Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Los sistemas generales son las infraestructuras urbanas, los espacios libres y los equipamientos que tejidos como una red, conectan y soportan funcionalmente las actividades urbanas lo que genera un adecuado funcionamiento de la ciudad. Los componentes básicos de esta red son:
La localidad de Puente Aranda ocupa un terreno plano con ligero desnivel de oriente a occidente. Se encuentra ubicada en su totalidad sobre áreas que constituyeron humedales. Sus terrenos se encuentran ubicados a una altitud aproximada de 2.600 metros sobre el nivel del mar (msnm).
• Sistema vial
• Sistema de transporte
• Sistema de acueducto
• Sistema de saneamiento básico
• Sistema de equipamientos
• Sistema de espacio público construido
El principal río de la localidad es el río Fucha, el cual nace en los cerros orientales a la altura de Vitelma, se represa y luego se desliza por la hoya ubicada entre la Escuela de Apoyo de Servicio para el Combate (costado norte) y los barrios La Gran Colombia y San Cristóbal (costado sur). A partir de la carrera 6ª con calles 13 y 14 sur, éste es canalizado hasta la avenida Boyacá en donde termina el canal artificial y continúa su curso hasta desembocar en el río Bogotá.
Unidades tipo 1
Residencial de urbanización incompleta
Unidades tipo 3
Residencial cualificado
Esta localidad incluye además los vallados de río Seco, Albino y Comuneros que fueron canalizados. Los anteriores ríos junto con el caño San Francisco pertenecen a los ecosistemas de protección hídricos de la ciudad. Su preservación y uso adecuado incide en detener el proceso de deterioro actual del río Fucha y por ende, del río Bogotá.
Unidades tipo 2
Residencial consolidado
Unidades tipo 4
Desarrollo
Unidades tipo 5
Con centralidad urbana:
La localidad se caracteriza por la ubicación de industrias y comercio, principalmente en las UPZ Zona Industrial y Puente Aranda. Esta zona configura un territorio social industrial y comercial, en el cual existe alto volumen de producción y transporte de materiales químicos y residuos peligrosos, con alta presencia de riesgos biotecnológicos.
Unidades tipo 7
Predominantemente industrial
Unidades tipo 6
Comerciales
Existe una problemática ambiental, debido a la proliferación de animales domésticos (perros y gatos), con un inadecuado manejo de las excretas.
Existen áreas de la localidad donde se concentran grandes cantidades de palomas, las cuales generan algunos inconvenientes, al afectar las estructuras públicas y privadas, así como por la presencia de sus excretas en las áreas relacionadas
La localidad de Puente Aranda existen 19 puntos de arrojo clandestino de escombros, 12 puntos de arrojo de residuos sólidos y 4 puntos de arrojo con escombros y residuos sólidos.
En el año 2011 se generaron 15.164 ton/mes de basura y aproximadamente 4.941 ton/mes de escombros
Al año 2008, Puente Aranda tenía un total de 177 barrios con una superficie de 1.564 hectáreas, los cuales se relacionan en el Anexo 1. La UPZ San Rafael concentra la mayor cantidad de barrios con 56, seguida por la UPZ Ciudad Montes que registra 44 y la UPZ Zona Industrial que presenta 37.
En Puente Aranda existen sitios o áreas de espacio público que son utilizadas por algunos ciudadanos como baño, lo que los convierte en un punto sanitario de interés. En este sentido el Consorcio de Aseo Capital ha identificado la existencia de 24 puntos, a los cuales se les realiza lavado y limpieza de forma periódica.
En la Localidad de Puente Aranda no se cuenta con un registro actualizado de las vallas ni de los avisos comerciales por parte de la autoridad ambiental.
La contaminación está localizada en los ejes comerciales como San Andresito Calle 38, Alquería, Galán y Outlets de las Américas.
