Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Tema 9. Imperialismo, colonialismo y Primera Guerra Mundial

IMPERIOS COLONIALES, 1898

TEMA 9. IMPERIALISMO, COLONIALISMO Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1871-1918).

Introducción.

Se analizan dos etapas claves para entender el presente: el imperialismo y colonialismo (1871-1914) ponen fin al siglo XIX y la Primera Guerra Mundial (1914-1918) marca el inicio del siglo XX.

1871-1914: Imperialismo/colonialismo: expansión de potencias industrializadas que forman enormes imperios, compitiendo entre ellas (tensión).

1914-1918: 1ª Guerra Mundial. Decadencia de Europa/auge de EE.UU.

Entre 1871 y 1914, finalizados ya los procesos revolucionarios que habían sacudido Europa desde finales del XVIII y concluidas las unificaciones italiana y alemana, las principales potencias industrializadas, fundamentalmente europeas, se lanzan a una expansión sobre otros territorios: así extenderán su control sobre el resto de los continentes (África, Oceanía y Asia). Veamos un mapa:

Imperialismo y colonialismo.

El imperialismo deriva del pensamiento nacionalista más extremista, con implicaciones racistas, y defiende la idea del derecho a la expansión de las naciones más fuertes, identificadas con los países de población blanca que se habían industrializado, sobre los territorios donde se asienten poblaciones más débiles (en esta época, básicamente no industrializadas), con justificaciones, económicas y de interés político, pero también morales y religiosas.

LAS CAUSAS DE LA EXPANSIÓN COLONIAL

La expansión colonial e imperialista emprendida por las potencias industriales en el período 1870-1914 fue motivada por distintos factores:

Factores económicos: búsqueda de materias primas, nuevos mercados donde vender e invertir, válvula de escape a la presión demográfica en las metrópolis.

Factores políticos: prestigio nacional,  grupos de presión interesados en la colonización, acción de políticos con gran influencia.

Factores geoestratégicos: enclaves geográficos privilegiados, control de rutas.

Factores culturales y científicos: afán de conocimiento, extensión de la cultura occidental.

CONSECUENCIAS DE LA COLONIZACIÓN

Las consecuencias de la expansión imperialista occidental son complejas y es muy difícil simplificar, predominando los aspectos negativos sobre los positivos.

La conquista y la ocupación se basaron en la violencia y el sistema colonial se sustentó en la opresión y discriminación racial. En algunos casos los efectos económicos fueron nocivos y las poblaciones indígenas vieron como una cultura externa se imponía sobre la suya propia. Por otro lado, los occidentales aportaron adelantos científicos y técnicos que directa o indirectamente beneficiaron a las poblaciones colonizadas.

Texto sobre colonialismo:

"Es la británica la más grande de las razas dominantes que el mundo ha conocido y, por consiguiente, el poder determinante en la historia de la civilización universal. Y no puede cumplir su misión, que es crear el progreso de la cultura humana, si no es merced a la expansión de la dominación inglesa. El espíritu del país tendrá fuerzas para cumplir esta misión que nos ha impuesto la Historia y nuestro carácter nacional. [...] El Imperio británico, firmemente unido, y los Estados Unidos deben juntos asegurar la paz del mundo y asumir la pesada responsabilidad de educar para la civilización a los pueblos retrasados”.

Joseph Chamberlain al frente del Ministerio de Colonias británico, en 1895.

“Es la británica la más grande de las razas dominantes que el mundo ha conocido y, por consiguiente, el poder determinante en la historia de la civilización universal. Y no puede cumplir su misión, que es crear el progreso de la cultura humana, si no es merced a la expansión de la dominación inglesa. El espíritu del país tendrá fuerzas para cumplir esta misión que nos ha impuesto la Historia y nuestro carácter nacional. [...] El Imperio británico, firmemente unido, y los Estados Unidos deben juntos asegurar la paz del mundo y asumir la pesada responsabilidad de educar para la civilización a los pueblos retrasados”.

