Los déspotas ilustrados más importantes fueron: Federico II, en Prusia; Carlos III en España; Catalina II de Rusia y José II de Portugal.
Reformas importantes:
1º Modernización de la administración: funciones más especializadas
2º Reforma del poder real en detrimento de la nobleza y clero. Proceso de desamortización.
3º Fomento de la actividad económica a través las compañías de comercio y las fábricas reales.
El Despotismo ilustrado era una forma de gobierno que tenía influencia de la Ilustración, caracterizada por la confianza en la razón y la capacidad crítica de la sociedad.
Los monarcas ilustrados practicaban el Despotismo ilustrado: difusión de las ideas ilustradas y racionales pero efectuadas de forma despótica. “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”.
VÍDEOS 50 MINUTOS HÉROES DE LA ILUSTRACIÓN 1 Y 2
Hobbes y Locke: Explican la existencia del poder político como fruto de un pacto donde las personas ceden sus derechos para constituir una sociedad civil.
Herder y Fichte establecen las bases del Wolksgeist: el espíritu del pueblo.
Montesquieu: obra: “El espíritu de las leyes”, donde establece el principio de la separación de poderes.
Rousseau: obra: “El contrato social”, donde plantea la primera teoría democrática.
Voltaire: cree en el sistema político parlamentario.
Valoración de la razón para solucionar los problemas de la sociedad
Era una cultura optimista que creía en la idea de progreso
Prestaban gran atención a la educación
Defendían el libre pensamiento
Eran reformista en lo social y en lo político
MONTESQUIEU
Importancia de la Enciclopedia de D’Alembert y Diderot en el difusión de las ideas ilustradas.
ROUSSEAU
VOLTAIRE
Movimiento de carácter intelectual que cree en la capacidad de la razón para explicar el mundo frente al fanatismo religioso y la ignorancia.
Esta época será el Siglo de las Luces.
Origen de la Ilustración: la Inglaterra del siglo XVIII. Influencia en el continente a través de pensadores como: Voltaire, Montesquieu y Rousseau.
Aparecieron nuevos valores.
Individualismo
El progreso
La libertad
Pusieron en cuestión los valores del AA.RR.
La burguesía va a ser el grupo social que se beneficie principalmente del capitalismo comercial.
Cada vez tuvieron un mayor poder económico y comenzaron a demandar un mayor poder político.
Comenzaron las tensiones sociales.
3º Adam Smith
Su obra más importante fue: “La riqueza de las naciones” establece los principios doctrinales de la economía capitalista. La base es la libertad en las relaciones comerciales.
2º Los fisiócratas
Autores como Turgot o Quesnay opinan que el origen de la riqueza es la tierra. Son los creadores de la teoría del Laissez faire-laissez passer como base de la actuación de los estados
Las teorías económicas más importantes de la época fueron:
1º Mercantilismo es un sistema económico que entendía que la riqueza de un país residía en la cantidad de metales preciosos atesorados. Para ello habría que fomentar las exportaciones y reducir las importaciones
Hubo una mejora en las vías de comunicación en países como Gran Bretaña y Holanda
El comercio se va a extender a nivel global
Los comerciantes consiguieron importantes beneficios y acumularon un capital muy importante para la revolución industrial
En Gran Bretaña durante el siglo XVIII aparecieron las primeras máquinas, muchas se compraron con esta acumulación de capitales.
El sistema gremial chocaba con las tesis defendidas por el liberalismo económico.
Para eludir el sistema gremial los comerciantes idearon un sistema llamado domestic system mediante el cual el comerciante entregaba materias primas a campesinos para que las transformasen en productos manufacturados, sobre todo, ropa.
4.1 Los cambios económicos:
A) En la agricultura
En Gran Bretaña y Holanda hubo una mejora en la rotación de cultivos.
Se introdujo el sistema de rotación cuadrienal
Los abonos fueron cada vez mejores y comenzaron a seleccionarse semillas
En Gran Bretaña aparecieron los enclosures o campos cerrados que favoreció que los propietarios buscasen más beneficios por lo que invirtieron más y mejor en sus tierras
El comercio triangularse produjo de la siguiente forma: Europa-África-Asia.
Con este comercio triangular Gran Bretaña consiguió una importante acumulación de capital.
C) Las actividades comerciales
El comercio interior era lento e inseguro.
El comercio exterior estaba controlado por las grandes compañías privilegiadas como por ejemplo la de las Indias Orientales
Durante el siglo XVIII proceso de expansión comercial ultramarina fue extraordinario.
TALLER ARTESANAL
B) Las actividades industriales
La industria del siglo XVIII era todavía artesanal.
Se organizaba en gremios que regulaban la producción, precios…
Se organizaba en openfields o campos abiertos
La mecanización y las tecnologías introducidas en el campo eran escasas por lo que el rendimiento era muy bajo.
Holanda y Gran Bretaña fueron los países más avanzados.
La economía en el AA. RR. era tradicional y de base rural
A) Las actividades agrarias:
La mayor parte de la población europea se dedicaba a las actividades agrarias (más del 80% y en algunos países, como Rusia, más del 90%
El cultivo más extendido en Europa era el del cereal
3º El tercer estado:
Era el grupo más numeroso y heterogéneo
Estaba formado por artesanos, comerciantes y financieros: estos eran los burgueses
Los campesinos eran el grupo más numeroso
La característica común es que no van a tener privilegios.
2º Clero:
Gran riqueza patrimonial y relevancia cultural e ideológica.
Existía división entre católicos, anglicanos y protestantes
También existía división entre alto y bajo clero.
Durante el siglo XVIII doctrina del regalismo político que era la intervención de las monarquías en los asuntos eclesiásticos.
El clero protestante estará más vinculado a sus monarcas.
El AARR era una sociedad estamental formada por la nobleza y el clero (privilegiados) y el tercer estado (no privilegiados):
1º Nobleza
Minoría constituida por:
Nobleza de base agraria o guerrera
Nobleza de toga, en torno a la Corte
Pequeña nobleza rural.
Característica común: tenían mayorazgos
Por su condición el príncipe es el padre del pueblo; su grandeza le sitúa muy por encima de los intereses mezquinos; a mayor abundamiento, toda su grandeza y su propio y lógico interés se basan en el que el pueblo sea conservado, puesto que a la postre si le faltase el pueblo, dejaría de ser príncipe. Por tanto, nada mejor que el entregar todas las riendas del poder del Estado a aquel que mayor interés tenga en la conservación y en la grandeza del Estado…”
Texto de Bossuet
“No existe ninguna forma de gobierno ni institución humana alguna que no presente inconvenientes; de tal suerte que se debe seguir con el mismo tipo de gobierno al que un largo tiempo de vivencia ha acostumbrado al pueblo. (…)
Únicamente al príncipe incumbe velar por el bienestar del pueblo; éste es el primer artículo y fundamento sobre el que se basan los demás; (…) no puede existir poder alguno que no de penda de él; ni asamblea alguna que exista si no es contando con su visto bueno.
Así es cómo, a favor del bienestar de un Estado, se deposita en una misma mano todo el poder. El desperdigar dicho poder es dividir al Estado; es dar al traste con la paz pública.
Las excepciones al absolutismo en Europa fueron: Gran Bretaña, que tenían Parlamento y Holanda, que tenía representantes.
Durante el siglo XVII apareció el Despotismo.
Defensores del absolutismo:
1º Bodin; 2º Bossuet, que justificó el origen divino y 3º Hobbes, cuya obra más conocida fue el Leviatan en la que decía que el hombre era lobo para el hombre y que para evitar la anarquía debía haber un poder fuerte.
Características:
El origen del poder de los monarcas absolutistas es Dios.
Agrupaban todos los poderes: ejecutivo, legislativo y judicial
El absolutismo tenía pocos límites legales
Los nobles eran los que únicamente intervenían en política. El resto de los grupos sociales no.
Luis XIV fue el principal representante de la monarquía absolutista
GUÍA PARA EL COMENTARIO DE UN TEXTO HISTÓRICO
1. Lectura del texto.
Hay que subrayar los conceptos más relevantes y destacar las ideas más importantes.
2. Clasificación del texto:
2.1 Naturaleza del texto:
a) Jurídica c) literaria e)política
b) Económica d) histórico-circunstancial
2.2 Circunstancias espaciotemporales. Señalar la fecha del escrito y las circunstancias históricas, sociales… en el que fue elaborado (5-7 líneas).
2.3 Autor del texto: individual o colectivo. Breve biografía del autor (5-7 líneas).
2.4 Destino o finalidad del texto. Hay que ves si el destinatario es público o privado
1ª Desde el punto de vista social: Enorme peso del mundo rural. Estructura social dividida en estamentos
2ª Desde el punto de vista político: Monarquías absolutas
3ª Desde el punto de vista económico: Sociedad económicamente dependiente de la agricultura.
¿Qué es Antiguo Régimen?
Los revolucionarios franceses decían:
Que era una sociedad anterior a la Revolución Francesa y a la Revolución Industrial que procedía de la descomposición del feudalismo medieval.
1. El AA.RR. La monarquía absoluta
2. El AA.RR. La sociedad estamental
3. El AA.RR. La economía
4. La crisis del AA.RR.
5. El siglo de las luces y de la razón. La Ilustración
6. El Despotismo ilustrado. Los límites del Antiguo Régimen
3. Análisis e interpretación del texto
Es lo más importante. Hay que sacar las ideas del texto, explicar lo que quiere decir.
Consejos:
1. Una frase es una idea
2. Existen ideas más importantes e ideas secundarias. Hay que empezar por las más importantes y dejar para el final las secundarias. Para destacar las ideas importantes hay que tener siempre en cuenta que, posiblemente, esas ideas han significado algo muy importante para la historia del momento.
3. También se puede realizar un análisis literal (línea a línea)
4. Comentario o interpretación
Es la interpretación histórica del texto, relacionándolo con el momento que corresponde. Para entenderlo, en esta parte se conecta el texto con el momento histórico relevante que has estudiado. Un ejemplo: si el texto es la Constitución de 1791 en Francia el contexto es la Revolución francesa. Habría que desarrollar de forma resumida cómo se llegó a la proclamación de la Constitución y sus consecuencias.
5. Conclusión. Se resume en 4-5 líneas los temas más relevantes que se han destacado en el análisis del texto.
Antonio R. Rodríguez Rivero