 a 10 años.

Permanente: supone una alteración continua en el tiempo, sobre los aspectos ambientales considerados.

Superior a los 10 años.

6. Capacidad de recuperación.

Impacto irrecuperable: la alteración producida es imposible de reparar por acción natural o humana.

Impacto irreversible: imposibilidad de retornar por medios naturales a la situación anterior.

Impacto reversible: la alteración puede ser asimilada por el entorno en forma medible, en algún plazo de tiempo.

8. Interacciones de acciones y efectos.

3. Extensión del Impacto

Impacto simple: su efecto se manifiesta sobre un solo componente ambiental.

Impacto acumulativo: al permanecer en el tiempo, la acción incrementa progresivamente su gravedad.

Impacto sinérgico: la presencia simultánea de factores, incrementan el daño en forma superior que cada uno de ellos en forma individual. Se incluyen aquellos impactos que en el tiempo generan nuevos efectos.

Impacto Puntual: la acción impactante produce un efecto muy localizado.

Impacto Parcial: supone una incidencia apreciable en el medio.

Impacto Extremo: su efecto se expresará en gran parte del medio considerado.

Impacto Total: se manifiesta de forma generalizada en todo el entorno considerado.

TIPOLOGÍA DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES

4. Momento de manifestación del impacto.

2. Intensidad de los impactos

Impacto latente: se manifiesta al cabo de cierto tiempo, desde el inicio de la actividad.

Corto plazo: 1 año.

Mediano plazo: 5 años.

Largo plazo: + de 5 años.

Impacto inmediato: el tiempo de manifestación es nulo.

Impacto de momento crítico: la acción impactante es crítica independientemente del plazo de manifestación.

Muy alto: expresa una destrucción o modificación muy fuerte del factor analizado. En caso de destrucción completa se denomina TOTAL.

Mínimo o bajo: el efecto se expresa en una destrucción o modificación mínima del factor.

Medio y Alto: se sitúa en un intermedio de los anteriores.

9. Impacto según su periodicidad.

Impacto continuo: su efecto se mantiene en forma permanente en el tiempo.

Impacto discontinuo: las manifestaciones se presentan de forma irregular en el tiempo.

Impacto periódico: la manifestación es intermitente y continua.

De acuerdo al tipo de manifestación, se hace una clasificación según los siguientes criterios:

  • Calidad ambiental.
  • Intensidad.
  • Extensión.
  • Momento de manifestación.
  • Persistencia.
  • Capacidad de recuperación.
  • Por la relación causa efecto.
  • Por interacción de acciones y efectos.
  • Periodicidad.
  • Necesidad de correcciones.

10. Necesidad de aplicación de

medidas correctoras.

Impacto crítico: efecto cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Perdida irreparable aún con medidas correctoras.

Impacto severo: se requieren medidas correctoras con largo plazo de ejecución.

Impacto moderado: no se requieren medidas correctoras o protectoras intensivas.

  • Variaciones en la Calidad Ambiental.

(cc) photo by theaucitron on Flickr