En Puente Aranda existen sitios o áreas de espacio público que son utilizadas por algunos ciudadanos como baño, lo que los convierte en un punto sanitario de interés. En este sentido el Consorcio de Aseo Capital ha identificado la existencia de 24 puntos, a los cuales se les realiza lavado y limpieza de forma periódica.
El suelo urbano del territorio distrital lo constituyen las áreas que por contar con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado hacen posible la urbanización o edificación.
El suelo urbano de Puente Aranda comprende un total de 1.731 hectáreas (ha), de las cuales 48 corresponden a áreas protegidas; En este suelo urbano se localizan 1.869 manzanas que ocupan un total de 1.160 ha.
El Plan de Ordenamiento Territorial es en esencia, la imagen deseable de la ciudad y de su entorno a futuro y pretende consolidar la ciudad, su entorno, su estructura y sus operaciones estratégicas de acuerdo con los fines deseables en materia ambiental, social, económica, territorial y administrativa.
Es una categoría de suelo constituido por los terrenos localizados dentro del suelo urbano, rural o de expansión que tienen restringida la posibilidad de urbanizarse. Esta restricción se puede justificar por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales; por formar parte de las zonas de utilidad pública donde se sitúa la infraestructura que provee los servicios públicos domiciliarios o, por ser áreas de amenaza y riesgo no considerables para ser habitadas. Corresponden a esta categoría las áreas de estructura ecológica principal, las zonas declaradas como de alto riesgo no mitigable, las áreas reservadas para la construcción de las plantas de tratamiento en ladesembocadura de los ríos Fucha y Tunjuelo y el suelo destinado a su amortiguamiento y protección ambiental.
El ruido se ha convertido en un factor de riesgo, al cual se le atribuyen efectos específicos como la interferencia en la comunicación, pérdida de audición, trastorno del sueño, problemas cardiovasculares y psicofisiológicos, reducción del rendimiento, molestia y efectos sobre el comportamiento alterando cada vez más la relación salud-ambiente.
Puente Aranda está ubicada en el centro de la ciudad y limita al norte con la localidad de Teusaquillo; al sur con la localidad de Tunjuelito; al oriente con las localidades de Los Mártires y Antonio Nariño y al occidente con las localidades de Fontibón y Kennedy.
Puente Aranda tiene una extensión total de 1.731 hectáreas (ha) todas ellas urbanas, de las cuales 48 ha. corresponden a suelo protegido.
Esta localidad no presenta suelo rural y es la octava localidad con menor extensión en el distrito.
Las empresas de la Localidad de Puente Aranda cuentan con 16 pozos registrados ante la Secretaría Distrital de Ambiente. Existe un inadecuado manejo técnico del recurso hídrico subterráneo, en donde se explota este recurso sin la existencia de los controles adecuados, que “puede conllevar a una contaminación de los mismos por infiltración causada por la fuga, en superficie, de sustancias tóxicas o hidrocarburos de tanques de almacenamiento”
Existen 4 cuerpos hídricos, el principal es el Río Fucha (3.500m).
Se estructuraron para el transporte de aguas lluvias; por falta de apropiación y presencia de conexiones erradas industriales y comunitarias se presenta contaminación por aguas negras e industriales, disposición inadecuada de basuras y escombros, invasión de rondas, presencia de habitante de calle, baja arborización y pocas zonas verdes, malos olores y proliferación de vectores.
Puente Aranda deriva su nombre del puente que atravesaba en el terreno cenagoso de Don Juan Aranda sobre el río Chinúa, hoy llamado San Francisco, construido por el oidor Francisco de Anuncibay quien llegó a la Nueva Granada hacia 1573. Posteriormente se inició la construcción de un camellón hacia el occidente que atravesó la Sabana para facilitar a los viajeros el paso por el inmenso humedal de Aranda y crear así un canal de comunicación con Honda, principal puerto sobre el río Magdalena. De esta forma se comunicó a Honda con Fontibón, por donde entraban las mercancías y se desarrollaba el comercio con la costa Atlántica.