Joseph Chamberlain al frente del Ministerio de Colonias británico, en 1895.

FORMAS DE COLONIZACIÓN

Los imperios coloniales adoptaron diversas formas de organización. Básicamente se pueden distinguir dos formas de colonización:

Colonias de poblamiento, con fuerte población europea e instituciones políticas similares a las de la metrópoli (Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica…)

Colonias de explotación, la gran mayoría, con escasa población europea, organizadas para obtener ventajas económicas o estratégicas y basadas en la opresión de la población indígena. En algún caso, como el Congo Belga, la crueldad fue sistemática contra la población colonizada.

Otras variantes de colonización menos extendidas fueron los protectorados y las concesiones/dominios.

LOS GRANDES IMPERIOS COLONIALES

A lo largo del siglo XIX y los inicios del siglo XX, diversas potencias se repartieron una parte importante del planeta.

El imperio británico se constituyó como el más extenso de la historia.

El imperio francés ocupó importantes territorios de África e Indochina.

Otros imperios. Países europeos como Alemania, Italia, Portugal, Holanda o España y potencias no europeas como Estados Unidos y Japón

Los imperios coloniales.

Países con imperios coloniales:

Europeos: Gran Bretaña, Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Italia, España y Portugal

No europeos: Japón y Estados Unidos.

El proceso de expansión colonial se dio durante todo el siglo XIX pero, especialmente, a finales de siglo. En 1885 las potencias europeas se repartieron el continente africano (Conferencia de Berlín) y, hacia 1910, dominaban la inmensa mayoría de África y Oceanía y gran parte de Asia. A las potencias europeas protagonistas (Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Rusia) se unen, a finales de siglo, potencias extraeuropeas (Estados Unidos, Japón) que se han incorporado al grupo de países industrializados. A principios del siglo XX aumenta la tensión entre las grandes potencias que compiten en la “carrera colonial”.

Imperio francés.

Tras su derrota ante Alemania (1871) los franceses buscan adquirir territorios coloniales que compensen su humillación en Europa.

Otras potencias menores controlaban importantes territorios coloniales: Holanda en el Extremo Oriente, Rusia en Siberia llegando al Pacífico, Bélgica en la cuenca del Congo, Portugal diferentes territorios en África, igual que Italia o España (que perdía sus posesiones americanas y las Filipinas a manos de Estados Unidos), Alemania a partir de 1890 conseguía territorios dispersos, …

Cuestiones

El Imperialismo en Europa: la Paz Armada (1871-1914).

Durante esta etapa la política europea estuvo marcada por una serie de problemas:

Rivalidad franco-alemana.

Balcanes.

Expansión colonial.

Rivalidad industrial.

Imperio Británico: primera potencia marítima mundial, gracias a:

Prosperidad económica (país pionero en RI)

Poderosa flota

Control de puntos estratégicos: Gibraltar, Malta, Canal de Suez…

A principios del siglo XX el imperio británico era el más extenso y sus colonias se hallaban repartidas por todos los continentes.

Rivalidad franco-alemana. El nacionalismo francés buscaba la revancha de la derrota en 1871 frente a Alemania: cuestión de Alsacia-Lorena. Bajo el gobierno de Bismarck (1871-1890) Alemania buscaba el aislamiento de Francia como forma de garantizar la paz en Europa. A partir de la caída de Bismarck, Alemania inicia una política de creciente agresividad en el exterior, incorporándose a la carrera colonial.

Define “imperialismo/colonialismo”.

¿En qué años se desarrolla este proceso?

Señala las causas fundamentales del colonialismo.

¿Qué factores económicos destacamos como causas del colonialismo?

¿Y políticos?

Indica el nombre de las principales potencias europeas coloniales.

¿Conoces alguna potencias extraeuropea que crease colonias?

¿Qué potencia destaca por formar el mayor gran imperio colonial en esta etapa?

