2 de octubre
MOVIMIENTOS SOCIALES
EZNL
1968
Ejercito Zapatista de Liberación Nacional
El rector de la Universidad Nacional, Javier Barros Sierra, renunció en protesta por la invasión a la autonomía universitaria.
“Después de 1968, Díaz Ordaz declaró que al enfrentar el conflicto se habían agotado los recursos políticos y se tuvo que acudir a la fuerza”, recuerda.
“Lo que se quería era destruir de un solo golpe el movimiento estudiantil para dar paso a las Olimpiadas. La represión tuvo lugar diez días antes de que empezaran, estaban obligados a sofocar las protestas, pero lo hicieron de una manera brutal”.
Las autoridades reportaron autobuses quemados y el estallido de artefactos explosivos. Decenas de jóvenes fueron detenidos y en el Zócalo, la plaza central del país, se desplegaron tanquetas y decenas de militares.
Para ese momento, las protestas estudiantiles eran más intensas. Muchos periodistas empezaron a cubrir las movilizaciones.
No era la imagen de país que pretendía enviar el gobierno de Díaz Ordaz. Además, el presidente estaba convencido que los estudiantes formaban parte de una especie de conjura comunista en contra de los juegos.
La decisión fue enviar un mensaje contundente para terminar con la rebeldía de varios años, señala Guevara Niebla.
Empezó un movimiento estudiantil que en pocas semanas creció rápidamente. La UNAM, el IPN y otras universidades del país se declararon en huelga.
"Hay muchas cosas que no se saben todavía" de la matanza de Tlatelolco: Elena Poniatowska, cronista del movimiento estudiantil y la masacre del 68
La historia que derivó en una masacre empezó con una pelea de estudiantes en el centro de Ciudad de México.
El grupo antimotines de la policía capitalina, conocido como Cuerpo de Granaderos, intervino para calmar la riña. Pero lo hizo de manera brutal.
Golpeó a decenas de estudiantes y testigos de la pelea. Persiguió a los jóvenes hasta las escuelas donde buscaron refugio y también allí agredió a alumnos y profesores que impartían clase.
Hubo varios elementos, coinciden algunos historiadores. Ese 1968 México era sede de los Juegos de la XIX Olimpiada, programada para empezar el 12 de octubre de ese año.
Semanas antes del evento llegaron periodistas enviados por medios internacionales. Además sería la primera vez que los Juegos Olímpicos se transmitirían por satélite a todo el mundo.
Salió a la luz pública en el estado mexicano de Chiapas, el 1 de enero de 1994, cuando un grupo de indígenas armados ocuparon varias cabeceras municipales el mismo día en que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, cuestionando al sistema político mexicano sobre sus promesas de modernidad.
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es una organización mexicana de carácter político, que en sus inicios fue militar. Su inspiración política es el zapatismo, el marxismo, así como el socialismo libertario y su estructura militar es la guerrilla.
Los combates duraron 12 días, cobrando decenas de muertos, la gran mayoría zapatistas.
Gracias a este movimiento, se inició un proceso de dialogo sobre las reivindicaciones de la insurgencia que reclamaba el derecho a la tierra, vivienda, educación, salud y empleo.
El 16 de febrero de 1996, terminaron con la firma de los acuerdos de San Andres sobre el derecha y cultura indígena.
Política educativa
Estado benefactor
Se divide en tres niveles:
Básica, media superior y superior.
La política educativa son las acciones del estado en relación a las prácticas educativas que atraviesan la totalidad social, es decir el modo en el cual el estado resuelve la producción, distribución y apropiación de conocimientos y reconocimientos.
HISTORIA
El Estado benefactor o Estado del bienestar, es un modelo de organización social que contempla el compromiso del Estado para brindar servicios sociales a todos los habitantes de un país. El concepto fue acuñado a partir de 1945, con las políticas norteamericanas tras la Segunda Guerra Mundial.
La educación básica está integrada por tres niveles: preescolar, primaria y secundaria. En sus tres grados, en la educación preescolar se atiende a niños de tres a cinco años.1 El nivel primaria tiene seis grados. De acuerdo con los datos oficiales incorpora a niños de seis a 12 años. La educación secundaria se imparte en tres grados. Da cobertura a jóvenes de 13 a 15 años.
Zalma F Alvarado
La educación de tipo superior se conforma por tres niveles: técnico superior, licenciatura y posgrado. El técnico superior se orienta a la formación de profesionales capacitados para el trabajo en un área específica. Los programas son de dos años, son de carácter terminal y no alcanzan el nivel de licenciatura
La educación media superior comprende el nivel bachillerato y la educación profesional técnica. El bachillerato se imparte generalmente en tres grados, aunque existen programas de estudio de dos y de cuatro años. El certificado de bachillerato es obligatorio para ingresar a la educación de tipo superior. En la educación profesional técnica existen programas de dos hasta cinco años, aunque la mayoría son de tres grados. Se orienta a la formación para el trabajo técnico y casi todos los programas son de carácter terminal.