Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
- Inicio de Calcificación: 8-10 años
- Calcificación de la Corona: 15-16 años
-Calcificación de las raíces: 25 años
El hueso, en su crecimiento, tiene tendencia a tirar hacia atrás las raíces no calcificadas del tercer molar.
- Evoluciona siempre de abajo arriba y de atrás hacia delante
ElTercer molar superior, al crecer, provoca su migración hacia el reborde alveolar. Con mucha frecuencia su eje se desvía hacia fuera, hacia el vestíbulo, o más raramente de manera oblicua hacia delante, contra el segundo molar.
-El germen del tercer molar inferior nace al final de la lámina dentaria.
-Esta región del ángulo mandibular va a modificarse durante la formación del molar, por alargamiento óseo de la misma hacia atrás, arrastrando con él las partes del diente que aún no se han calcificado.
Este fenómeno acentúa su oblicuidad primitiva y
le obliga a efectuar una curva de enderezamiento cóncava hacia atrás y hacia arriba.
Condiciones Alveológicas y Anatómicas
- Insuficiente espacio retromolar = Inclusión del cordal inferior.
El cordal no tiene espacio suficiente para erupcionar y queda parcialmente enclavado en la rama ascendente y se ve obligado a desarrollarse en situación ectópica, generalmente en la cara interna de esta.
- Crecimiento condilar en dirección vertical
- Poco crecimiento alveolar
- Rama ascendente mandibular larga
- Longitud mandibular corta y con mayor inclinación mesial.
Otros problemas causados por la falta de espacio óseo:
- Delante. El segundo molar limita el enderezamiento del tercer molar que puede traumatizarlo a cualquier nivel.
- Debajo. El tercer molar está en una relación más o menos estrecha con el paquete vásculo-nervioso contenido en el conducto dentario inferior. Esta proximidad es el origen de distintas alteraciones reflejas.
- Arriba. La mucosa, laxa y extensible, no se retrae con el cordal, con lo que se puede formar, detrás del segundo molar, un fondo de saco donde los microorganismos pueden multiplicarse y provocar una infección.
El tercer molar está situado en una zona estratégica que hace comunicar entre los espacios celulares vecinos.
Por fuera:
Región Maseterina
Región Geniana
Región Vestibular.
Por detrás:
Espacio Temporal
Región Pterigomaxilar
Pilar anterior del velo del paladar
Espacio Periamigdalino
Velo del paladar
Relación con respecto a la rama ascendente de la mandíbula/tuberosidad maxilar y el segundo molar
Clase 1: Existe suficiente espacio entre la rama ascendente de la mandíbula/tuberosidad maxilar y la parte distal del segundo molar para albergar todo el diámetro mesiodistal de la corona del tercer molar
Clase 2: El espacio entre la rama ascendente de la mandíbula/tuberosidad maxilar y la parte distal del segundo molar es menor que el diámetro mesiodistal de la corona del tercer molar.
Clase 3: Todo o casi todo el tercer molar está dentro de la rama de la mandíbula/tuberosidad maxilar.
Profundidad relativa del tercer molar en el hueso
Posición A: El punto más alto del diente incluido está al nivel, o por arriba, de la superficie oclusal del segundo molar.
Posición B: El punto más alto del diente se encuentra por debajo de la línea oclusal pero por arriba de la línea cervical del segundo molar.
Posición C: El punto más alto del diente está al nivel, o debajo, de la línea cervical del segundo molar.
Teoría de Moty: Los accidentes tienen su origen en la supuración espontánea de una inclusión epitelial situada por detrás del tercer molar.
Teoría Mecánica:La irritación y la inflamación son debidas a la falta de espacio, a la dureza de la encía y a la resistencia del hueso.
Teoría de Capdepont:Atribuye un papel esencial a la existencia de la cavidad pericoronaria y a la retención microbiana que se produce en el interior de esta cavidad.
La oblicuidad del cordal entraña la rotura de la pared del saco pericoronario contra el segundo molar.
Teoría Neurológica: El cordal evoluciona cerca del conducto dentario inferior y es responsable de los accidentes reflejos por irritación del nervio trigémino, y de los problemas vasomotores secundarios por las importantes conexiones del sistema simpático que acompañan al nervio alveolar inferior y los vasos en el conducto dentario inferior.
Mesial: Tiene la forma de una pirámide de base inferior y cuatro caras de las cuales la cara externa o vestibular y el vértice superior son de interés quirúrgico.
Vestibular: Representa una amplia zona de hueso comprendida entre el molar y la cortical externa, es sumamente sólido y resistente, y de distinto espesor dependiendo del tipo de inclusión del cordal; su eliminación exige el uso de fresa quirúrgica
Distal: Se describe como una ancha planicie deprimida en su centro, pero en múltiples ocasiones en esta zona se presentan numerosos procesos patológicos originados casi siempre a expensas del saco pericoronario o del ligamento periodontal.
Lingual: En ocasiones, como consecuencia de procesos patológicos, el hueso lingual ha desaparecido, y ha sido reemplazado por el saco pericoronario o por tejido de granulación.
Oclusal: Está formado por dos corticales de hueso compacto que contienen una cantidad variable de hueso esponjoso. El hueso oclusal puede estar íntegro, o sea cubrir totalmente al tercer molar, o bien estar abierto en parte, en cuyo caso presenta una fenestración que relaciona el saco pericoronario con el tejido gingival.
Basal: Su consistencia y extensión son variables según el tipo de inclusión. Está constituido por hueso esponjoso de trama amplia y suele ser asiento de diversos procesos dependientes de infecciones del saco pericoronario o de problemas apicales del cordal.
Interradicular: Es hueso esponjoso, de forma variable en relación directa con la posición y disposición de sus raíces y representa un sólido anclaje del cordal que es preciso considerar al planear su extracción
¡ I M P O R T A N T E !
Clase I.
Existe suficiente espacio entre la rama y la cara distal del 2°M y alberga todo el diámetro mesiodistal de la corona del 3°M
Clase II.
El espacio entre la rama y la cara distal del 2do molar < al diámetro mesiodistal de la corona del 3°M
Clase III.
Todo o casi todo el tercer molar está dentro de la rama de la mandíbula
Posición A.
El punto más alto del diente incluido está al nivel, o arriba, de la superficie oclusal del 2°M
Posición B.
El punto más alto del diente se encuentra debajo de la línea oclusal pero arriba de la línea cervical del 2°M
Posición C.
El punto más alto del diente está al nivel, o debajo, de la línea cervical del 2°M
Pell y
Gregory
Maxilar
VERTICAL
(por encima de las raíces del 2°M)
Mandíbula
Inclusión
Ósea
Erupcionado
Para hacer una correcta interpretación radiográfica es necesario comparar y correlacionar constantemente la clínica con la imagen Rx.
Se realiza sólo cuando nos interesa conocer la inclinación hacia lingual o vestibular del 3°M o el estado del hueso de esta zona.
(La vieja confiable...)
Problemas médico-legales
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Bibliografía:
Molar de la cordura
Muela del juicio
Hieronimus Cardus
Febrero 20, 2017
Estudio de Hueso
“NINGÚN MOLAR TIENE CARACTERÍSTICAS SIMILARES AL 3°M, EN LO QUE RESPECTA A NÚMERO, FORMA, TAMAÑO O DISPOSICIÓN DE LAS RAÍCES"
En su conjunto, las raíces del 3°M se asemejan a un cono de base superior que coincide con el cuello dentario.
Pueden agruparse a las siguientes formas:
Por lo general, suelen ser birradiculares: su raíz mesial un poco bífida y aplastada en sentido mesio-distal, y más ancha en su porción vestibular que en la lingual.
Aunque pueden encontrase molares multirradiculares, con raíces enanas o fusionadas... su morfología radicular es caprichosa
Una mala aplicación de las técnicas radiográficas puede inducir a interpretaciones incorrectas porque las imágenes alargadas o escorzadas modifican la realidad.
Asimismo, si la Rx no alcanza a cubrir la superficie total del 3°M, pueden omitirse problemas que se encuentren en la misma en la zona radicular.
La corona del 3°M puede presentar distintas variables en su forma, tamaño y estado que es preciso conocer.
A pesar de que pocas veces es motivo de dificultades para su extracción, es más difícil extraer molares con coronas grandes, cúspides prominentes, obturaciones, fracturas, etc.
Para determinar la accesibilidad al tercer molar, debe estudiarse la inclinación de la cresta oblicua externa;
Puede valorarse midiendo la distancia entre 2°M - rama ascendente que es, de hecho, el espacio donde debe llevarse a cabo la intervención quirúrgica.
Inclusión
etc...
≠
Impactación
Retención
etc...
Para lograr un diagnóstico más certero, se establecen la posición y la profundidad de un 3°M incluido por medio de las líneas de Winter; se trazan tres líneas en la Rx:
1. Blanca (“Oclusal”) 2. Ámbar (“Alveolar”) 3. Roja (“Perpendicular”)
En primer lugar se valora el eje longitudinal:
vertical, horizontal o inclinación mesial o distal.
Se basa en la posición
del 3° molar en relación con
el eje longitudinal del 2° molar
Winter
Línea Blanca
Se extiende a lo largo de la superficie de las caras oclusales de los molares erupcionados y se prolonga por encima de la región del 3°M, esto vuelve evidente la inclinación de la inclusión.
Línea roja mide >5mm = indicación cirugía bucal
Línea Ámbar
Línea Roja
Indica la zona del
hueso alveolar que
cubre al 3°M incluido.
Se traza desde la superficie ósea distal del cordal hasta la cresta del tabique inter-dentario entre 1°M y 2°M.
*Evita errores*
Se debe diferenciar la sombra producida por la cresta oblícua externa y la que resulta del hueso situado por distal del 3°M.
Se utiliza para medir la profundidad a la que se encuentra el diente incluido en la mandíbula.
Corresponde a una línea perpendicular trazada hacia abajo de la “línea ámbar” hasta el punto imaginario de aplicación del botador.
*Conforme más aumente la línea roja, más complicada será la extracción*
Ángulo de impactación
Visibilidad al levantar el colgajo
Profundidad