¿Qué tres factores permiten a Gran Bretaña ser la principal potencia colonial?

Señala algunas posesiones destacadas del Imperio británico.

¿Por qué Francia inicia, a partir de 1871, una rápida expansión colonial?

Señala algunas colonias francesas importantes.

¿Qué diferencias hay entre una colonia de explotación y una de poblamiento?

¿Qué es la “Conferencia de Berlín”?

Balcanes. Aprovechando la decadencia del Imperio Otomano, austríacos y rusos luchan por controlar este territorio. Las pequeñas naciones balcánicas (Grecia, Rumanía, Bulgaria, Serbia,…) buscan ocupar territorios del decadente Imperio Otomano.

En torno a 1914 se habían formado dos bloques de alianzas:

“Triple Alianza”: formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia.

“Triple Entente”: integrada por Rusia, Gran Bretaña y Francia.

Expansión colonial.

La incorporación de Alemania, a partir de 1890, a la carrera colonial supuso una mayor tensión entre

las potencias coloniales y Alemania y un acercamiento diplomáticos entre Francia y Gran Bretaña.

1ª Guerra Mundial (1914-1918)

Países en conflicto. A lo largo de la guerra, diferentes países se fueron uniendo a los dos bandos enfrentados.

Triple Alianza o Imperios Centrales: formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia pero esta última traicionó a sus aliados y en 1915 cambió de bando. Sin embargo, los también llamados Imperios Centrales consiguieron el apoyo de Turquía (1914) y Bulgaria (1915).

Para hacer frente al desafío naval alemán, Gran Bretaña botó en 1907 un nuevo tipo de buque acorazado, el Dreadnought, que revolucionó la industria naval de guerra. Por su velocidad y por su poder de fuego ningún acorazado de la época podía medirse a él. Sin embargo, a partir de su botadura las potencias se lanzaron a construir nuevos barcos siguiendo el modelo del Dreadnought. Los nuevos acorazados aumentaron su tamaño, su velocidad y la potencia y el número de cañones. Se entabló una verdadera "carrera de armamentos“ que enfrentaba a las principales potencias.

Triple Entente o Aliados: formada en sus inicios por Gran Bretaña, Francia y Rusia, a los que se incorporaron otras muchas naciones, destacando Italia (1915) y Estados Unidos (1917). Sin embargo Rusia abandonaría la guerra en 1917, tras duras derrotas militares y una revolución comunista.

Rivalidad industrial. Gran Bretaña, en la segunda fase de la RI, perdió la ventaja industrial frente a una unificada Alemania, generando una rivalidad entre ambas potencias (“cuestión naval”).

Rivalidad naval. La expansión colonial necesitaba de una armada poderosa. Las leyes navales alemanas de 1898 y 1900 significaron un claro desafío a la hegemonía naval británica. El gobierno de Londres respondió en 1907 con la construcción de un nuevo tipo de acorazado, el Dreadnought. La respuesta germana no se hizo esperar. Las potencias se lanzaron a una verdadera carrera de armamentos navales, preparándose para una posible guerra.

Guerra de movimientos (1914): Alemania trató de acabar pronto la guerra, con una fuerte ofensiva sobre Francia, tras invadir la neutral Bélgica. Los ejércitos alemanes llegaron hasta las afueras de París pero fueron detenidos en la batalla del Marne (otoño de 1914).

Guerra de posiciones (1915-1916): los ejércitos de ambos bandos se atrincheran, con poderosas armas defensivas (alambradas, ametralladoras, gases…) que impiden las ofensivas enemigas: el frente se estabiliza, especialmente en el frente occidental. Los intentos de romper las líneas enemigas fracasan, provocando cientos de miles de muertos.

El atentado de Sarajevo, 28 de junio de 1914. En un clima de creciente enfrentamiento entre los dos bloques de potencias sólo se necesitaba un acontecimiento que diese lugar al inicio de la guerra. La crisis de julio o crisis de Sarajevo fue una crisis diplomática que tuvo lugar entre el 28 de junio y el 6 de agosto de 1914 con el atentado de Sarajevo en que murió el archiduque Francisco Fernando de Habsburgo (heredero al trono de Austria-Hungría) y su esposa, cometido por nacionalistas serbios. Austria-Hungría acusó a Serbia del magnicidio, declarándole la guerra. Rusia amenazó a Austria-Hungría provocando la intervención de sus aliados Francia y Gran Bretaña. Alemania, por su parte, se vio obligada a respaldar a su aliado, el Imperio austro-húngaro, y declaró la guerra a Francia e invadió a la neutral Bélgica el 3 de agosto, iniciando la guerra en el frente occidental.

El desarrollo del conflicto. En el desarrollo de la guerra se suceden varias fases:

Guerra de movimientos (1914),

Guerra de posiciones (1915-1916),

Crisis de 1917,

Ofensivas de 1918 y final.

“La trinchera tiene una profundidad de dos o tres hombres. Por tanto, los defensores se mueven por ella como por el fondo de un pozo, y, para poder observar el terreno que tienen delante o disparar contra el enemigo, tienen que subir por escalones hechos en la tierra o por escaleras de madera, al puesto de observación: una larga tarima o saliente practicado en el talud, de manera que quienes estén sobre él puedan asomar la cabeza y mirar. Sacos de tierra, pedruscos y planchas de acero constituyen el parapeto (...) Delante mismo y a lo largo de las trincheras se extiende, casi siempre en varias líneas, redes de alambradas, enrejados de púas de alambre que detienen a los asaltantes y permiten a los defensores disparar con toda tranquilidad (...)”

Ernst Junger. Tempestades de acero. 1920.

Crisis de 1917: los frentes permanecen estables pero la entrada en la guerra de Estados Unidos compensa, en el bando aliado, la retirada de Rusia sumida en graves conflictos internos tras la revolución de octubre de 1917.

1917: Estados Unidos entra en la guerra en apoyo de los Aliados.

Cementerio de Verdún

Ofensivas de 1918 y final: los bandos enfrentados estaban agotados tras más de tres años de conflicto pero la llegada masiva de hombres y material de los Estados Unidos provocaron, tras el fracaso de las últimas ofensivas alemanas, la petición de un armisticio por los Imperios Centrales en noviembre de 1918.

Características generales de la guerra.

Colonialismo: las colonias de las potencias europeas participaron directamente en el conflicto como zonas de lucha y aportando hombres y bienes para el sostenimiento de la guerra. Los territorios coloniales también fueron escenario de combates entre las potencias enfrentadas, que trasladaron la lucha desde el escenario europeo al resto de los continentes.

Alsacia y Lorena: estas dos regiones pasan a formar parte de Francia.

Desmembración Imperio Austro Húngaro

Consecuencias demográficas

Corredor de Danzing (Gdansk)

Surgimiento de nuevas y mortíferas armas: armas químicas, lanzallamas, ametralladoras, cañones de tiro rápido, que equipaban a ejércitos formados por millones de hombres. Durante el conflicto se mejoraron tecnologías ya conocidas: aviación o submarinos por ejemplo. Todos estos elementos hicieron que la guerra se alargase y se convirtiese en una “guerra de desgaste”. Las condiciones de vida de los soldados, enterrados en las trincheras, fueron extremadamente duras.

La RI en general y especialmente su segunda fase (1870-1914) habían transformado la base económica de las potencias en conflicto. Las nuevas técnicas industriales tenían como objetivo fabricar productos de forma masiva y a bajo coste. Aplicado a la guerra, supuso la fabricación masiva de materiales militares, que permitían equipar a ejércitos formados por millones de soldados.

