Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

OSTEOCONDRITIS DE OSGOOD SCHLATTER

$1.25

Diciembre, Miercoles 13, 2017

Vol XCIII, No. 311

En cuanto al trabajo activo, se orientará a aportar de flexibilidad la zona muscular de la parte posterior del muslo y al aparato extensor de la rodilla, junto con el psoas.

Anatomía de la zona afectada

OSTEOCONDRITIS DE OSGOOD SCHLATTER

Articulación de la rodilla

Es una articulación extensa que une el muslo a la pierna, poniendo en contacto tres huesos: fémur, tibia y rótula.

Es una articulación sinovial. Desde el punto de vista mecánico es una troclear, compuesta por dos articulaciones: la femoi'otibial. que es bicondílea, y la femororrotuliana, que es una tróclea.

La iniciación deportiva precoz y el deporte practicado de forma intensiva, a menudo con un seguimiento empírico, han multiplicado la incidencia de las patoloías osteoarticulares de crecimiento.

Fisiopatología

La enfermedad de Osgood-Schlatter u Osteocondrosis juvenil, es un crecimiento doloroso de la protuberancia de la tibia, justo debajo de la rodilla en la tuberosidad tibial, donde se inserta el tendón rotuliano.

Consiste en una inflamación dolorosa en la región antero-inferior de la rodilla

se genera por tracción del tendón rotuliano sobre la aún inmadura tuberosidad tibial, lo que se manifiesta como un cuadro clínico doloroso.

Fue descrito por primera vez por Paget en 1891. Posteriormente fue detallada por el cirujano estadounidense Robert Bailey Osgood y su colega suizo Carl Schlatter, que de forma independiente describieron la enfermedad en 1903 y desde donde toma su nombre.

Diagnóstico

Síntomas

Se revisará la historia clínica y realizará una palpación con el dedo sobre la zona dolorida, y realizará pruebas de movimientos musculares para reproducir el dolor que siente el paciente.

Causas

Habitualmente el inicio de esta lesión es lento e insidioso.

Los síntomas suelen cursar con inflamación de la región anterior de la rodilla, junto con dolor en la parte superior de la tibia.

Se considera toda la sobrecarga repetitiva antes de que el área sobre la que tracciona el tendón haya finalizado su crecimiento.

Para confirmar el diagnóstico se realizan radiografías que pueden mostrar daño en la espina tibial, protuberancia ósea por debajo de la rodilla o si existe alguna alteración ósea u otras patologías de mayor importancia.

• En extensión resistida, provocaremos dolor

• Algunos pacientes pueden presentar atrofia en el cuadriceps.

• Aumento patente del dolor al aplicar presión en el área afectada

• Imposibilidad para el paciente de ponerse de rodillas

Es común en adolescentes que juegan al fútbol, baloncesto o voleibol, al igual que aquéllos que realizan algún tipo de gimnasia deportiva.

Tratamiento fisioterapéutico

Algunas técnicas manuales que se pueden aplicar son: movilización pasiva de la rótula, punción seca, fibrolisis con ganchos y Kinesiotaping.

Etiologia

Esta patología frecuentemente es auto limitada.

Es más común en jóvenes que practican actividad física que involucra saltos y acciones repetitivas de extensión de los miembros inferiores como fútbol soccer, basquetbol, gimnasia y tae kwon do (TKD).

Las medidas antiinflamatorias locales sobre el tendón se componen de ultrasonidos, láser u onda corta, no obstante se podrán aplicar corrientes interferenciales sobre la región patelar para para ayudar a disminuir el dolor.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi