FIN Y GRACIAS POR SU ATENCIÓN
REALIZADO POR : WILMER GAONA
CURSO :901
PROFESORA : SANDRA RODRIGUEZ
Santanderismo contra bolivarianismo
LA COSIATA
Los críticos de Páez consideraron que con este evento se traicionó a Simón Bolívar y la idea unificadora que este poseía. Otros sin embargo concluyen que estos acontecimientos se veían venir desde el nacimiento de la república de la Gran Colombia, ya que al constituirse la misma se adoptaba un sistema de tipo centralista en manos de las élites políticas y económicas neogranadinas, aunado a ello las autoridades venezolanas tenían que estar supeditadas a la decisión del senado de Colombia (Nueva Granada, Venezuela y Ecuador), perdiéndose en teoría los años de lucha independentista y logros de libertad alcanzados en el campo de batalla.
Tras el Congreso de Cúcuta, Simón Bolívar fue nombrado presidente de la República y Francisco de Paula Santander su vicepresidente. Santander propugnaba una legislación robusta y un marco constitucional y legislativo que guiara a la nueva república. La prioridad de Bolívar fue continuar su proyecto de la liberación de la América española. Durante la campaña del sur, dirigida directamente por Bolívar, el vicepresidente Santander estuvo a cargo del gobierno en Bogotá.
La crisis entre Bolívar y Santander se ahondó con las diferencias entre Santander, José Antonio Páez y con la promulgación de la constitución de la República de Bolivia de 1826, escrita por Bolívar para la naciente república de Bolivia y que los santanderistas temían que intentaría imponer en Colombia. El principal recelo sobre la constitución bolivariana surgía del amplio poder dado a la figura presidencial, la cual era vitalicia y, de esta forma, asimilable a una monarquía.
Después de los hechos, Bolívar siguió gobernando en un ambiente enrarecido, acorralado por disputas fraccionales y sufriendo de tuberculosis. La revueltas continuaron. Perú se declaró en contra de Bolívar y Venezuela se proclamó independiente. Páez ocupó la presidencia de ese país e hizo que el Congreso aceptara la renuncia de Bolívar a mediados del año 1830 y lo expulsara del país concediéndole una pensión de 3.000 pesos anuales.
GOBIERNO Y POLITICA
Los críticos de Páez consideraron que con este evento se traicionó a Simón Bolívar y la idea unificadora que este poseía. Otros sin embargo concluyen que estos acontecimientos se veían venir desde el nacimiento de la república de la Gran Colombia, ya que al constituirse la misma se adoptaba un sistema de tipo centralista en manos de las élites políticas y económicas neogranadinas, aunado a ello las autoridades venezolanas tenían que estar supeditadas a la decisión del senado de Colombia (Nueva Granada, Venezuela y Ecuador), perdiéndose en teoría los años de lucha independentista y logros de libertad alcanzados en el campo de batalla.
El poder legislativo residía en el Congreso Nacional, compuesto por dos cámaras: el Senado y la de Representantes. Dicho Congreso tenía sesiones una vez al año y sus miembros, con un periodo de 8 años para el Senado y de 4 para la de Representantes, eran elegidos por las tres asambleas regionales del país.17 Cada departamento enviaba al Congreso un total de 4 senadores. El número de diputados a enviar por las provincias estaba en proporción a su respectiva población, de tal modo que se contaba un representante por 30.000 habitantes. Para la administración departamental se contaba con los Intendentes, nombrados por el Presidente, y que a su vez designaban los Gobernadores de cada provincia. Todos estos cargos ocupaban un periodo de tres años.
Originalmente el movimiento iba dirigido a exigirles la reforma de la Constitución de Cúcuta y anunciar el rompimiento con las autoridades de Bogotá, pero con intenciones de seguir bajo la protección del Libertador El origen de este nombre con el que se conoce este movimiento político, es un poco extraño a los ojos de quien busca su significado, pero según investigaciones realizadas por el Historiador, Profesor José M. Ameliach N., plasmadas en su artículo "La Cosiata fue el Principio del Fin", edición del diario El Informador de Barquisimeto
Durante el gobierno de Simón Bolívar se declaró patrimonio nacional las riquezas del suelo y el subsuelo y la nacionalización de las minas con su famosa sentencia: , sentando los antecedentes de las futuras nacionalizaciones y expropiaciones en América Latina, decretó la educación gratuita para niños y niñas; y por la falta de escuelas, ordenó que las iglesias, en sus horas de reposo de homilías, se convirtieran en salones de clase, se decretó una reforma agraria contra los latifundios, con el reparto de las mejores tierras para quienes las trabajaran, en decir, en su mayoría peones de campo, campesinos necesitados e indígenas, se prohibió el pago en especies y ordenó el salario monetario para los empleados y obreros, ordeno la emisión de las licencias de importación para proteger la industria nacional de tantas importaciones, se ocupó de regular las tasas de interés, prohibió el endeudamiento con la Banca Internacional, se decretó el control de cambio, control de precio, y fortalecimiento del sistema monetario , asimismo decretó la entrega de tierras a los soldados del ejército libertador, este proyecto no alcanzó los resultados esperados, ya que las tropas recibieron vales en vez de tierras y se vieron obligadas a venderlos (a un precio devaluado) lo cual fomentó la expansión del latifundio y el surgimiento de oficiales y militares de alto rango latifundistas
MAPAS DE LA GRAN COLOMBIA
DIVISION DE LOS PAISES
CIUDADES INTEGRADAS AL PAIS
motivos de la separación
Esta república existió jurídicamente entre 1821 y 1831 y se configuró a partir de la unión de las anteriores entidades coloniales del Virreinato de la Nueva Granada, Capitanía General de Venezuela, Presidencia de Quito y la Provincia Libre de Guayaquil. Su superficie correspondía a los territorios de las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela (incluyendo la Guayana Esequiba, en reclamación guyano-venezolana); y otros territorios que pasaron a Brasil, Perú y Nicaragua por acuerdos internacionales celebrados entre estos países y las repúblicas surgidas de la disolución grancolombiana.
Motivos
1-Disimilitud de caracteres, costumbres e intereses entre las poblaciones.
2-La crisis económica que provocó la guerra, unida a la falta de vías y de medios de comunicación, impedía organizar y gobernar bien tan extenso territorio.
3-Había sectores económicos y políticos en cada país que nunca estuvieron interesados en el proceso de integración.
4-Inglaterra y Estados Unidos promovieron la secesión.
5-Los venezolanos y ecuatorianos querían mayor autonomía en su territorio.
paises que se separaron
La gran Colombia 1819-1830
Primero la gran colombia se separo en tres paises venezuela, Ecuador y la nueva granada luego fue Bolivia y por ultimo panama por que estados unidos los compro pero ese no es todo el territorio que perdio colombia ya que despues Brazil cogio un pedaso
Geografia de la Gran Colombia
El país estaba conformado por un vasto territorio, que ocupaba en su mayor parte la región norte de América del Sur. De oriente a occidente iba desde el río Esequibo y el Océano Atlántico hasta el istmo de Panamá y el Océano Pacífico. De norte a sur, comprendía el amplio terreno ubicado entre el Mar Caribe y el río Amazonas. En total abarcaba un área de más de 2.500.000 kilómetros cuadrados.
Fuerzas Armadas de la gran Colombia
La Gran Colombia contaba para mediados de los años 1820 con un ejército de 25.000 a 30.000 hombres, de los cuales alrededor de la mitad eran tropas regulares y el resto milicias.17 La calidad de los soldados colombianos variaban: desde veteranos con años en servicio en unidades elite como el batallón Voltígeros, el batallón Rifles, los Bravos de Apure, el batallón Albión; a unidades mal apertrechadas y mal entrenadas que participaban en labores como milicias y guerrillas.
La armada contaba con una variedad de buques, incluyendo varios navíos de más de 60 cañones, fragatas de 44 cañones, y muchas unidades menores
Papel importante
La Gran Colombia era en gran medida un país altamente militarizado, sus fuerzas armadas ocupaban un papel de gran importancia tanto en la república como en la política. En especial en sus últimos años cuando el Libertador había vuelto del Perú, creció el militarismo bolivariano en un intento de frenar la creciente popularidad de los liberales santanderistas y los movimientos secesionistas en Venezuela y Ecuador. Estas discrepancias políticas escalarían hasta que Bolívar proclamó su dictadura.
¿QUE ES?
Es un extinto país suramericano creado en 1821 por el congreso reunido en la ciudad de Cúcuta con el nombre de República de Colombia. Dicho término se emplea por la historiografía para distinguirla de la actual Colombia, cuyo territorio por entonces era conocido como Nueva Granada.
Rafael José Urdaneta Farías nace en Maracaibo, Capitanía General de Venezuela el 24 de octubre de 1788 y fallece en París, Francia, el 23 de agosto de 1845, fue un militar y político venezolano, prócer de la independencia de Venezuela y último presidente de la Gran Colombia.
Nace el 14 de diciembre de 1787
Popayán, Virreinato de Nueva Granada, Imperio español
Fallece 1878
Popayán, Estados Unidos de Colombiamejor conocido como Joaquín Mosquera, fue un jurista, militar, estadista y político colombiano, que ocupó la Presidencia de la República entre junio y septiembre de 1830, y luego entre mayo y noviembre de 1831. También se desempeñó como Vicepresidente de la Nueva Granada.si bien no pudo asumir de inmediato y fue reemplazado por su vicepresidente Domingo Caycedo. Meses después asumió el mando, pero fue derrocado por el general bolivariano Rafael Urdaneta ese mismo año.
Tras la renuncia de Urdaneta, Mosquera volvió a ocupar la presidencia el 2 de mayo de 1831, hasta el 23 de noviembre de 1832.
Domingo Caicedo y Sanz de Santamaría fue un político colombiano. Nació el 4 de agosto de 1783 en la hacienda de Puente Aranda (Cundinamarca) cuando formaba del Virreinato de Nueva Granada, Imperio Español y murió el 1º de julio de 1843 en la susodicha hacienda, que hoy forma parte de la ciudad de Bogotá. Militar colombiano activo en la Guerra de Independencia. Vicepresidente de la Gran Colombia, estuvo encargado de la presidencia entre 1830-1831 fue un gobernador y comandante general de la provincia de Neiva
PRESIDENTES QUE RIGERON
FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
Nace el 2 de abril de 1792
Villa del Rosario de Cúcuta, Virreinato de Nueva Granada y fallece el 6 de mayo de 1840 (48 años)
Bogotá, República de la Nueva Granada fue un Militar, jurista y político.
Fue conocido como "El Hombre de las Leyes" Fue Vicepresidente de la Gran Colombia en el período de 1819-1827 (Encargado del poder ejecutivo) y Presidente de la República de la Nueva Granada entre 1832 y 1837. fue el encargado de hacer valer y respetar a las nuevas autoridades republicanas, que eran vistas por muchos como un intento más de independencia que sucumbiría a la metrópoli como le había ocurrido a la Patria Boba. Su gobierno tuvo la responsabilidad de darle la estabilidad necesaria al nuevo Estado y para ello intervino fuertemente en las reformas a la hacienda y la educación, y desarrolló y fortaleció las relaciones diplomáticas del nuevo país.
Nace en Caracas, Capitanía General de Venezuela, 24 de julio de 1783 y fallece Santa Marta, Gran Colombia, 17 de diciembre de 1830, fue un militar y político venezolano de la época pre-republicana de la Capitanía General de Venezuela; fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era "el hombre de las dificultades" en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825. Así mismo, sus ideas y posturas política-sociales dieron origen a una corriente o postura llamada bolivarianismo.
que es Bolivarismo ?
El bolivarianismo es una corriente de pensamiento político teóricamente basado en la vida y obra de Simón Bolívar, que se ha convertido con los años en una cuestión de culto con mayor o menor apoyo en los países bolivarianos (Bolivia, Colombia, Perú, Ecuador, Panamá y Venezuela). El Bolivarianismo, como ideología, une el republicanismo cívico-humanista y, según varios sectores izquierdistas, el socialismo.
EL GOBIERNO DE BOLIVAR
Entre el 24 de junio de 1828 y marzo de 1830 Bolívar gobernó por decreto. Esto no impidió la separación de Venezuela el 27 de diciembre de 1829. El 20 de enero de 1830 Bolívar convocó el Congreso Admirable con el fin de solucionar la crisis institucional. El Congreso no pudo evitar la separación de Venezuela y evidenció la falta de apoyo con la que contaba Bolívar cuya salud venía deteriorándose notablemente. Bolívar renunció el 8 de mayo de 1830, quedando Domingo Caycedo como presidente interino.
*Simon Bolivar 7 de diciembre de 1819 - 4 de mayo de 1830 ocupación : general militar
*Francisco de Paula Santander 7 de diciembre de 1819 - 20 de febrero de 1827 ocupación:Militar Jurisconsulto
*Domingo Caycedo 4 de mayo de 1830 - 13 de junio de 1830 ocupación :militar y politico
*Joaquín Mosquera 13 de junio de 1830 - 5 de septiembre de 1830 ocupación :Jurista, Militar, Estadista y Político
Rafael Urdaneta 5 de septiembre de 1830 - 3 de mayo de 1831 ocupación : militar y politico
CREACIÓN DE LA GRAN COLOMBIA
Si bien la Gran Colombia fue creada mediante la Ley Fundamental de la República de Colombia expedida durante el Congreso de Angostura (1819), el Estado como fruto de la unión de dichos pueblos no vio la luz hasta el Congreso de Cúcuta (1821), donde se redactó la Constitución nacional con la cual se implementó y reglamentó su creación, al igual que la vida política e institucional del nuevo país.
CONGRESO DE AGOSTURA
inaugurado el 15 de febrero de 1819 por el Libertador Simón Bolívar, bajo la inspiración del Ideario del general Francisco de Miranda en Angostura (hoy Ciudad Bolívar), representó el segundo Congreso Constituyente de la República de Venezuela. Fue elaborado en el contexto de las guerras de independencia de Venezuela y de Independencia de Nueva Granada. Sus palabras están recogidas en el célebre Discurso de Angostura.
DESAPARICIÓN DE LA GRAN COLOMBIA
El país se disolvió a finales de la década de 1820 e inicios de los años 1830, por las grandes diferencias políticas que existían entre partidarios del federalismo y el centralismo, así como por las tensiones regionales entre los pueblos que integraban la república.
FEDERALISTAS
VENTAJAS DE LA UNION AMERICANA
1-La existencia de estos nuevos Estados obtendría nuevas garantías.
2-El orden interno se conservaría intacto entre los diferentes Estados y dentro de cada uno de ellos.
3-Ninguno sería débil con respecto a otro; ninguno sería más fuerte.
4-La fuerza de todos concurriría al auxilio del que sufriese por parte del enemigo externo o de las facciones anárquicas.
5-Un equilibrio perfecto se establecería en este verdadero nuevo orden Americano.
6-El Nuevo Mundo se constituiría en naciones independientes, ligadas todas por una ley común que fijase sus relaciones externas y les ofreciese el poder conservador en un congreso general permanente.
CENTRALISTAS
QUE ES CENTRALISMO ?
El centralismo es el sistema de organización estatal cuyas decisiones de gobierno son únicas y emanan de un mismo centro. El centralismo es un modelo de gobierno en el que las decisiones políticas se toman desde el gobierno central
QUE ES FEDERALISMO ?
El federalismo es una doctrina política, busca que una entidad política u organización esté formada por distintos organismos (Estados, asociaciones, agrupaciones, sindicatos) que se asocian delegando algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior, a quien pertenece la soberanía (estado federal o federación) y que conservan una cierta autonomía, ya que algunas competencias les pertenecen exclusivamente.