Pese a que los escenarios donde se desarrolló con especial intensidad la contienda fueron relativamente reducidos si se comparan con los de la II Guerra Mundial, el número de bajas mortales que causó fue muy elevado: más de cuatro millones entre las potencias centrales y unos cinco millones entre las aliadas; entre esas bajas hubo un importante número de víctimas civiles, muy superior al de anteriores guerras. A ello se añadió el elevado saldo de heridos y mutilados.

Cuando Hitler llegue al poder en Alemania, en 1933, "denunciará" el Tratado de Versallles. No reconoce las fronteras alemanas planteadas en 1918 e inicia una política exterior muy agresiva. En 1939 estalla la Segunda Guerra Mundial: Alemania ataca a Polonia. Las primeras acciones militares se desarrollan en Danzing, convertida en un símbolo por los nazis.

"Los que inhalamos menos de ese veneno asqueroso nos pusimos negros y nos llenamos del odio más mortal. Luego, con todas las fuerzas que fuimos capaces de reunir, matamos y matamos y matamos. Más aún, matamos brutal y salvajemente. Puntas de bayoneta afiladas y torcidas, fusiles como porras, cuchillos arrebatados con rapidez y enterrados hasta el puño... una muerte rápida ... un súbito atracón de odio ... la lujuria de la batalla... venganza... ¡locura!.

Testimonio de Harold Peat, soldado canadiense

¿A qué novedad bélica nos remite el texto?

Consecuencias políticas.

1.En Rusia, en 1917, se produce una revolución social y se establece un régimen comunista.

Consecuencias económicas:

1. Destrucción de industrias, fábricas, infraestructuras...

2. Los países beligerantes (vencedores y vencidos) tienen enormes deudas con los bancos norteamericanos: la economía mundial gira en torno a la banca de Estados Unidos (préstamos).

3. Estados Unidos sustituye a las potencias europeas como principal economía mundial (Decadencia de Europa, auge de USA)

"Esos tres días pasados encogidos en la tierra, sin beber ni comer: los quejidos de los heridos, luego el ataque entre los boches (alemanes) y nosotros. Después, al fin, paran las quejas; y los obuses, que nos destrozan los nervios y nos apestan, no nos dan tregua alguna, y las terribles horas que se pasan con la máscara y las gafas en el rostro. ¡los ojos lloran y se escupe sangre!. Después los oficiales que se van para siempre; noticias fúnebres que se transmiten de boca en boca en el agujero; y las órdenes dadas en voz alta a 50 metros de nosotros; todos de pie; luego el trabajo con el pico bajo las terribles balas y el horrible ta-ta-ta de las ametralladoras."

Carta de un soldado francés. Verdún, marzo 1916

Consecuencias demográficas. La "Gran Guerra" se calcula que produjo aproximadamente ocho millones de muertos y seis millones de discapacitados. Francia fue el país más afectado proporcionalmente: 1,4 millones de muertos y desaparecidos, equivalentes a un 10% de la población activa masculina, acompañado por un déficit de nacimientos.

2. El fascismo aparece en diferentes países europeos, Italia y Alemania fundamentalmente. Esta nueva ideología, acogida con entusiasmo por nacionalistas y excombatientes, se presenta como una alternativa frente a la democracia liberal (Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia...) o la dictadura comunista (Rusia-URSS).

¿Recuerdas las pirámides de población?

Necesito un/una voluntaria.

Vamos a ver un vídeo que nos sirve de

introducción al tema.

3. FEMINISMO. Entre las consecuencias positivas podemos destacar que, al estar la población masculina en el ejército, las mujeres ocuparon sus puestos en las empresas y mundo laboral. Con ello mostraron su capacidad, frente a los roles domésticos tradicionales ("La mujer en casa, el hombre trabajando").

Las mujeres adquirieron un nuevo lugar en la sociedad y se volvieron indispensables durante toda la guerra, en el campo, las fábricas, las oficinas, las escuelas (para compensar la marcha de numerosos profesores). El feminismo progresaba, el derecho a voto fue acordado en Gran Bretaña, Alemania, Estados Unidos, Turquía y Rusia, pero no en Francia.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi