Loading…
Transcript

“La cultura no salva nada ni a nadie, no justifica. Pero es un producto del hombre donde éste se proyecta y reconoce (…)

un espejo crítico que transparenta su imagen (…) Es posible deshacerse de una neurosis,

pero nunca curarse de sí mismo”

(Jean-Paul Sartre, Las palabras).

Un ejercicio “estructuralista” en torno a la institución más conservadora y progresista de Occidente, a partir de la reflexión de dos pensadores:

Sören Kierkegaard:

Las etapas en el camino de la vida

Jacques Lacan:

El reverso del psicoanálisis

Invirtiendo el orden de Kierkegaard Repasemos tres discursos de Lacan (entre lo simbólico y lo imaginario)…

  • El discurso del Amo (M): cuya verdad es un sujeto dividido ($) ante el saber (E) - que produce deseo (@)

  • El discurso del Universitario (E): cuya verdad es el Amo (M) ante el deseo (@) - que produce un sujeto dividido ($)

  • El discurso del Histérico (H): cuya verdad es el deseo (@) ante el Amo (M) - que produce saber (E)…

Una consigna :

Aún Di aún Sea dicho aún De algún modo aún

Hasta en modo alguno aún Dicho en modo alguno aún

Todo de antes Nada más jamás Jamás probar

Jamás fracasar Da igual Prueba otra vez Fracasa otra vez

Fracasa mejor

¿Cómo decir?

Querer - Creer - Vislumbrar

La universidad hoy no es más una "torre de marfil" Sino un "campo" que debe superar la dicotomía entre tradición y modernidad

PARA HABLAR DE BIEN-ESTAR:

HUMORES E IRONÍAS

DE LA UNIVERSIDAD HOY

Y nos-otros:

¿Qué cultivamos?

Más aún (para el caso colombiano) Sigamos reemplazando:

Más acá de las “tecnologías del poder” y de las

“lógicas de dominación”…

Y antes que todo “voluntarismo pedagógico”:

EL SABER NO PUEDE PERDER LA CAPACIDAD DE ASOMBRO POR LO COTIDIANO…

El Bien-estar universitario ¿Está “a la altura de lo cotidiano”?

¿Cuáles son nuestros modos de sentir, pensar y actuar?

¿Qué obras del espíritu hemos consagrado?

¿Qué valores informales debemos rehabilitar?

¿Cómo contribuimos a ligar hoy identidad y alteridad?

Dos puentes:

Entre Estética y Ética:

Ironía

(Que se manifiesta siempre en suspenso…)

Entre Ética y Religión (Política):

Humor

(Que es algo terriblemente serio)

Fabián Sanabria

El discurso del Amo: por lo que "El Gran Colombiano" representa…

El discurso del Universitario: por lo que significó la derrota (política) de Antanas Mockus

El discurso del Histérico: por lo que literalmente reclama la voz En Primera persona Del escritor Fernando Vallejo…

Consideremos al menos cuatro campos :

  • Formación-comunicación
  • Conservación-restauración
  • Investigación-invención
  • Innovación-Bienestar...

Estadio Estético:

Wolfgang-Amadeus Mozart (Don Giovani)

Estadio Ético:

Dr. Fausto (La tragedia de “venderle” el alma al Diablo)

Estadio Religioso (Político):

Abraham (El sacrificio de Isaac)

Colombia (hace apenas 20 años) entendió que debe ser una Nación unida en la diversidad…

El discurso del Amo: por el de Abraham - que esconde a un sujeto dividido ante el horror de sacrificar a su Hijo

- produciendo el deseo de “salvarlo”

El discurso del Universitario: por el del Dr. Fausto - cuya verdad es Mefistófeles ante el deseo de su Amada

- que expulsa un sujeto dividido

El discurso del Histérico: por el de Mozart - que sublima su deseo en Don Giovani

- por medio de un cierto saber…

Un discurso del deseo (@) cuya verdad sea

el saber (E) ante sujetos divididos ($)

Que expulse definitivamente a todo Amo (M)

Ese discurso consiste en un saber crítico

sobre el quehacer práctico

Capaz de reconocerse en la palabra CULTURA...

—Por allí se vislumbra el BIEN-ESTAR...

Tres estadios / Tres personajes /

Tres momentos…

Wolfgang-Amadeus Mozart encarna el deseo (la falta):

Don Giovani está solo (pura ironía)…

El amor del Dr. Fausto depende de Mefistófeles

(ironía y humor)

Abraham debe obedecer ciegamente (perinde ac cadaver)

al absurdo (puro humor)…

Si se quiere Reemplacemos:

Tres paradojas (de ironía y humor):

Queda pendiente por construir:

Dos consideraciones :

  • “El hombre que llamamos ‘sano de espíritu’ es aquél que se aliena, porque consiente a existir solamente en función de su relación con otro” (Claude Lévi-Strauss, 1950)
  • “Aunque el instinto pueda más que la razón, hay que apostar por la razón” (Sigmund Freud, 1931)

Ante el “silencio de las instituciones”:

una heterotopía educativa…