Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

A los 18 años asistió a la Universidad de Leipzig donde estudió historia y filosofía, mientras que allí fue incorporado a la filosofía herbartiana. Siempre fue visto como estudioso y tenía un interés en el misticismo que cumplió leyendo a Goethe, Byron y Shelley. Müller tuvo dificultades para decidir entre la historia o la filosofía, para tomar su decisión tomó dos años fuera de Leipzig.

La psicología académica Alemana tuvo su origen durante la transición del siglo XIX, entre controversias sociales e institucionales, junto con otros asuntos de carácter interno que se presentaban en Alemania.

El desarrollo de esta psicología moderna o psicología Alemana como también se le conoce, se lleva a cabo en el último tercio del siglo XIX, asociada convencionalmente con la formulación del sistema teórico de Wilhem Wundt y la fundación del Laboratorio de Psicología Experimental de la Universidad de Leipzig en el año de 1879.

El psicólogo es reconocido como docente universitario e investigador científico, estableciéndose las bases para su desarrollo autónomo, ya que la psicología encontró en el mundo académico el respaldo social e institucional del que hasta ese momento se había carecido.

PRIMER ETAPA:

  • Se encuentra comprendida entre las décadas de 1880 y 1890, centrada en la problemática de la psicofísica y el estudio experimental de la memoria y del aprendizaje. Analizó los métodos de Ebbinghauss comenzando por la distinción de los procesos activos, como la organización de la conciencia en el aprendizaje, llegando a la conclusión de que el aprendizaje estaba motivado por asociaciones contiguas.
  • También sugirió que se producía un continuo esfuerzo activo para encontrar relaciones y que, en los juicios, se incluían elementos tales como sensaciones anteriores y sentimientos, además de aspectos como la duda, el titubeo y la buena voluntad.
  • Sus estudios sobre la memoria condujeron a la teoría del pensamiento psicológico formulada por Herbart y Külpe, convirtiéndose sus investigaciones en elementos imprescindibles para la psicología experimental americana.

SEGUNDA ETAPA:

  • Versa en las investigaciones que realizó sobre la percepción visual y las tres sustancias retinianas que Hering había señalado como las productoras del color en la visión, afirmando que dichas sustancias eran de carácter químico y no metabólico como lo postulaba Hering.
  • En este trabajo, Müller llegó a sugerir que el cerebro sumaba un componente gris para poder retener los colores inducidos por la vista. Así mismo, fue el primero en proponer la teoría de los estadios múltiples, según la cual el cerebro pone pigmentos receptores para poder transformar su respuesta en los cuatro colores primarios en la mente.

El estudio sobre la memoria se concretó en el mejoramiento de los procedimientos de investigación, preparando reglas para la formación de sílabas sin sentido.

Sus más conocidas contribuciones son la llamada Ley de Jost, elaborada inicialmente por Pilzecker y Müller y publicada por su alumno Jost, cuya formulación señala que cuando dos asociaciones tienen la misma intensidad, la repetición fortalecerá a la más antigua de ellas –explica la ventaja que tiene de distribuir las repeticiones en el tiempo ̶ y la Ley de Müller-Schumann, afirmaba que cuando dos ítems se asocian, resulta más difícil que cualquiera de ellos se una a un tercero.

A Müller también se le reconoce el ser el primero en proponer y demostrar en laboratorio, la teoría de la interferencia del olvido.

Considerando que el olvido no se produce únicamente en función del desuso o desvanecimiento de la información almacenada en la memoria, sino que es fruto de la interferencia que produce el nuevo material adquirido sobre el recuerdo de lo aprendido.

Los estudios realizados por Müller contribuyeron al conocimiento de las sensaciones, la memoria, el aprendizaje y la visión del color. En dicha área trató de aumentar el conocimiento que se tenía sobre las fluctuaciones diarias en los umbrales individuales de percepción o sensibilidad.

Sus estudios sobre psicofísica y memoria representan elementos imprescindibles para la psicología de la Gestalt.

Su dedicación al acopio de datos ante una visión general, aportó un cúmulo de datos experimentales.

Ayudó a Ebbinghaus en sus estudios sobre memoria y aprendizaje.

Centró sus investigaciones en la relación estímulo-respuesta de la visión.

REFERENCIAS

Aparicio David, Psyciencia, El legado del pionero de la psicología cognitiva

https://www.psyciencia.com/2012/16/el-legado-del-pionero-de-la-psicologia-cognitiva-george-a-miller/

Brennan, J.F. (1999) Fundadores de la Psicología Moderna. En Historia y Sistemas de la Psicología, pp 164-171.

