Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Actos del Habla

¿Qué es la dimensión pragmática?

Según Searle se establecio una clasificación de 5 tipos en función de la intención comunicativa del

hablante:

Cortesía

La dimensión pragmática en los géneros discursivos da cuenta del contexto inmediato de producción y recepción de un texto: tipo de participantes y relación entre ellos, lugar y tiempo, propósito comunicativo, tácticas y estrategias pragmáticas (inscripción de los interlocutores, modalización, cortesía, etc.).

Estas tácticas y estrategias pragmáticas dependen de la dimensión sociocultural o contexto de partida en que el género se inscribe y se expresan en la dimensión textual con los recursos lexicogramaticales propios de lengua utilizada.

En la comunicación, la transacción –circulación de la información– y la interacción –relaciones interpersonales– presentan una importancia similar. La cortesía lingüística se centra en el uso de indicadores lingüísticos de cortesía. Constituye un conjunto de estrategias, y no de normas, que reflejan las relaciones entre los

participantes de una interacción comunicativa en los ejes de distancia/proximidad, conocimiento mutuo, afecto, poder/solidaridad…

1. Asertivos: el emisor afirma o niega algo. Incluye actos como informar, predecir o insistir.

2. Directivos: el emisor intenta que el receptor haga algo. Es el caso de actos como ordenar, preguntar o prohibir.

3. Compromisorios: el emisor se compromete a llevar a cabo una acción, como sucede con los actos de jurar, prometer u ofrecer.

4. Expresivos: el emisor expresa un estado afectivo. En este tipo de actos se

incluyen felicitar, perdonar o agradecer.

5. Declarativos: el emisor modifica la realidad al mismo tiempo que emite el

enunciado, siempre y cuando se dé en primera persona del presente de indicativo. Es el caso de actos como bautizar, declarar la guerra o vetar

Principio de Cooperación

Cortesía

Según Grice, los participantes de una conversación deben actuar de manera cooperativa para que dicha conversación tenga éxito.

Este principio se subdivide en cuatro máximas que actúan como

principios racionales que los interlocutores suelen seguir en una interacción

comunicativa:

1. Máxima de cantidad, que se despliega en:

  • Haga que su contribución sea tan informativa como sea necesario.
  • Haga que su contribución no sea más informativa de lo necesario.

2. Máxima de cualidad, desplegada en:

  • No diga aquello que crea falso.
  • No diga aquello para lo que no tenga pruebas.

3. Máxima de relación: sea pertinente.

4. Máxima de manera, que se despliega en:

  • Sea ordenado en la conversación.
  • Evite ser oscuro en la expresión.
  • Evite ser ambiguo en la expresión.
  • Sea escueto.

La existencia de un Principio de cortesía que completa a aquel, con una serie similar de máximas (tacto, generosidad, aprobación, etc.). Según Leech, en la interacción los hablantes persiguen unos objetivos ilocutivos, aquello que se trata de expresar, y unos fines sociales, la posición que adopta el hablante. En esto el Principio de cortesía funciona para mantener el equilibrio social y las relaciones amistosas que permiten que se asuma que los hablantes son cooperativos.

Dimensión Pragmática

Actos de habla, Presuposiciones, Principios de cooperación y cortesía.

Por: Andrea Jhosmín Castro Benito

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi