Loading…
Transcript

Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos.

Martín Luther King

Objetivo General:

Fomenten la comprensión y desarrollo de una convivencia escolar inclusiva, participativa, solidaria, tolerante, pacífica y respetuosa, en un marco de equidad de género y con enfoque de derechos.

La convivencia y la sociedad, REFLEXIÓN

Fuente:

  • Claudia Romagnoli (2006). En www.educarchile.cl/
  • Mena, I., Milicic, N., Romagnoli, C. & Valdés, A.M. (2006). En Portal de Convivencia Escolar, MINEDUC, www.convivenciaescolar.cl

...UNA IMAGEN VALE MÁS QUE MIL PALABRAS...

El BUEN CLIMA ESCOLAR, tienen comprobados efectos sobre el rendimiento de los alumnos, su desarrollo socioafectivo y ético, el bienestar personal y grupal de la comunidad, y sobre la formación ciudadana. (Romagnoli, 2007)

Correlación positiva entre la formación de valores para una adecuada convivencia y los logros de aprendizaje. Entre sus resultados, destaca al clima emocional del aula como un factor con muy elevada incidencia en el aprendizaje; así, el cómo los alumnos perciban este clima incidiría altamente en su desempeño y nivel de aprendizaje.

Una buena convivencia hará que el paso por la escuela sea recordado como experiencia emocionalmente significativa; esto empoderaría a los niños, generándoles mayor autoestima, valoración y confianza en si mismos, y los demás.

Berkowitz y Bier (2005), muestra que la convivencia influye sobre la cognición socio-moral, desarrollo de competencia emocional, mejora en las relaciones interpersonales, desarrollo de competencias comunicativas, desarrollo de comportamientos y actitudes pro-sociales.

Entre dichos efectos se han encontrado correlaciones con la disminución del ausentismo escolar, la prevención y baja de conductas de riesgo, la reducción de los embarazos adolescentes y de conductas de riesgo, violencia y agresividad; la reducción del consumo de sustancias.

ENSEÑARLES A LOS ESTUDIANTES A:

La Superintendencia fiscalizará que todos los establecimientos cuenten con:

• Un Reglamento Interno que contenga normas de convivencia que regulen las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa.

• Un Encargado de Convivencia Escolar, cuyo nombramiento y determinación de funciones deben constar por escrito.

• Un Plan de Gestión de la Convivencia Escolar, que contenga las medidas sugeridas por el Consejo Escolar.

• Un Protocolo de Actuación frente a situaciones de violencia escolar, entre pares o de adultos de la comunidad escolar a estudiantes, que debe constar en el Reglamento Interno.

COMUNIDAD ESCOLAR

...entonces que debemos hacer ?...

...Avanzar en la creación de un Plan estratégico...

Este Plan de Gestión debe establecerse por escrito y ser conocido por todos los estamentos de la comunidad educativa.

ANTES DEL PLAN TENER EN CUENTA...

La Ley de Inclusión Escolar entrega las condiciones para que los niños, jóvenes y adultos que asisten a colegios que reciben subvención del Estado puedan recibir una educación de calidad.

...comienza a regir de forma gradual y tiene como objetivo garantizar la educación como un derecho.

Se modifican además otros principios como el de diversidad, flexibilidad, responsabilidad de estudiantes, padres y apoderados, y sustentabilidad.

(1° marzo 2016)

• Antes de la expulsión se deberán implementar todas las medidas de apoyo pedagógico o psicosocial que correspondan.

• No se puede expulsar o cancelar matrícula en un período del año que haga imposible que el estudiante pueda ser matriculado en otro establecimiento.

• El proceso debe estar definido en el reglamento interno y debe garantizar el derecho a la defensa por parte del estudiante, su familia o su apoderado.

• La decisión final deberá ser adoptada por el director del establecimiento educacional con consulta al Consejo de Profesores.

• El Consejo Escolar tendrá carácter informativo, consultivo y propositivo. En ningún caso el sostenedor podrá impedir o dificultar la constitución del Consejo, ni obstaculizar, de cualquier modo su funcionamiento regular.

No se puede sancionar por normas o situaciones que no estén contenidas en el reglamento interno.

También las disposiciones contenidas en los reglamentos que contravengan normas legales, se tendrán por no escritas y no podrán servir de fundamento para la aplicación de medidas por parte del establecimiento a los miembros de la comunidad educativa.

La Ley sobre Violencia Escolar OBLIGA a contar con un Encargado de Convivencia, PERO NO existe alguna normativa que diga cuál es el perfil profesional que debe tener y cuántas horas debe ser contratado para ejercer estas funciones.

La Ley no específica este tipo de características, solo define su función, que es la de elaborar, a propósito de las sugerencias o iniciativas del Consejo Escolar o el Comité de Buena Convivencia, un plan de gestión para prevenir toda forma de violencia y promover la convivencia escolar.

No todas las formas de agresión constituyen acoso escolar o bullying, como a veces se indica en los medios de comunicación. Para que se trate de bullying (también llamado matonaje, acoso escolar, etc.), se requiere:

  • Que el hecho de violencia o de acoso se repita en el tiempo (es decir, que sea reiterado),
  • Que la agresión o forma de violencia empleada sea realizada por un (o unos) par(es), como ejemplo, sus compañeros u otros que tengan igualdad de roles,
  • Que exista abuso de poder de una de las partes respecto al otro, el que se siente indefenso frente a la agresión.

Un adulto no hace bullying a un/a estudiante... si existe agresión permanente por parte de un adulto a un/a estudiante, se trata de un abuso de poder ( agresión y/o maltrato infantil) y debe ser sancionado.

Cualquier tipo de agresión, sea verbal o física constituyen maltrato infantil; pero no toda acción constituye delito. Por lo tanto, debe estar tipificado en el Reglamento de Convivencia.

CUIDADO: No es adecuado que los estudiantes mantengan contacto a través de las redes sociales y cuentas personales con adultos, dado que dichas redes pueden constituir una vía para el acoso sexual o de otra índole, en contra de menores de edad.

En este sentido, es recomendable que el Reglamento Interno del establecimiento consigne de manera explícita la prohibición de que los adultos que se desempeñen en el establecimiento (profesores, directivos, asistentes de la educación, etc.) incluyan a los estudiantes como contacto en sus redes sociales.

Y QUÉ DE LAS SANCIONES?

Si las autoridades del establecimiento no adoptan las medidas correctivas, pedagógicas o disciplinarias que hayan dispuesto en su propio Reglamento Interno, pueden ser sancionados con multas hasta de 50 unidades tributarias mensuales ($ 2.250.000 aprox.), las que podrán duplicarse en caso de reincidencia.

Transformar a las escuelas y liceos de la comuna en comunidades educativas altamente inclusivas y democráticas, con estándares elevados de bienestar y satisfacción tanto de sus estudiantes, como de sus profesores, equipos directivos, asistentes y apoderados.

El siguiente plan se elaboró utilizando como marco orientativo, las orientaciones técnicas del Ministerio de Educación de Chile, en materia de Convivencia Escolar. Y el modelo para la elaboración de Planes de Gestión de la Convivencia Escolar, propuesto por la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria .

SENSIBILIZACIÓN

Es fundamental preparar y sensibilizar a la comunidad escolar en general, sobre la importancia que tiene una adecuada convivencia y clima escolar. Lograr la colaboración de la comunidad educativa permitirá que la elaboración del Plan sea sentida como una necesidad de todos y un beneficio para todos.

DIAGNÓSTICO

Se trata de recoger por escrito la situación de partida del centro respecto a la convivencia para poder obtener los aspectos esenciales que están influyendo en ella, tanto de forma positiva como detectando las áreas susceptibles de mejora.

CONCRETAR EL PLAN

Realizar cambios reales y progresivos implica clarificar por dónde se va a empezar y qué se quiere abordar inicialmente. En cualquier caso se debe abordar, entre otras cuestiones, las relacionadas con:

• Determinación de las estrategias y procedimientos para realizar la difusión, seguimiento y evaluación.

• Definición de las actuaciones a realizar para lograr los objetivos concretando: responsables, temporalización, personas destinatarias y metodología.

Los procesos de desarrollo, seguimiento, evaluación y difusión, del Plan, a realizar por los centros educativos con la colaboración de la DAEM, han de tener un carácter primordialmente educativo, caracterizado por la reflexión conjunta y orientada a la mejora constante de los procesos relacionados con la convivencia escolar.

Es importante establecer criterios que ayuden a evaluar el éxito o fracaso de las medidas seleccionadas y que forman parte del propio Plan de Convivencia.

Evaluación cuantitativa y cualitativa del desarrollo del plan: revisión y mejora.

Responsabilidades de los integrantes de la comunidad educativa

ENCARGADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Responsabilidad: Asumir el rol primario en la implementación de las medidas de Convivencia Escolar que determine el Consejo Escolar.

  • Es el responsable de diseñar, elaborar e implementar el Plan de Gestión, conforme a las medidas que determine el Consejo Escolar. Además es el encargado de diseñar en conjunto con la dirección del establecimiento, la conformación de equipos de trabajo (por niveles, por cursos, etc.) y la estrategia de implementación del Plan de Gestión.
  • En conjunto con el equipo técnico, debe elaborar y llevar a cabo una estrategia de seguimiento y monitoreo del Plan de Gestión.
  • Sistemáticamente informar al equipo directivo y al Consejo Escolar de los avances o dificultades en la implementación del Plan de Gestión y a la Comunidad Educativa, los avances en la promoción de la convivencia escolar y de la prevención de la violencia.

CONSEJO ESCOLAR

PADRES, MADRES Y APODERADOS

PROFESORES

ESTUDIANTES

Responsabilidad: estimular y canalizar la participación de la comunidad educativa, tomando las medidas que permitan fomentar una sana Convivencia Escolar, dentro del ámbito de su competencia.

Responsabilidades:

- Asumir el rol primario y protagónico en la responsabilidad por la formación y educación de sus hijos e hijas.

- Acompañar activamente el proceso educativo de sus hijos e hijas.

- Conocer el Proyecto Educativo Institucional de su comunidad educativa y reflexionar sobre su contenido, objetivos y normativa, colaborando en su ejecución e implementación.

Responsabilidad:

- Crear un ambiente de trabajo respetuoso y solidario.

- Contribuir a establecer una relación amistosa entre los y las estudiantes y los demás miembros de la comunidad educativa, valorando las diferencias.

- Incorporar en las estrategias y actividades de enseñanza un sentido de trascendencia y de responsabilidad ética frente a la vida en sociedad.

Responsabilidad:

- Crear en el aula un ambiente de trabajo respetuoso y solidario a través de una comunicación franca, directa y afable con los/as estudiantes.

- Contribuir a establecer una relación amistosa entre los/as estudiantes y los demás miembros de la comunidad educativa, valorando las diferencias.

ATENCIÓN!!

En los artículos 7, 8 y 9 de la Ley 19.979, (inicio a contar del 1 de Marzo del 2016) se dispuso que en cada establecimiento educacional deber existir un Consejo Escolar y se reguló su integración y funciones. Se establecen sesiones mínimas para su funcionamiento y se aumentan las materias por las que debe ser consultado.

EQUIPO DIRECTIVO

ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

Responsabilidades:

- Asegurar que la Convivencia Escolar sea pilar fundamental del P.E.I. y de las estrategias que se promuevan para lograr los objetivos de este en relación a la buena Convivencia.

- Establecer las atribuciones y funciones de los integrantes de la comunidad educativa en la implementación de las estrategias para la buena Convivencia Escolar.

Responsabilidad:

- Resguardar una convivencia tolerante, respetuosa y solidaria en los espacios y ámbitos educativos que les corresponde.

- Resguardar el cumplimiento de la normativa interna del establecimiento en los diversos espacios educativos.

- Tratar los problemas de convivencia, estimulando los principios de respeto y solidaridad entre los actores de la comunidad educativa y aprender a restablecer las relaciones sociales en un ambiente de sana convivencia.

"La buena Convivencia Escolar es tarea de todos".

IMPORTANCIA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

El Primer Estudio Nacional de Violencia Escolar realizado durante el año 2006 por la Universidad Alberto Hurtado, Ministerio de Interior y Ministerio de Educación arroja elevados índices de violencia al interior de la escuela.

PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Acción 4

EL PROBLEMA EN CIFRAS

EL OTRO EXTREMO: LAS VENTAJAS DE UNA BUENA CONVIVENCIA

% VÍCTIMAS

¿Qué es un Plan de Gestión de Convivencia Escolar?, ¿qué debe contener?

EXPERIENCIA EMOCIONALMENTE SIGNIFICATIVA

El 44.7% de los alumnos declaran haber sido víctimas de violencia escolar, siendo la agresión psicológica la de mayor recurrencia (42.6% alumnos).

Ésta última considera acciones como ignorar a una persona, insultarla con garabatos, burlarse, descalificarla, gritarle y hasta difundir rumores malintencionados sobre ella.

DOCENTES

A su vez, los docentes (31.5% de ellos) también declaran haber sido víctimas de agresión; predominantemente psicológica (45%); Un 67% de los profesores siente que le faltan el respeto. Cabría preguntarse si estas cifras pueden explicar, al menos en parte, los alarmantes índices de “burn out” o agotamiento laboral entre los profesores (27,4%); lo que podría relacionarse con las elevadas tasas de uso de licencias médicas entre los docentes (45,5% de los profesores) (Valdivia, et al., 2000).

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

ALUMNOS Y PROFESORES AGRESIVOS

Tanto alumnos como profesores declaran ser principalmente agredidos por otros alumnos (en un 38% los alumnos y en un 24% los profesores); sin embargo las cifras de agresión por parte de docentes no es menor (11% de los estudiantes declara haber sido agredido por ellos y un 8% de los docentes). (UAH, M. Interior y MINEDUC, 2006).

-

+

RENDIMIENTO

FELICIDAD

DESARROLLO DE LA COGNICIÓN SOCIO-MORAL

VIOLENCIA SOSTENIDA

El ser víctima de violencia frecuente se relaciona fuertemente con el desarrollo de una auto imagen negativa en las víctimas (37% de las víctimas lo presentan), depresión (36%), ansiedad (36%), introversión social (25%); ideación suicida (15%), somatizaciones (14%). Así, esta forma de maltrato incidiría fuertemente en la salud mental de los miembros de la escuela. (Oñate, 2005)

CONSECUENCIAS EN LA PERCEPCIÓN

Un estudio de la Fundación Paz Ciudadana (2005) identifica ciertas consecuencias de la violencia escolar sobre la percepción de los alumnos en relación a la educación.

Entre ellas se destaca la sensación de ser víctima de vulneración de derechos a temprana edad; la menor capacidad de disfrute en la escuela, la menor posesión de amistades, una percepción de falta de sentido del aprendizaje, una mayor tendencia a comportamientos disruptivos y/o violentos en la sala de clases y comportamientos de riesgo.

Un Plan de Gestión es una planificación táctica para formalizar determinadas acciones de una organización o institución, con la finalidad de cumplir con una meta.

PROBLEMAS

PSICO-SOCIALES

El Plan de Gestión debe ser elaborado en coherencia y relación directa con las normas de convivencia establecidas en el Reglamento Interno, los principios y valores consagrados en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y las acciones que determine el establecimiento.

El Plan de Gestión de la Convivencia Escolar debe contener las tareas necesarias para promover la convivencia y prevenir la violencia escolar, estableciendo responsables, prioridades, plazos de tiempo, recursos y formas de evaluación, con el fin de alcanzar el o los objetivos que el Consejo Escolar ha definido como relevantes.

Se observa un aumento del consumo de sustancias (entre un 18 y un 26% de los jóvenes de la RM señalan tener un alto nivel de consumo de alcohol; y un 11% señala haber consumido drogas ilícitas (MINEDUC, 2005); la tasa de embarazos adolescentes es elevada (en el año 2002, la tasa de nacimientos de jóvenes adolescentes fue de un 14.9%) (INE, 2002).

BIENESTAR PERSONAL Y GRUPAL

ESPECÍFICO

La Ley plantea que revestirá especial gravedad cualquier forma de violencia física o psicológica, cometida por cualquier medio, en contra de un estudiante, realizada por alguien que tenga autoridad (sea director, profesor asistente de la educación u otro), como también, ejercida por cualquier adulto de la comunidad educativa. ” (LSVE Art. 16 D)

¿Cómo influye la Nueva Ley de Inclusión Educativa?

Posicionar la Convivencia Escolar como el componente central de la gestión institucional.

PRINCIPIOS DE LA LEY DE INCLUSIÓN

La Ley establece y consagra derechos...

  • No discriminación arbitraria e Inclusión lo que conlleva el deber del Estado de velar por la inclusión e integración en los establecimientos educacionales.
  • Gratuidad Progresiva que deberá implantar el Estado en los establecimientos subvencionados.
  • Dignidad del Ser Humano y el de Educación Integral.

No obstante, En el marco de las condiciones de calidad para la educación pública se ha acordado (acuerdo político) con los sostenedores potenciar la labor de los encargados de convivencia escolar de los establecimientos educativos y las duplas psicosociales entregando orientaciones y recomendaciones para el desarrollo de su perfil, roles de trabajo y definición jornada laboral con 44 horas semanales y dedicación exclusiva a este tema.

ESPECÍFICO

Promover el compromiso y la participación de la comunidad educativa en la construcción de un Proyecto institucional que tenga como componente central la Convivencia Escolar.

ESPECÍFICO

...ENTONCES QUE DEBEMOS HACER..

Fomentar en todos los miembros de la comunidad educativa una comprensión compartida de la prevención, la resolución pacífica de conflictos y la violencia escolar, incluido el acoso sistemático o bullying, desde una perspectiva formativa.

EVOLUCIÓN DE LA COMPRENSIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Esta guía esta disponible en la pagina web: www.educacionespecial.mineduc.cl

- Interactuar e intercambiar acciones con otros/as.

¿Qué va a fiscalizar la Superintendencia de Educación?

- Dialogar con fundamentos y sin descalificaciones.

- Escuchar activamente y a hablar con otros/as.

- Comprometerse y asumir responsablemente sus acciones.

La Ley sobre Violencia Escolar, solo obliga a los establecimientos a contar con un protocolo de actuación en casos de acoso escolar. Los protocolos de actuación para enfrentar situaciones de abuso sexual, maltrato infantil y otras situaciones de vulneración de derechos dentro de los establecimientos, no están exigidos por ley, pero constituyen un imperativo ético.

- Discutir e intercambiar ideas y opiniones con otros/as.

- Aceptar que los demás pueden tener ideas diferentes a las de ellos.

- Analizar objetivamente las ideas, acciones y los hechos que se generan en su entorno.

PROPUESTA DE TRABAJO

ACTIVIDADES O REFERENTES

QUÉ Y POR QUÉ DEL PLAN

Divulgación entre las comunidades educativas y creación de los equipos de trabajo.

- Exposición sobre los objetivos la política de convivencia escolar y responsabilidades del consejo escolar, entre otras (las que deberán ser explicadas en distintos niveles).

- Campaña de sensibilización en cada establecimiento.

- Reuniones explicativas con distintos sectores de la comunidad educativa: ciclos, departamentos, equipos psicosociales, directivos, etc.

- Reunión de coordinación, evaluación y monitoreo, etc.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

FECHAS IMPORTANTES, POR EJEMPLO:

  • Día Mundial de la Justicia Social (20 de febrero)
  • Día Mundial contra la Discriminación (1º de marzo)
  • Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial (21 de marzo)
  • Día Internacional de la Familia (15 de mayo)
  • Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto)
  • Día Internacional de la Paz (21 de septiembre)
  • Día Internacional de la No Violencia (2 de octubre)
  • Día Internacional de la Solidaridad Humana (20 de diciembre)
  • Otras fechas locales, como; Día del alumno, Aniversario del colegio, etc.

DESARROLLO, SEGUIMIENTO,

EVALUACIÓN Y DIFUSIÓN.

APLICAMOS

DIFUNDIMOS

REVISAMOS

QUÉ HACEMOS

QUÉ Y CÓMO SOMOS

CÓMO ESTAMOS

Planificación, secuenciación y desarrollo de las actuaciones.

Difundimos los logros, desafíos y aprendizajes obtenidos.

Análisis de las medidas y acciones actuales o llevadas hasta el momento.

Características de los centros y su entorno.

Análisis de la realidad de los Establecimientos educativos en materia de convivencia y clima escolar.

BASES DE LA POLÍTICA Y CONCEPTOS CLAVES

QUÉ NECESITAMOS

QUÉ QUEREMOS

CÓMO LO HAREMOS

OBJETIVO GENERAL

Generar en las escuelas y liceos de la comuna, acciones concretas que permitan vivenciar una sana convivencia, con acciones de promoción, prevención y acción ante casos de acoso o violencia escolar, enmarcadas en el respeto, el diálogo y el compromiso de los distintos estamentos de la comunidad escolar, de manera que las actividades académicas se desarrollen en un ambiente propicio para el aprendizaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Identificar de manera oportuna situaciones...

b) Lograr la resolución de los conflictos de manera pronta e inmediata.

c) Fomentar el desarrollo de valores propios de una sociedad democrática, participativa y tolerante.

d) Promover el buen trato entre los distintos estamentos de los establecimientos...

VISIÓN

Definición de los objetivos de los diversos planes, basados en la política Nacional y el PEI.

Detección de necesidades: recursos, protocolos, espacios, roles, responsables etc.

e) Comprometer a todos los estamentos de las respectivas escuelas y liceos, con la buena convivencia escolar y sus beneficios.

f) Destacar y difundir buenas prácticas de convivencia, que permitan un ambiente propicio de aprendizaje.

g) Promocionar una actitud positiva ante la vida, la tolerancia, el respeto por la diversidad étnica y cultural y el valor de la integridad personal.

METAS

- Generar en la comuna, espacios educativos de crecimiento personal en todas las escuelas y liceos (100%), donde los estudiantes además de aprender, sientan que son y serán tratados correctamente y con respeto por parte de todos los integrantes de la comunidad escolar.

- Garantizar el cumplimiento efectivo de la ley y otras disposiciones del Ministerio de Educación en materia de Convivencia Escolar.

- Capacitar al menos al 80% de los responsables y/o involucrados directos en los temas de convivencia escolar.

- Generar mecanismos e instancias de participación efectiva en el 80% de las escuelas..

- Generar mecanismos de evaluación e indicadores de clima escolar que posibiliten la retroalimentación y mejora continua en materia de convivencia escolar, en al menos el 80% de las escuelas y liceos de la comuna.

Registro de las medidas de los planes ya existentes y de las nuevas estrategias de actuación.

a) Formación / Capacitación: promover la formación y la capacitación en relación al aprendizaje de la convivencia escolar.

b) Difusión: difundir orientaciones, investigaciones, estrategias, experiencias y buenas prácticas en convivencia escolar a todos los actores de la comunidad educativa.

c) Gestión: implementar una convivencia escolar participativa en la comunidad educativa.

d) Coordinación Intersectorial: promover espacios e instancias de participación, en conjunto con acciones que mejoren la calidad de la convivencia escolar en los establecimientos.

BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR:

“Se entenderá por buena convivencia escolar la coexistencia armónica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre quienes la componen y que permita el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un Clima que propicie el desarrollo integral de nuestros estudiantes”. Ley 20.536, artículo 16 A, Mineduc (2011).

Ley General de Educación (LGE)

- Ordena el sistema educativo nacional.

- Plantea que los/as estudiantes Chilenos deben alcanzar su pleno desarrollo personal, social, físico e intelectual, valorando los derechos humanos la libertad, la diversidad y la paz, para que aprendan a conducir su vida, convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la sociedad.

ACOSO ESCOLAR:

Ley sobre Violencia Escolar (LVE)

- Define lo que se entiende por Convivencia Escolar.

- Plantea que todos los establecimientos deben tener un Encargado de Convivencia y constituir el Consejo Escolar, quienes deben velar por la buena convivencia en el establecimiento; y que además las normas de convivencia deben estar estipuladas en el Reglamento Interno.

- Responsabiliza a los adultos de la comunidad educativa de la promoción de la convivencia escolar y de informar sobre situaciones de violencia que afecten a un estudiante.

“Se entenderá por acoso escolar toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado, realizada fuera o dentro del establecimiento educacional por 3 estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra de otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión del estudiante afectado, que provoque en este último, maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y condición”. Ley 20. 536, artículo 16 B, Mineduc (2011).

Las bases de la política Nacional de Convivencia Escolar son;

BUEN TRATO:

“El buen trato se entiende como aquella forma de relación que se caracteriza por el reconocimiento del otro como legítimo otro, la empatía, la comunicación efectiva, la resolución no violenta de conflictos y el adecuado ejercicio de la jerarquía. Estas relaciones generan un contexto bien tratante o favorable para el bienestar y adecuado desarrollo de las personas, en especial de los niños y niñas”. Política de buen trato hacia niños y niñas. JUNJI (2009).

CONVIVENCIA ESCOLAR

Un desafío de todos

Ps. Benjamín Reyes