Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

NOTA: No se debe colocar coma después del sujeto y antes del verbo porque se interrumpe la oración en el lugar más inadecuado, o sea, cuando se va a expresar la acción que realiza o ha realizado el sujeto.

La coma se utiliza en las cantidades para separar unidades de millar.

“El mundo de entonces tenía el hábito de la guerra, y celebraba los grandes peligros como un vértigo de la costumbre.” (Ángeles Mastretta).

En construcciones elípticas donde se omite el verbo.

Ramón cumplió con su deber; yo, también.

En frases cortas que van en serie y aunque se refieran a un mismo asunto contengan información adicional después de la conjunción y:

Mariana, cierra la puerta.

Hazme el favor, Aline, de cerrar la puerta.

Hazme el favor de cerrar la puerta, Ramón.

Todo nombre en caso vocativo (cuando se llama directamente a alguien o se invoca) va seguido de coma si se halla al principio de la oración; va precedido y seguido de coma si va en el interior y va precedido por coma si se halla al final:

* Observa como el uso de la coma modifica el sentido de la expresión:

Mi amigo que estudia en Boston llegará mañana.

Mi amigo, que estudia en Boston, llegará mañana.

En el primer enunciado se especifica cuál amigo llegará; mientras que en el segundo se explica que el amigo estudia en Boston y llegará mañana. Más adelante revisaremos las funciones de estas oraciones especificativas y explicativas.

“La sociedad iba a sufrir y gozar con mujeres estupendas de ojos brillantes, ojeras profundas, cejas inquietantes, cabelleras eléctricas, bocas devoradoras y ademanes trágicos.” (Carlos Fuentes).

Cuando se invierte el orden de las palabras dentro de una oración o de las oraciones dentro de un párrafo.

En un escenario giratorio, las bailarinas de la Ópera de París interpretan el Amor Brujo de Falla.

En expresiones como: esto es, es decir, sin embargo, por consiguiente, por tanto, no obstante, en fin, en efecto, pues etcétera.

Yo no creo, sin embargo, que la batalla esté perdida.

En series o enumeraciones de elementos semejantes:

Cuando una oración se interrumpe para incluir una palabra, frase u oración que aclara o amplía lo que se está diciendo con información accesoria con carácter explicativo y no determinativo:

La doctora Murguía, que vive cerca de mi casa, fue quien la curó.

La coma indica una pausa breve. Es uno de los signos más utilizados, aunque en muchas ocasiones de manera incorrecta. Debemos tener en cuenta que cuando separamos oraciones con sentido completo (con sujeto, verbo y complemento) se debe utilizar el punto seguido para separar cada una de ellos. Estos son los casos cuando se debe usar la coma:

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi