Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
La acidosis láctica es el resultado de un incrementoo
de la producción del ácido láctico.
Este ácido resulta de la reducción del pirúvico por la enzima deshidrogenasa láctica como se explica en la
siguente reacción:
Ácido orgánico tricarbonado producido durante la fermentación
l láctica en condiciones anaerobias.
Es un compuesto quiral, por lo que diferenciamos
dos isómeros:
Entre los fármacos destaca la metformina utilizada en la
diabetes mellitus tipo II cuyo efecto secundario es
la acidosis láctica.
La mortalidad de la acidosis láctica más la metformina
es de 50-80%
A pesar que no exista un nivel determinado a partir del cual la concentración de ácido láctico se considere anormal, muchos autores aceptan que concentraciones séricas de ácido láctico en sangre mayores a 4mMol/L dan lugar a un mal pronóstico en pacientes graves.
En los pacientes hipovolémicos y en los que se contraindica adicionar Na+, se utiliza THAM,
regulada por cambios en el pH.
El bicarbonato en sangre debe
ser controlado cada 2-3hs
si la acidosis persiste es
necesario hemodiálisis.
Aceleración de la glucólisis anaerobia y poca
disponibilidad de NAD+
Aumento de la concentración de piruvato
Los niveles de lactato pueden elevarse
por un aumento de la glucosa,
alteraciones en el aporte de oxígeno y
descenso de la gluconeogénesis, entre
otras causas.
Asimismo, podemos identificar acidosis
tipo A, causada generalmente por hipoxia
hística; y tipo B, que se subdivide en
B1, B2 y B3.
La acidosis láctica es una
afección causada por el exceso
de ácido láctico en el organismo
obtenido de la reducción de
ác. pirúvico en la reacción
catalizada por la lactato
deshidrogenasa.
La acidosis metabólica es una afección caracterizada por la
presencia elevada de ácidos en los fluidos corporales debido a fallos
en el organismo.
Diferenciamos varios tipos:
1. Acidosis diabética
2. Acidosis hiperclorémica
3. Acidosis láctica
Nos centraremos en esta última.
El tratamiento se basa en el
uso de soluciones
alcalinizantes para eliminar la
fuente de lactato y removerlo
de la sangre.
Entre los síntomas a través de los
que se manifiesta esta acidosis
encontramos las náuseas, letargia y
respiración de Kussmaul acompañando
a la deshidratación e hipotensión arterial, entre otros. Si la enfermedad
evoluciona sin tratamiento el pacientre
sufre un shock y muere.
CHAMORRO S. MACHÍN C.
GARCÍA J. MUÑOZ L.
LEÓN N. QUINTANA A.
LOZANO D. TORREZ S.
1ºB. Grado en enfermería
2013/14
Con el comienzo de la actividad física se
activa la quema de glucosa y comienza
la ruta aerobia de la glucólisis para obtener energía.
Las causas están relacionadas con los
tipos.
Entre los síntomas de la acidosis láctica encontramos:
Resumiendo:
Puede tener varias causas y su pronóstico es
similar al del tipo A.
Hay tres tipos:
Relacionada con trastornos
sitémicos graves
Relacionadan toxinas y fármacos
Relacionada con errores
congénitos del
metabolsimo.
A demanda energética y volumen de oxígeno = fermentación láctica
Por lo que a actividad física = ácido láctico.
El glicerldehído 3-fosfato cede los
electrones al NAD+ convirtiéndose
este en su forma reducida (NADH)
adquiriendo este la capacidad de
reducir una nueva molécula
de pirúvico.
ASIGNATURA: BIOQUÍMICA
GRUPO: 9
La acidosis se corrige con soluciones alcalinizantes, bicarbonato sódico (NaHCO 3) generalmente, eliminando así la fuente de superproducción de lactato y removiéndolo de la sangre mediante el uso de agentes redox o hemodiálisis.
Las concentraciones de lactato pueden aumentar por otros
factores como:
por la ingestión de etanol.
Es importante que el gasto cardiaco
y la perfusión tisular se mantengan
constantes.
Por ello el uso de agentes vasopresores o
vasodilatadores y fármacos inotrópicos
es esencial.
El diagnóstico definitivo se establece al medir
los niveles de lactato en sangre.
No hay un nivel determinado a partir del cual se considere
anormal la concentración de lactato en sangre.
La prueba de ejercicio
o
prueba de ayuno
Sobrecarga oral
o
intravenosa (IV)
de glucosa