Prentice Hall. México. Recuperado de https://books.google.com.mx/fundadores-de-la-psicologia-moderna.pdf

Fundadores de la psicología moderna

http://recursosbiblio.url.edu.gt/publilppm/Libros/2015/01/Histo-SisPsico/15.pdf Pág. 173-174

Historia de la Psicología (2009, julio). Recuperado el 03 de Mayo de 2011 de: http://goo.gl/hn4Iv

Hergenhahn, B.R. (2001). Introducción a la Historia de la Psicología. Madrid: Paraninfo.

Monroy, N. Z., Álvarez Diaz de León, G. (2013) Historia de la Psicología, Primer Semestre, Unidades 1, 2,3. Textos de Apoyo Didáctico. Facultad de Psicología, UNAM. México.

Recuperado de

http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Historia_de_la_Psicologia_Unidades_1_2_y_3_Alvarez_Diaz_y_Monroy_Nars.pdf

Pérez Rony, (2012) Historia de la Psicología, Otras psicologías en el mundo de habla alemana, capítulo 7, http://unipsicologiapereira.blogspot.mx/p/capitulo-7.html

Tortosa, G.S., (1998) Una Historia de la Psicología Moderna. Madrid. Mc Graw-Hill. Cap. 5.

CONCLUSIONES

Georg Müller fue un Psicólogo alemán, considerado fundador de la psicología experimental y uno de los exponentes de la psicofísica.

El trabajo de Müller, sin duda es uno de los más importantes y destacables en cuanto a materia de investigación, avances y aportaciones a la dispciplina de la Psicología. De manera general, comprendió cuatro áreas principales: la psicofísica, la memoria, el pensamiento psicológico y la teoría de la visión del color (percepción visual).

Müller era un crítico de los trabajos, gran ejemplo es su obra dedicada a la crítica del trabajo de Fechner. Gracias a estas críticas, sobresalió al realizar investigaciones y experimentos para posteriormente publicar sus resultados.

Múller creó uno de los más importantes centros de investigación psicológica, en donde, los estudios se inclinaban hacia los aspectos sensoriales, de la percepción y de sensibilidad, de memoria, de aprendizaje y de la visión del color..

Varios de sus principios, fueron adoptados posteriormente por la Psicología de la Gestalt, a pesar de que Múller se declaró opuesto a dicha escuela.

PRINCIPALES CRÍTICAS

Fue considerado el fundador de la Psicología Experimental.

El reconocimiento nacional e internacional a su aportación a la psicología experimental se produjo en el año 1904, cuando logró entrar a formar parte del grupo selecto de la Sociedad Alemana de Psicología Experimental. En ella permanecería hasta el año 1927, cinco años después de su jubilación obligatoria.

Logró que su trabajo fuera muy apreciado durante la década de los cincuenta, en la que psicólogos experimentales tan renombrados como Stevens, Osgood, Woodworth y Scholsberg lo citaron continuamente en sus estudios.

En general, tuvo buenas aceptaciones tras sus investigaciones, y era reconocido en el área docente y de investigación, por lo que sus alumnos lo siguieron y creo en ellos la motivación de seguir con sus estudios.

EXPERIMENTOS REALIZADOS

Su trabajo sobre la teoría de la atención sensible,

representa el primer estudio empírico acerca de la atención.

Mostró que la asociación no se establece entre sílabas contiguas, sino también con procedentes y subsiguientes, se recuerdan más los elementos del inicio y fin que los intermedios en una lista

INVESTIGACION DE LA MEMORIA

Demostró que la memoria de corto plazo de los seres humanos solo puede memorizar un promedio de siete cosas

Ley de Jost

Cuando dos asociaciones tienen la misma intensidad.

Ley de Müller-Schumann

Cuando dos ítems se asocian resulta más difícil que cualquiera de ellos se una a un tercero.

Teoría de la interferencia en el olvido

No se produce únicamente por el desvanecimiento de la información

almacenada en la memoria, sino por la interferencia del nuevo material adquirido sobre el recuerdo de los aprendido anteriormente.

Determinó que la actitud y

motivación del ser humano influye sobre su aprendizaje.

LÍNEAS DE ESTUDIO

EXPOSICIÓN GRUPAL

"Georg Elias Müller"

Antecedentes De La Psicología.

Grupo 9136

Integrantes del equipo:

  • Adela Alicia Pérez Arredondo Cuenta: 081070330
  • Melina Nayeli González Sánchez Cuenta: 417128827
  • Nataly Vargas Jaimes   Cuenta: 417134475
  • Rosa María Hernández Morales Cuenta: 417120694

Comprendió cuatro principales áreas:

Psicofísica

Memoria

Pensamiento psicológico

Teoría de la visión del color

Estudió formas de aprendizaje

Estudios sobre la teoría del color del psicofisiólogo

Se centró en la investigación coherente en el campo de la psicofísica, atrayendo a su laboratorio a estudiantes de Europa y América

Su estudio experimental de la memoria condujo a la teoría del pensamiento psicológico formulada por Herbart y Külpe

Obra y otros conceptos de Müller.