Es el conjunto de espacios y edificios destinados a proveer a los ciudadanos del Distrito Capital de los servicios sociales de cultura, seguridad y justicia, comunales, educación, salud, culto, deportivos, recreativos y de bienestar social, para mejorar los índices de seguridad humana a las distintas escalas de atención, en la perspectiva de consolidar la ciudad como centro de una red regional de ciudades, buscando desconcentrar servicios que pueden ser prestados a menores costos en las otras ciudades de la región. Este sistema busca organizar los servicios sociales atendidos por entidades públicas, privadas o mixtas. Los equipamientos se clasifican, según la naturaleza de sus funciones, en tres grupos: equipamiento colectivo, equipamiento deportivo y recreativo y servicios urbanos básicos.
Las organizaciones son importantes e indispensables para el desarrollo de una comunidad, por eso se hace pertinente estudiar el sistema que se maneja en una de las localidades de Bogotá con el propósito de conocer el perfil de una comunidad con la necesidad de satisfacer un territorio con un medio ambiente limpio y saludable para las personas.
El medio ambiente influye netamente en la convivencia y la dignidad de los ciudadanos, por eso el plan de desarrollo de Puente Aranda va en pro con los tres ejes planteados por la actual alcaldía.
Este trabajo se elaboro con el propósito de encontrar en la localidad de Puente Aranda las principales problemáticas ambientales y sociales, además las soluciones y proyectos que se han planteado para mejorar el estado del ambiente de la localidad y por ende la calidad de vida de los residentes.
Las principales áreas de estructura ecológicas son zonas declaradas como de alto riesgo no mitigable, reservadas para la construcción de plantas de tratamiento en la desembocadura de los ríos Fucha y Tunjuelo.
Dar prioridad a la atención de los conflictos sociales y ambientales; reducir el consumo de agua, energía y materiales; afianzar la vigilancia, el control y el cumplimiento normativo ambiental; y extender el conocimiento sobre los recursos naturales en la comunidad local.
Fortalecer las herramientas pedagógicas de los colegios de la localidad y garantizar el uso adecuado del tiempo libre de la población en edad escolar.
Mejorar la situación ambiental de los cuatro cuerpos hídricos superficiales o canales a cielo abierto (Río Fucha, Río Seco, Albina y Comuneros), y de las áreas de la localidad con baja arborización y pocas zonas verdes.
Dar prioridad a la atención de los conflictos sociales y ambientales; reducir el consumo de agua, energía y materiales; afianzar la vigilancia, el control y el cumplimiento normativo ambiental; y extender el conocimiento sobre los recursos naturales en la comunidad local.
La comunidad de Puente Aranda requiere acciones para generar comportamientos saludables y mejorar la calidad de vida de la población en condición de discapacidad.
Puente Aranda será en el 2016 una localidad:
PROGRAMAS
Espacios seguros, acogedores y accesibles que permitan disminuir las condiciones de fragilidad y exclusión social de esta población.
Reducir las condiciones sociales, económicas y culturales que dan lugar a procesos de discriminación o que están en la base de la segregación social, espacial y cultural de la ciudadanía.
Existen problemáticas que aportan al detrimento de la calidad del ambiente y por ende de la calidad de vida, tales como la contaminación del aire, del suelo, de los cuerpos de agua, del paisaje urbano, entre otras.
Reducir las situaciones de discriminación hacia grupos minoritarios o de género de la población y ciudadanos con fragilidad social, promoviendo su desarrollo humano integral.
Teniendo como objetivos
Como estrategias
Adelantar proyectos de educación y sensibilización ambiental que permitan aportar a la estrategia distrital ambiental.
Garantizar los procesos participativos locales que susciten la movilización, organización, deliberación, toma de decisiones. Promover procesos de seguridad humana
y la convivencia pacifica.