OTRAS OBRAS

OBRA

El trabajo de Müller quedó reflejado en las obras publicadas a lo largo de su carrera, como:

“Para una Fundamentación de la Psicofísica”, 1858,

“Sobre la Teoría de la Conciencia Sensorial”, 1873

“Archivo Plügers”, en 1879,

“Sobre la Teoría de las Contracciones Musculares”, 1891,

“Psychologie der Gesichtsempfindung” (La psicología de las sensaciones visuales) en 1897

“Sobre el Análisis de Percepción Diferenciada”, 1899

“Contribución Experimental a la Ciencia de la Memoria” y

“Sumario Müller”, en 1900

El trabajo de Müller se puede describir

en dos etapas,

CONCEPTOS

Contexto socio-histórico en el que surgió el aporte de Müller en la Psicología Moderna, Psicología Experimental o Psicología Alemana

Dentro de este contexto social se contempla la progresiva institucionalización de la psicología, su asentamiento académico y su crecimiento como disciplina. Considerándose a Alemania pionera en el ámbito científico para el establecimiento de la psicología como especialidad académica socialmente reconocida.

El interés de la universidad por la investigación, el gran desarrollo de la fisiología durante las décadas de 1850 y 1860, así como el establecimiento de laboratorios de fisiología experimental, la fuerte influencia del positivismo en filosofía y una organización flexible del sistema universitario que acogía fácilmente las innovaciones, fueron algunos factores que lo hicieron posible.

Surgen personajes importantes como Wilhem Wundt, Edward B. Titchener, David katz, Carl Stump, Georg Elias Müller, que a través de sus aportaciones experimentales motivaron el impulso de la psicología.

  • La vida profesional de Georg Elias Müller se encuentra vinculada la Universidad de Göttingen, donde se inicia como dozent en el año de 1876 y termina como catedrático en 1921. Su labor académica está referida a más de 40 años de labor académica e investigativa.

  • Influeciado por Lotze, Müller se dedicó al estudio de la psicología de la cual se convirtió en riguroso crítico y experimentalista. En 1881 en Göttingen, funda el segundo y más importante Laboratorio de Psicología Experimental de Alemania, el cual gozó de gran reconocimiento y aceptación, captando el interés de estudiantes como Ach, Henri, Jaensch, Katz, Külpe, McGamble, Rubin, Rupp, Schumann y Spearman, quienes posteriormente serían discípulos de Stumpf en Berlín; de Külpe y Marbe en Würzburg o de Wundt en Leipzig.

  • El trabajo de Müller fue especialmente productivo en lo referente a publicaciones docentes comprendiendo cuatro áreas principales: la psicofísica, la memoria, el pensamiento psicológico y la teoría de la visión del color.

Vida de Georg Elias Müller

1850- 1934

Antecedentes de su obra.

Fue un psicólogo alemán, fundador de la psicología experimental y una de las figuras más destacadas de la psicofísica.

El trabajo de Müller fue especialmente productivo en lo referente a publicaciones docentes y comprendió cuatro áreas principales: la psicofísica, la memoria, el pensamiento psicológico y la teoría de la visión del color.

Mantuvo una intensa obra investigativa que duró sobre 40 años, en la que se enfocó en temas como la psicofísica, la percepción visual y el aprendizaje. Ayudó a desarrollar varios de los instrumentos para el estudio experimental y ayudaba, junto a Ebbinghaus, en la editorial de varias revistas y en la fundación de la Sociedad Alemana de Psicólogos Experimentales.

Desde 1881 y hasta el año 1921 se dedicó intensamente a crear y desarrollar, en el seno de la universidad alemana, uno de los más importantes centros de investigación psicológica. Los estudios allí realizados contribuyeron al conocimiento de las sensaciones, la memoria, el aprendizaje y la visión del color.

En el año 1879 Müller comenzó estudios intensivos

basándose, en un principio, en las medidas y apuntes de Gustav Theodor Fechner, pero sus investigaciones no recibieron un impulso definitivo hasta 1887, cuando se le concedió financiación estatal. Desarrolló sus siguientes experimentos junto a Friedrich Schumann, que había adquirido la habilitación para dar clase junto a él y que se convirtió, por algún tiempo, en su mecenas.

A mitad de la década de 1890 decidió ayudar a uno de los pioneros de la fisiología, Hermann Ebbinghaus, en sus estudios sobre la memoria y el aprendizaje y, por este motivo, centró sus investigaciones en la relación estímulo-respuesta de la visión.

Analizó exhaustivamente los métodos de Ebbinghaus comenzando por la distinción de los procesos activos, como por ejemplo la organización de la conciencia en el aprendizaje. 

Durante esos dos años, a partir de 1870 ingresó en el ejército alemán como voluntario y participó en la guerra franco-prusiana.

Posteriormente, él decidió sobre la filosofía que lo llevó al estudio de la psicología.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi